Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Tiempo de ajuste: ¿Cómo y cuándo?

March 31, 2015 by Andrew Powell Deja un comentario


English

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a déficits fiscales estructurales significativos y los niveles de deuda están aumentando. Con las actuales tasas de crecimiento, los cálculos “desagradables” sobre la sostenibilidad de la deuda señalan que, a menos que algo cambie, el continente pronto perderá sus muy comentados “fundamentales mejorados”, e incluso corre el riesgo de convertirse, una vez más, en el “continente de las crisis”. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cuáles son las opciones de los países y con qué urgencia deberían actuar? En estas preguntas se centra el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe de 2015.

Se suele decir que la región había finalmente escapado a la camisa de fuerza de la política fiscal pro-cíclica y había respondido a la crisis global de 2008-2009 con medidas contra-cíclicas.  Se ha demostrado que esta afirmación es falsa.  Tanto el análisis estadístico como una detallada inspección de los tipos de políticas adoptadas, revelan que la respuesta a la crisis fue una simple expansión fiscal.  La expansión fiscal durante una recesión que no es eliminada cuando esa recesión se supera no puede ser definida como contra-cíclica.  ¿Por qué sucedió esto? Los estabilizadores fiscales automáticos son débiles y cualquier respuesta supuestamente anti-cíclica tenía que producirse a través de una política discrecional.  Los tipos de políticas adoptadas, aunque bien  intencionadas, consistían en medidas inflexibles que aumentaron los salarios y las transferencias del gobierno (es decir, el consumo), que no impulsaron el crecimiento, no aumentaron el espacio fiscal y que demostraron ser imposibles de eliminar.

También hubo una dosis de mala suerte.  El crecimiento global real cada año ha sido sistemáticamente inferior a las proyecciones y los precios de las materias primas han caído más de lo previsto.  Sin embargo, un brusco aumento del gasto inflexible que no mejoraba el crecimiento en un clima incierto no era lo que el médico había prescrito, una política que sin duda puede describirse como “anti-cíclica”.  La orden del día es ahora el ajuste y varios países ya están adoptando políticas restrictivas.

Para que tengan éxito, los ajustes requerirán cambios en las políticas tributarias o de gasto que no perjudiquen a los grupos vulnerables, que sean políticamente sostenibles y que se traduzcan en una verdadera reducción del ratio de deuda.  Esto exige adoptar políticas que tendrán un efecto adverso mínimo en el crecimiento y protegerán los recientes logros sociales.  Las políticas serán diferentes de un país a otro.

En los países con una fuerte carga tributaria, es probable que aumentar impuestos no funcione.  Las mejoras en la administración tributaria, la racionalización y simplificación de los impuestos y la eliminación de subsidios tributarios inefectivos son las primeras políticas que se deberían considerar.  Un segundo objetivo a mediano plazo implica lidiar con los altos niveles de informalidad.  De la misma manera, en los países donde el gasto público es bajo, reducirlo aún más sería contraproducente.  Sin embargo, hay amplias oportunidades para mejorar la eficiencia del gasto y para enfocar mejor el gasto social.  Las políticas sociales deberían aumentar los incentivos para participar en el mercado laboral formal y mejorar la productividad y el crecimiento.  El bajo precio del petróleo también ofrece una oportunidad.  La introducción de un impuesto verde en los combustibles fósiles para que los precios más bajos del crudo no sean traspasados totalmente a los consumidores tendría beneficios medioambientales y generaría un aumento de los ingresos.

¿A qué velocidad debería producirse el ajuste? En un país que se acerca a su potencial (en cuyo caso los multiplicadores fiscales probablemente serán bajos) pero con un déficit fiscal estructural importante, una deuda creciente y altas tasas de interés, la respuesta es clara: el ajuste debería ser rápido.  Si un país tiene una brecha del producto negativa, multiplicadores potencialmente más? altos y tasas de interés bajas, el ajuste debería ser gradual.  En aquellos países con más deuda, tasas de interés más altas y una brecha del producto negativa, la velocidad de los ajustes es una decisión delicada.  Un ajuste demasiado lento significa que el monto de los intereses aumentará y será necesario introducir más ajustes; un ajuste demasiado rápido significará que se puede perjudicar el crecimiento, con lo cual el esfuerzo es contraproducente.  En estos casos, quizá el aspecto crucial consiste en asegurar que se ha adoptado un plan de ajuste explícito y creíble de tal manera que los resultados sean predecibles y las tasas de interés se puedan mantener relativamente bajas.

Tener que escoger entre ajuste y crecimiento mediante políticas de desarrollo productivo es una dicotomía falsa, y en aquellos países en la región con ratios de deuda y déficits más altos, escoger sólo uno de estos dos tendrá pocas probabilidades de tener éxito; numerosos países actualmente tienen que aplicar ambos.  América Latina y el Caribe se enfrenta a su prueba más dura desde la crisis global.  En aquel momento, la respuesta fiscal fue importante, pero era defectuosa y, junto con otros factores, condujo a las alternativas más difíciles a las que se han enfrentado los responsables de las políticas actualmente.  Es necesario que la región adopte mejores políticas para impulsar el crecimiento y mantener los buenos fundamentales macro que permitirán un crecimiento sostenible y políticas verdaderamente contra-cíclicas en el futuro.

Por @AndyPowell_IDB

 

   


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#finanzas, #MacroEcononomia, #politicaspublicas, AmLat, LAC

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • José y las vacas flacas: una parábola para América Latina y el Caribe
  • Los imperativos de la salud fiscal
  • El gran ajuste: Desafíos fiscales para América Latina y el Caribe
  • Fatiga fiscal en América Latina y el Caribe: una amenaza creciente
  • Los desafíos macroeconómicos de América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT