Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Un curso de economía del comportamiento puede ayudar a superar los sesgos y mejorar la toma de decisiones?

June 30, 2025 by Ana María Rojas - Carlos Scartascini Deja un comentario


Todos conocemos los sesgos que pueden confundir a profesionales y formuladores de políticas públicas. Lo médicos y los abogados pueden pecar de exceso de confianza; los profesores pueden tener preferencias a favor o en contra de sus alumnos por razones de género, raza u orientación sexual; y los jueces de los tribunales especializados pueden verse influidos por la orientación ideológica de sus colegas. El exceso de confianza y las normas sociales pueden convertirse en trampas en las que los sesgos inconscientes, en lugar de un análisis objetivo, influyen en la toma de decisiones. También pueden influir otros factores como la atención limitada, el sesgo de confirmación (preferir la evidencia que concuerda con las ideas preconcebidas) y la tendencia a dejarse influir por el contexto (la forma en que se comunican o contextualizan las opciones).  

Aunque los economistas del comportamiento hace tiempo que son conscientes de que las decisiones no siempre están basadas en análisis detallados y racionales, son especialmente conscientes de cómo las decisiones pueden no estar alineadas perfectamente con las preferencias de los individuos cuando se actúa en condiciones de fatiga, estrés y falta de tiempo. Ellos saben cómo estas trampas —que funcionan como mecanismos cognitivos por defecto— pueden hacer que los formuladores de políticas públicas tomen decisiones subóptimas con repercusiones significativas para el bienestar público.

Poner un curso a prueba

Con esto en mente, queríamos evaluar hasta qué punto un curso de formación en línea podía mejorar la capacidad de toma de decisiones. ¿Podría marcar la diferencia un curso en el que los formuladores de políticas públicas aprendieran sobre los conceptos de economía del comportamiento y de los sesgos inconscientes? ¿Acaso hacer que las personas reflexionen sobre sus decisiones, reciban comentarios sobre su desempeño y comprendan mejor los riesgos de tomar decisiones equivocadas, podría ayudarles a mejorar su rendimiento y su destreza para resolver problemas? Nuestros resultados al respecto, presentados en un estudio reciente, fueron alentadores.

Desde 2020, el BID ha venido ofreciendo un curso gratuito, interactivo que dura varias semanas y está dirigido a formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe. El curso, que en 2023 contaba con 25.000 participantes inscritos, introduce conceptos de economía del comportamiento y del papel de la economía del comportamiento en la política pública. También examina distintos factores como nuestra capacidad para tomar decisiones, nuestras preferencias y convicciones inconscientes y otros elementos que afectan nuestro procesamiento de la información. Y lo que es más importante, lo hace utilizando estudios de casos reales en los campos de tributación y salud, incluidas las decisiones en torno a la pandemia COVID-19.

Se dividió aleatoriamente a los alumnos del curso en dos grupos, uno de tratamiento y otro de control, y se les entregó un cuestionario con preguntas demográficas básicas. Al grupo de control se le administró un cuestionario antes de comenzar el curso, en el que se evaluaban tanto sus capacidades cognitivas como sus conocimientos de observaciones del comportamiento. Una vez finalizado el curso, tanto el grupo de control como el de tratamiento fueron sometidos a las mismas pruebas.   

Resultados impresionantes

Comprobamos que en comparación con el grupo de control antes de empezar el curso, el grupo de tratamiento obtuvo mejores resultados en el examen al finalizar el curso (la mediana de respuestas correctas aumentó un 50%). Por su parte, el grupo de control también mejoró sus resultados antes y después del curso, lo que indica una mayor comprensión y aprendizaje. 

No encontramos efectos heterogéneos al examinar las características demográficas. En otras palabras, ni el género, ni el título académico, ni la experiencia profesional influyeron en los resultados. Lo que sí encontramos fue una aparente mejora en las aptitudes de toma de decisiones, en la capacidad de sustituir decisiones rápidas, automáticas e intuitivamente atractivas por otras bien fundamentadas y racionales. Esto demostró no solo que la formación podía mejorar el procesamiento cognitivo, sino que los cursos por Internet podían generar dichas mejoras. 

Un llamado en favor de una mayor investigación

Pero esta no es la última palabra. Otros estudios de investigación podrían, por un lado, evaluar periódicamente a los formuladores de políticas públicas después de que hayan tomado el curso y, por el otro, analizar qué decisiones toman en su vida como profesionales. Mientras tanto, nuestro estudio demuestra que no estamos necesariamente condenados a obedecer lo que nuestros instintos y prejuicios inconscientes nos dictan, y que la formación puede ayudarnos a evitar las trampas cognitivas.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento

Ana María Rojas

Ana María Rojas Méndez es economista del comportamiento en la Unidad de Mente, Comportamiento y Desarrollo (eMBeD), en el Departamento de Impacto en el Desarrollo (DIME) del Banco Mundial. Su trabajo integra las ciencias del comportamiento, la economía del desarrollo y las evaluaciones de impacto para abordar una amplia gama de retos de política pública en materia de salud, género, migración, fiscalidad y transporte. Antes de eMBeD, fue Senior Behavioral Fellow en el Grupo de Economía del Comportamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, donde dirigió la creación y difusión del primer "Curso gratuito en línea de Economía del Comportamiento para Mejores Políticas Públicas" en español y portugués, con más de 6.000 funcionarios públicos capacitados desde su lanzamiento en 2020. Ana María también trabajó en Innovations for Poverty Action desarrollando y gestionando la cartera de proyectos de migración en Colombia. Ana María recibió una Maestría en Administración Pública en 2018 de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Tiene una maestría y una licenciatura en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Se buscan pensadores creativos para curso en línea gratuito sobre economía del comportamiento
  • Cómo emplear las ciencias del comportamiento para combatir la evasión del pago de pasajes en el transporte público
  • El mayor repositorio de intervenciones conductuales de América Latina y el Caribe
  • La ciencia del comportamiento y la lucha por una mayor cohesión social
  • Cass Sunstein: sesgos, conceptos erróneos y cómo América Latina puede aprovechar la economía del comportamiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT