Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La lucha contra el gasto compulsivo

March 29, 2016 by Veronica Frisancho Deja un comentario


English

Compramos todo lo que se nos antoja en el supermercado; adquirimos los más recientes dispositivos tecnológicos apenas los lanzan; y descargamos películas de internet con desenfreno. Y después nos preguntamos por qué no tenemos dinero para un auto nuevo ni ahorros para cuando nos jubilemos. ¿Qué nos pasa? La verdad es que no somos tan débiles moralmente como creemos. La ciencia muestra que muchos de nosotros estamos predispuestos genéticamente a desear la gratificación inmediata, a concentrarnos en el presente más que en el futuro. La corteza prefrontal de nuestro cerebro es diferente de la de los ahorradores instintivos, y la cultura comercial de hoy en día, con sus ingeniosas estrategias de marketing y la posibilidad de hacer compras con un clic, es experta en explotar nuestras debilidades.

El gran número de personas que están predispuestas tanto por la genética como por la cultura a favorecer el presente antes que el futuro, ha contribuido a las crisis de ahorro en Estados Unidos y otras regiones, incluyendo Latinoamérica y el Caribe. Estas personas, al ser incapaces de imaginar las recompensas del futuro, no solo gastan como si el mundo se fuera a acabar, también procrastinan, bien sea para empezar una dieta, escribir un informe o guardar algo de dinero para los tiempos difíciles. Además, su atención es limitada: no consideran cosas como impuestos u otros gastos que afectarán la cantidad de dinero que eventualmente van a tener a su disposición. Los duros sermones sobre autodisciplina no sirven de mucho.

Inscríbase aquí para ser uno de los primeros en recibir el libro cuando sea publicado.
Descargue el libro aquí.

En su esfuerzo por entender por qué las personas no tienen moderación, actúan irracionalmente y perjudican sus propios futuros, la economía conductual ha diseñado estrategias prometedoras para cambiar la conducta individual. Dichas estrategias aprovechan y usan a su favor esta mentalidad centrada en el corto plazo, y la emplean para incentivar una conducta prudente.

La clave está en lograr que las personas hagan compromisos que no puedan romper. Un estudio en Malawi mostró que los agricultores a quienes se les ofrecieron depósitos directos de sus cultivos comerciales en el campo, incrementaron su saldo total en un 280%. Pero aquellos que comprometieron fondos a una cuenta ilíquida de la cual no podían retirar dinero hasta que se cumpliera un plazo establecido, en una fecha específica, incrementaron sus ahorros en un 620%.

Esfuerzos recientes en Latinoamérica, al igual que otros similares en los Estados Unidos, también se aprovechan de la inercia natural de las personas. Los participantes, que recibían su salario mediante transferencias electrónicas, fueron inscritos para que parte de sus salarios se ahorrara automáticamente. Para poder detener este ahorro, debían activamente salirse del programa. Dado que esto implicaría planeación previa y la toma de una decisión –habilidades en las que son particularmente deficientes– estas personas continuaron ahorrando por falta de voluntad, por omisión.

Entretanto, a los jóvenes, cuyos cerebros aún están en desarrollo y son maleables, se les enseñan las recompensas de postergar la gratificación, con la esperanza de que se convertirán en adultos diferentes. En Perú, por ejemplo, un programa bancario comunal, dirigido por la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, permite que los niños elijan una meta de ahorros, depositen dinero y ganen intereses, todo bajo la condición de que no retiren dinero hasta que cumplan con su meta. Los niños han acudido en bandada al programa. Entre diciembre de 2012 y junio de 2015, el número de niños en el programa pasó de 882 a 3.831, y sus ahorros totales se multiplicaron por seis.

La región todavía tiene un largo camino por recorrer. De acuerdo con al menos un estudio, la tendencia de solo ver el presente es particularmente fuerte en Latinoamérica y el Caribe; al menos un tercio de los residentes urbanos de México, Perú y Brasil muestran este tipo de orientación psicológica. La presión de ayudar a parientes en familias extendidas constituye otro medio de fuga de los ahorros individuales y, debido a que su conocimiento financiero es muy poco, estas personas no tienen mucha idea sobre las opciones de ahorro disponibles en el sistema financiero.

A la larga, mejorar los conocimientos financieros y los hábitos de ahorro entre los jóvenes, como en el caso del experimento de Perú, puede significar un gran avance. No solo podría mejorar el ahorro, también podría contribuir a mejores resultados en la educación, el empleo y el estándar de vida, factores que también están relacionados con el autocontrol y la planeación. Así mismo, esto podría filtrarse hacia la generación anterior para su beneficio.

También es crucial proporcionar más instrumentos formales de ahorro mediante el sistema bancario. Esto requiere sistemas que permitan que cierto porcentaje de los salarios, pagos y otras transferencias bancarias, se trasladen automáticamente a cuentas ilíquidas de donde no se puedan retirar en el corto ni mediano plazo. La ubicuidad de los teléfonos celulares y el internet en la región podría ayudar a esto. Podría permitir que las personas transfieran dinero desde una cuenta corriente hacia una cuenta más ilíquida con tan solo unos cuantos clics, proporcionando así un canal asequible para ayudar a las personas a ayudarse a sí mismas.

Gastar puede ser una fuente de mucho placer; puede generar en algunos de nosotros esa intensa sensación que se produce al comer, beber, apostar y al desempeñar otras actividades que generan gratificación inmediata. Solo necesitamos un pequeño empujón en la otra dirección. Gracias a los nuevos estudios en neurología, psicología y economía conductual, las herramientas ya existen. Ahora solo hay que implementarlas de modo que los gastadores compulsivos en todas partes puedan dominar sus instintos, planear mejor para sus futuros e impulsar la economía, como en el caso de aquellos en Latinoamérica y el Caribe, que se ven afectados por bajas tasas de ahorro.

Algunos de estos asuntos se discuten en la edición de 2016 de la publicación insignia del BID “Desarrollo en las Américas”, titulada “Ahorrar para desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor”. Haga clic aquí para recibir información sobre este libro próximo a publicarse, y para recibir un PDF gratuito en el momento de su publicación.


Archivado Bajo:#Ahorro, Economía del comportamiento, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#Ahorro, #EconomíaDelComportamiento, #MacroEcononomia, AmLat

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo ayudar a los latinoamericanos a ahorrar
  • ¿Puede la cultura influir en los resultados económicos?
  • Cinco motivos por los que los latinoamericanos ahorran menos
  • Cómo convertir una alcancía en una cuenta bancaria en Perú
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT