Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

7 preguntas sobre los Acuerdos de Ingresos Compartidos: una propuesta innovadora para la educación superior en América Latina  

September 29, 2022 by Elena Heredero - Yamila Simonovsky 1 Comentario


La aparición y el crecimiento de las escuelas o bootcamps de programación en toda América Latina y el Caribe (ALC) durante la última década han transformado el sector de la educación superior tradicional al presentar un modelo de formación flexible e innovador para responder a las necesidades de nuestras economías cada vez más digitales. Pero los bootcamps de programación no sólo representan una alternativa educativa para desatar el potencial del capital humano de ALC: también pueden desempeñar un papel central en el impulso de la inclusión, ya que existe una tendencia del mercado a financiar estos cursos de tecnología con Acuerdos de Ingresos Compartidos (AIC) que permiten a los participantes pagar las capacitaciones cuando obtengan un trabajo al graduarse. El uso de este tipo de producto financiero tiene el potencial de aumentar el acceso a la educación de algunos de los hombres y mujeres jóvenes de la región más vulnerables económicamente, así como de dotarles de las habilidades necesarias para mejorar sus oportunidades de trabajo en la economía digital. También puede tener el beneficio añadido de aportar más transparencia y responsabilidad a la industria de los bootcamps, una industria con apenas diez años de existencia, al informar sobre las tasas de empleo de sus graduados, lo que empuja aún más la disrupción hacia esquemas de financiación de pago por resultados.

1.           ¿Qué es un AIC o ISA?

Conocido en ALC como “Acuerdos de Ingresos Compartidos” o “Acuerdos de Reparto de Ingresos”, un Acuerdo de Ingresos Compartidos (Income Share Agreements, ISA por sus siglas en inglés) es una estructura financiera en la que un individuo u organización proporciona formación o educación a un receptor que, a cambio, se compromete a devolver un porcentaje de sus ingresos durante un número fijo de años.

2.           ¿En qué se diferencian los ISA de los préstamos tradicionales?

Cuando se piden préstamos, la persona debe devolver el saldo principal del préstamo junto con los intereses, mientras que con los ISA la obligación de pago depende totalmente de los ingresos futuros de la persona. En el caso de los ISA como herramienta de financiación para la educación después de la secundaria, el estudiante devuelve una parte de sus ingresos después de la graduación.  

3.           ¿Cuál es el beneficio añadido de utilizar un ISA?

Los partidarios afirman que los ISA pueden contribuir a mejorar los resultados de la educación al ayudar a los estudiantes de diversos niveles socioeconómicos a obtener financiación, y señalan además que los ISA tienen en cuenta el futuro laboral del estudiante y sus posibilidades económicas. Dado que los ISA están diseñados con umbrales de “ingresos mínimos”, los estudiantes no tienen que empezar a “compartir sus ingresos” (es decir, devolverlos) si no ganan por encima de una determinada cantidad. Esto significa que si los estudiantes no consiguen un empleo rápidamente, no se ven agobiados por las obligaciones financieras; en otras palabras, tienen una protección en casos desfavorables (conocidas como “downside protections” en inglés). Esta característica destaca al considerar el mercado laboral de ALC, donde el desempleo juvenil en 2020 se estimó en un 18% —el doble de la media general—, y la tasa de informalidad de los jóvenes en 2016 se estimó en un 62,4% (10 puntos porcentuales más que la de los adultos que trabajan), lo que implica que la mayoría de los empleos disponibles son precarios, de bajos ingresos y sin protecciones ni derechos para los trabajadores. 

4.           ¿Cómo podrían los ISA ayudar a atender a las poblaciones vulnerables?

El coste económico de la educación superior suele destacarse como una de las causas de las grandes tasas de deserción de estudiantes en los países de América Latina. Este coste —que puede incluir el pago por adelantado, el reembolso total de los gastos de capital e intereses (independientemente de los resultados del empleo), y/o la denegación de los préstamos en su totalidad sobre la base de un análisis de riesgo crediticio— supone un gran obstáculo en el acceso a ese nivel de educación para las comunidades vulnerables. Gracias a la flexibilidad de las condiciones de reembolso, que se basan en los ingresos realizados tras la graduación, los ISA tienen el potencial de abordar las desigualdades en el acceso a la educación superior, no sólo reduciendo las barreras financieras de entrada a la educación para las poblaciones vulnerables, sino también reduciendo los casos de abandono por motivos económicos.

5.           ¿Cómo podrían los ISAs afectar positivamente a la oferta educativa y a las perspectivas de empleo?

Al invertir en los estudiantes a través de los ISA, las instituciones de educación superior están apostando por los futuros ingresos de sus graduados y los reembolsos dependerán de esos resultados; por tanto, las instituciones estarían inclinadas a garantizar que los estudiantes consigan empleos de calidad y bien remunerados al graduarse. Esto podría traducirse en un mayor esfuerzo en los servicios de carrera, orientación e inserción laboral y en los planes de empleo para graduados. Además, podría conducir a una mejor alineación de los intereses de los estudiantes con los de los proveedores de educación y animar a estas instituciones a ser más receptivas a las demandas del mercado laboral y a adaptar su oferta de cursos en consecuencia.

6.           ¿Cuáles son los principales componentes de los ISA?

Aunque los términos y condiciones varían según los contratos y deben adaptarse a ellos, los ISA tienen una serie de componentes esenciales comunes:

  • Porcentaje de salario que se pagará al graduarse
  • Periodo de gracia durante el cual el estudiante no está obligado a realizar pagos
  • Ingresos mínimos que deben obtenerse antes de estar obligado a reembolsar por contrato
  • Límite máximo de pago que se debe reembolsar con independencia de los ingresos obtenidos
  • Número de pagos requeridos que deben realizarse al graduarse
  • Ventana de pago para cobrar los pagos requeridos
  • Puestos calificados que eximen o exigen compartir un porcentaje de su salario
  • Criterios de elegibilidad para orientar mejor los programas
  • Cláusulas de desvinculación que permitan abandonar el curso y minimizar la obligación del ISA
  • Cláusulas de aplazamiento que permitan solicitar un retraso de las obligaciones del ISA

7.           ¿Cuáles son los retos y riesgos asociados a los ISA?

Los ISA siguen sin estar regulados, lo que puede dificultar el cobro de los pagos así como el acceso a inversores dispuestos a aportar el capital necesario para establecer un sistema de ISA. Además, los altos niveles de empleo informal en ALC, especialmente para los jóvenes, exigen encontrar formas innovadoras de controlar, verificar y hacer cumplir los acuerdos contractuales. A nivel macro, dado que los rendimientos de los ISA dependen de los resultados del empleo de los estudiantes al graduarse, el modelo de negocio de los ISA depende en gran medida de la situación económica de los países y de la región en general. La estructura de los ISA está sujeta a problemas de selección adversa (es decir, sólo los estudiantes con determinadas características se autoseleccionan en los ISA) y de riesgo moral (es decir, la protección a la baja de los ISA puede hacer que los estudiantes se esfuercen menos en sus estudios o en la búsqueda de empleo y acepten trabajos peor pagados).

Dada la gran desigualdad en el acceso de las poblaciones de bajos ingresos a la educación superior, (sólo el 10% del percentil de ingresos más bajos tiene acceso frente al 70% del percentil de ingresos más altos) los ISA podrían representar un mecanismo de financiación innovador para posibilitar la educación superior en poblaciones más vulnerables de ALC. Tienen beneficios como la protección en casos desfavorables, el aumento del acceso a la educación, la reducción de las tasas de abandono y la mejora de la adecuación de las habilidades. Además, los cursos de programación proporcionan habilidades tecnológicas muy demandadas y si un mayor número de mujeres se viera atraído por ellas podría contribuir a reducir la brecha de habilidades digitales de género.

No obstante, los ISAs son un producto relativamente nuevo en la región y la experiencia provienen principalmente de su uso en Estados Unidos, así que aún queda mucho por aprender de la introducción de los ISA en ALC. Con el apoyo de BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, Dev.F — solución innovadora a la inclusión educativa con cursos de  programación con presencia en varios países de ALC—, se está probando la financiación de cursos de programación para estudiantes a través de ISAs. A su vez, BID Lab está trabajando con Quotanda —entidad especializada en programas de ISA con una tecnología innovadora de ISA-as-a-Service para gestionar la cartera de ISA en nombre de diferentes bootcamps y/o inversores—, para apoyar el primer programa de ISA inclusivo con el fin de incentivar y ampliar el acceso a las oportunidades educativas en tecnología a mujeres y personas de bajos ingresos.

Si quieres conocer más sobre los ISA, bootcamps de programación y EdTechs en general te invitamos a asistir a la Cumbre de Impacto Global que se celebrará el próximo 28-29 de septiembre en la Ciudad de México con HolonIQ y BID Lab.  Esta Cumbre se centrará en el futuro de la educación y de los trabajadores, el clima y la sostenibilidad, y la innovación en salud.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion, Productividad y Competitividad

Elena Heredero

Especialista líder en BID Lab, el laboratorio de innovación del grupo BID, donde cuenta con más de 20 años de experiencia en diseñar estrategias e implementar iniciativas innovadoras relacionadas con la educación, el talento digital y el empleo, desarrollando alianzas público-privadas-sociedad civil, impacto en mujeres y jóvenes, y actividades de investigación. Elena es Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Yamila Simonovsky

Consultora independiente con más de 12 años de experiencia en el área de desarrollo internacional, con enfoque en temas de empleo juvenil, mercados laborales y educación. Su trabajo busca fomentar la promoción de la colaboración pública-privada para identificar problemáticas desatendidas y promover soluciones de impacto. Tiene una maestría en economía de la Barcelona School of Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Carolina dice

    September 24, 2024 at 11:44 pm

    Quisiera hacer una consulta sobre este tipo de acuerdos . Firme un contrato y necesito asesoramiento gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Son los bootcamps de programación una respuesta a las necesidades de la era digital?
  • Hackeando la educación: ¿Por qué la región necesita más bootcamps?
  • Costa Rica aprende a programar: ¿Cómo pueden los gobiernos acelerar la creación de talento digital?
  • Bootcamps de programación: ¿Cuáles son sus resultados y qué futuro tienen en la región?
  • Costa Rica aprende a programar: cinco lecciones de la implementación del programa de bootcamps

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT