Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Más allá de los bootcamps: ideando nuevas maneras de aprender en la era digital

March 16, 2020 by Mariana Costa 7 Comentarios


La demanda por talento se ha disparado en la era digital y los bootcamps de programación han surgido como una alternativa rápida y eficaz de formación. ¿Cómo pueden estas innovaciones educativas ayudarnos a diseñar nuevas maneras de aprender en América Latina y el Caribe? Descubre algunas respuestas a partir de la experiencia de Laboratoria, una organización que prepara talento para trabajar en la economía digital.

Hace unos meses participé de un encuentro de egresadas de Laboratoria en la Ciudad de México. Conversando con un grupo de ellas, les pregunté cómo habían sido esos primeros meses en el mundo real como desarrolladoras. La respuesta fue unánime y directa: durísimos. Todas estaban en su primer trabajo en el sector de tecnología. Todas venían de un bootcamp de seis meses, con cada vez más conciencia de la infinidad que aún les queda por aprender. Algunas se enfrentaron a equipos donde por ser mujeres, todavía son una marcada minoría. Otras, a culturas de trabajo que cuestionan sus posibilidades por el simple hecho de no tener un título universitario en el currículum.

Conforme avanzó la conversación, pasé de cuestionarme si está bien que preparemos a mujeres para entrar a ese mundo laboral tan duro, a llenarme de orgullo al recordar que en realidad están mejor preparadas que muchos para enfrentarlo. 

  • “No conocía el stack pero me organicé para hacer un proyecto de aprendizaje con mis compañeros, avancé mucho y hoy ya he liderado algunos proyectos en mi equipo”. 
  • “Yo hablé con mi líder de las oportunidades de mejora que ví y logré que encontrásemos una mejor forma de trabajar juntos”.
  • “A pesar de los retos, estoy tranquila porque tengo la confianza que no hay nada que no pueda aprender si me dedico”. 

Estas son algunas de las cosas que escuché de ellas esa noche. Me compartieron cómo con profesionalismo, confianza, y una mentalidad de crecimiento, cada una ha ido superando los retos en su camino. Esto es posible gracias a su talento y dedicación, pero me hace feliz saber que también es el reflejo de una semilla que plantamos en Laboratoria para formar a mujeres que se adueñen de su aprendizaje, y que logren cultivar la motivación y habilidad para aprender durante toda la vida. 

El nacimiento de nuestra propuesta educativa

laboratoria bootcamps

Algunos años atrás, antes de comenzar Laboratoria, mis socios y yo teníamos una agencia de desarrollo web. Con ella aprendimos de primera mano que el mercado de tecnología era altamente cambiante, tal vez más que ningún otro en ese momento. Nuestro trabajo, más que seguir instrucciones o procesos, se basaba en resolver problemas colaborativamente. Tanto las necesidades de nuestros clientes como las herramientas para resolverlas cambiaban continuamente, dejándonos en un terreno de alta incertidumbre. Dado este contexto, rápidamente nos dimos cuenta que necesitábamos un tipo de talento que pudiese aprender todo el tiempo no sólo nuevo contenido, pero también nuevas formas de hacer las cosas.

Tras esta experiencia, cuando decidimos comenzar un bootcamp para mujeres que contribuyese a cerrar la enorme brecha de talento y género en el sector, nos trazamos como norte crear una experiencia de aprendizaje que además de construir las habilidades para comenzar una carrera como desarrolladoras front-end o diseñadoras de experiencia de usuario, lograse que cada estudiante realmente se conozco a sí misma, y desarrolle la capacidad de aprender cualquier habilidad nueva con esfuerzo y la estrategia adecuada. 

En el camino de hacer esta visión realidad hemos pasado de un foco en “enseñar” a uno en “aprender”, con habilidades como la autogestión y el trabajo en equipo en el centro de nuestra propuesta. Dejamos de tener profesores, notas estándares y clases, para tener coaches, retroalimentación y proyectos desafiantes a los que cada estudiante pueda responder a su ritmo y utilizando las herramientas que ella elija. Con mucho esfuerzo y caídas, y luchando contra nuestros propios paradigmas construidos a lo largo de años, hemos ido creando un entorno que logra que cada estudiante sea la protagonista de su proceso de aprendizaje, no sólo durante nuestro programa, pero también en el mundo real al que se enfrentan después.


Mira este video

Mariana Costa, CEO de Laboratoria reflexiona sobre los bootcamps en América Latina y nos cuenta sobre el origen y el futuro de Laboratoria


El crecimiento de los bootcamps y nuevas maneras de aprender

Todo esto lo hacemos durante un bootcamp de seis meses. Es enormemente retador, pero es el máximo tiempo que sentimos nuestras estudiantes pueden pasar sin trabajar, dedicándose a aprender a tiempo completo. Hace unos años, pensar que una egresada de un programa de seis meses podría competir con un egresado universitario por un trabajo bien remunerado en el sector de tecnología era difícil de creer. Hoy esto no sólo es una realidad, si no que han surgido muchas más propuestas educativas que apuestan por perseguir esta oportunidad y crear nuevas formas de preparar al talento para el mercado laboral de hoy y de mañana. 

Es en este contexto que hemos visto un enorme crecimiento en la presencia de bootcamps en la región. Entre iniciativas locales y las traídas de otras regiones, ya son decenas de bootcamps que buscan contribuir a cerrar la brecha de talento en tecnología, pero, además, hacer frente a algunos de los principales retos de la oferta educativa más tradicional. Los bootcamps, por ejemplo, buscan la construcción de habilidades para el trabajo por sobre la obtención de un título. ¿Cuál es el valor real de éstos últimos por si solos si la formación es deficiente en calidad y pertinencia, y no resulta en mejores empleos? Apuestan, además, por preparar a personas para el trabajo en meses en lugar de años. Si el mundo laboral cambia de manera tan recurrente, ¿tiene sentido comenzar por 5 años, o será mejor tener múltiples espacios de seis meses a lo largo de la vida? 

bootcamps laboratoria

A pesar de todos sus aportes y tras haber vivido el nacimiento y crecimiento del sector, hoy también tengo claro que los bootcamps por si solos no son la solución a todos nuestros problemas. De hecho, si no mantenienen la calidad y pertinencia en su centro, nada les previene de sufrir el mismo destino que otras innovaciones educativas que no han cumplido su promesa. A lo largo de estos años en Laboratoria hemos aprendido que más allá del tiempo y el formato, el reto hoy es preparar al talento de América Latina para un futuro laboral impredecible y cambiante, que demandará la construcción de nuevas habilidades todos los días. Para lograr esto, la pieza más importante es transformar nuestra cultura de aprendizaje para que no tenga principio y fin. Sea en bootcamps, universidades o empresas, debemos cultivar una práctica de aprendizaje continuo que nos permita adaptarnos a un mundo laboral donde el cambio es la constante.

La oportunidad para América Latina

En Laboratoria estamos convencidas que la creciente economía digital puede ser una fuente de oportunidades para millones de personas en América Latina, pero para lograrlo, es inminente preparar al talento no sólo con las habilidades técnicas pero también con la mentalidad adecuada para surgir en este entorno. Para contribuir a este reto, en Laboratoria hemos empezado a ir más allá de nuestro bootcamp, trabajando con empresas y organizaciones líderes en la región para construir culturas de aprendizaje que les permitan potenciar todo su talento. Tenemos, además, la suerte de poder colaborar con el BID en esta emocionante tarea, trascendental para nuestro futuro.

¿Y tú, como ves el futuro del aprendizaje en América Latina? Cuéntanos en los comentarios.

Fotos: Gentileza Laboratoria

Te puede interesar

bootcamps de programaciónEn la reciente publicación del BID sobre este tema, se sugiere que los esfuerzos para transferir la tecnología de capacitación de los bootcamps a firmas e instituciones de países de ALC puede requerir una política pública deliberada que combine financiamiento público y regulaciones, en conjunto con la incorporación del know how de los bootcamps internacionales en alianza con organizaciones locales. Sin dudas, pueden ser pieza clave para los países que busquen impulsar el talento para la innovación y la transformación digital.

Descarga la publicación: La disrupción del talento: Los bootcamps de programación y el futuro de las habilidades digitales.


Archivado Bajo:Transformación Digital Etiquetado con:América Latina, aprendizaje continuo, bootcamps, brecha de género, laboratoria, mujeres en tecnología, talento digital, transformacion digital

Mariana Costa

Mariana es cofundadora y CEO de Laboratoria, una organización que forma a las mujeres y organizaciones que harán que América Latina tenga una economía digital más competitiva, diversa e inclusiva. Por su trabajo como emprendedora social Mariana ha recibido diversos reconocimientos, incluyendo ser nombrada una de las jóvenes más innovadoras del Perú por el MIT, y ser invitada a compartir un panel con el Presidente Obama y Mark Zuckerberg en la Cumbre Global de Emprendimiento.

Reader Interactions

Comments

  1. Graciela Miller dice

    April 11, 2020 at 9:10 pm

    Estoy muy reconfortada de estas noticias de América Latina. Y puedo decir que Uruguay esta super bien posicionado en estos aspectos de la educación continua,, porque llego a universalizar la educación digital y a esta altura todas las franjas atarees educativas mas jubilados se han digitalizado y han pasado por cursos específicos: manejo de tecnología las TIC y desde la escuela trabajan en rebotica, y pasan por periodos de competencias internacionales, con excelentes ranquing. En fin Orgullosa de mi país el plan ceibal, el plan Magallanes y el Ibirapita para adultos mayores. me gusto mucho este articulo. Soy docente de arte, y estamos iniciando cursos a distancia por el corona virus, y finalmente estamos dándonos cuenta con el equipo que todos estamos preparados para esta nueva etapa. gracias
    me he bajado para leer el articulo la disruptivo, del talento el advenimiento de las bootcamps de programación y el futuro de las habilidades digitales.

    Reply
  2. Miguel Hinojosa dice

    April 12, 2020 at 11:01 am

    Excelente artículo que rompe muchos paradigmas necesarios en nuestra sociedad.. No solo planta el problema del tema de género en campo laboral tecnológico, sino el hecho de que tenernos una oferta académica tradicional desconecta de la dinámica u necesidades del ámbito laboral.

    Reply
  3. Filiberto Colmenares dice

    April 12, 2020 at 1:56 pm

    Inicialmente quiero felicitarte por el hecho de presentar esta alternativa para el proceso de Enseñanza y aprendizaje, en el marco de la innovaccion tecnologica, que estamos hasta obligado por los avance que hay y si no aprovechamos en favor del bien comun tendra otros uso y si no lo tomas tambien corres el riesgo de quedarte atraz en el tiempo. .Adelante estare en permanente seguimiento y tomando de ustedes las buenas ideas. Te saludo desde un pais que tiene un potencial humano, actualmente secuestrado por un regimen totalitario ” Venezuela” pero seguro que hay un cambio.

    Reply
  4. SANDRA PAOLA IBAEZ QUIONES dice

    April 12, 2020 at 2:37 pm

    Soy una joven Colombiana, y estoy muy interesada en aprender más sobre el tema porque veo que esto tiene un gran potencial para resolver problemas en contextos vulnerables. Por ejemplo, podría ayudar a un tendero de mi barrio a llevar la contabilidad de su negocio de una manera muy practica y sencilla o ayudar a un estacionamiento de motocicletas a llevar control sobre las entradas y salidas y esto puede representar una mejora en los ingresos de la población y a la vez un crecimiento para mi población

    Reply
  5. Noel Meruvia dice

    April 12, 2020 at 3:26 pm

    Me parece super importante este campo del bootcamp. Me gustaría aplicarlo al campo de la educación con mujeres del área rural en Bolivia. En la perspectiva de lograr un cambio en sus vidas, cambio educativo y en la generación de ingresos para sus familias.

    Reply
  6. Freddy Téllez dice

    April 13, 2020 at 12:58 am

    Felicitaciones Mariana Costa por la iniciativa de ofrecer a las mujeres un espacio para desarrollar habilidades digitales. Compartiré esta página con mi sobrina Sophya.

    Reply
  7. Fortuna Ludmir dice

    April 15, 2020 at 9:12 am

    Increíble labor, me encanta la visión de aprendizaje retro alimentado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Bootcamps de programación: ¿Cuáles son sus resultados y qué futuro tienen en la región?
  • ¿Son los bootcamps de programación una respuesta a las necesidades de la era digital?
  • Costa Rica aprende a programar: ¿Cómo pueden los gobiernos acelerar la creación de talento digital?
  • ChatGPT y el futuro de los bootcamps de programación
  • Costa Rica aprende a programar: cinco lecciones de la implementación del programa de bootcamps

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT