Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
En términos de honestidad, las alcaldesas en Brasil obtienen mejores resultados que los alcaldes

¿Son más honestas las mujeres políticas que sus homólogos masculinos?

April 4, 2018 by Fernanda Brollo 2 Comentarios


Varios estudios indican que las mujeres políticas son más honestas que sus homólogos masculinos.  Pero Ugo Troiano y yo pudimos demostrar el fenómeno con evidencia convincente en un estudio publicado que compara alcaldes y alcaldesas en Brasil.

Observamos que no solo era menos probable que las alcaldesas incurrieran en prácticas de clientelismo y en irregularidades administrativas, como contratos basados en estrategia electoral. Sino que además ellas fueron mejores a la hora de proporcionar bienes públicos a sus electores y, al mismo tiempo, era menos probable que fueran reelegidas.

Analizamos 723 elecciones municipales en Brasil en donde una mujer se enfrentó a un hombre en contiendas por la alcaldía durante 2001-2004 y 2005-2008, y nos centramos particularmente en cerca de 400 elecciones en las que las contiendas estuvieron muy estrechas. Esto se hizo en municipios con características similares, en donde podía ganar un hombre o una mujer y donde podíamos percibir los efectos de tener una alcaldesa mujer versus un alcalde hombre.

Es 29%-35% menos probable que las alcaldesas sean corruptas

Observamos que era notablemente menos probable que las alcaldesas participaran en prácticas cuestionables. Los alcaldes que buscan ser reelegidos en Brasil, por ejemplo, suelen contratar a muchos trabajadores temporales. Se trata de que dichos trabajadores voten para reelegir al alcalde, dado que su trabajo depende de ello. Pero en nuestro estudio, observamos que las alcaldesas contrataron entre un 10% y un 13% menos trabajadores temporales durante un año electoral que sus homólogos masculinos. También es menos probable que las alcaldesas incurran en irregularidades, incluyendo prácticas ilegales de contratación, que podrían ser usadas por los políticos para adjudicar contratos a empresas a cambio de aportes para sus campañas. De hecho, analizando auditorías federales, descubrimos que los municipios gobernados por alcaldesas tenían entre un 29% y un 35% menos probabilidades de incurrir en conductas corruptas.

A la vez, las alcaldesas consiguieron mejores resultados que sus homólogos masculinos. En un sistema en que la asignación de recursos es descentralizada en gran medida, los municipios gobernados por alcaldesas lograron ligeramente mejores resultados de salud al lograr que las mujeres asistieran a controles prenatales y tuvieran partos naturales (no prematuros). Cabe destacar que, a diferencia de sus homólogos masculinos, las alcaldesas lograron atraer un 60% más en transferencias del gobierno federal para inversión de capital de todo tipo – esto es significativo en un país en el que las transferencias federales conforman cerca de dos tercios del presupuesto municipal.

Un mejor rendimiento no ayuda a la reelección

Aun así, las mujeres no pudieron hacer uso de ese rendimiento superior a fin de lograr mayores donaciones para sus campañas. Esto podría deberse a que se negaron a aceptar coimas e incurrir en otros esquemas ilegales a cambio de respaldo electoral. O podría estar ligado a un factor no relacionado, como la creencia de los donantes de que las mujeres tienen menos probabilidades de ser reelegidas. Pero resaltan las discrepancias: durante los períodos que analizamos, las alcaldesas recibieron entre un 30% y un 55% menos aportes para sus campañas, y sus probabilidades de ser reelegidas estuvieron cerca de 20 puntos porcentuales por debajo de las de sus homólogos masculinos.

Está claro que nuestro estudio se centra únicamente en la contienda electoral entre hombres y mujeres. Y no nos indica si las mujeres tendrían resultados superiores en ámbitos con un sistema de cuotas para mujeres políticas. ¿Seguirían las mujeres obteniendo mejores resultados que los hombres tanto en honestidad como en liderazgo en ausencia de esa contienda entre géneros? ¿Acaso la competencia per se aumenta las diferencias entre géneros? ¿Veríamos los mismos resultados en países con diferentes actitudes hacia la mujer que aquellas que imperan en Brasil? Todas estas son áreas a tener en cuenta en futuros estudios.

Lo que está claro es que nuestro estudio sigue la línea de otros estudios de todo el mundo que indican, por un lado, que es menos probable que las mujeres políticas participen en corrupción y, por otro lado, que ellas realizan un mejor trabajo a la hora de proporcionar bienes públicos que sus homólogos masculinos. Tal vez lo mejor sea dejar que psicólogos, sociólogos y otros intérpretes de la cultura y el género expliquen este notable hecho. Pero el fenómeno parece real.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#alcaldes, #alcaldesas, #Brasil, #coimas, #corrupción, #mujeres

Fernanda Brollo

Fernanda Brollo es investigadora visitante en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente es profesora asistente en el Departamento de Economía de la Universidad de Warwick. También se ha desempeñado como investigadora en visita en la Universidad de Harvard (2012) y como profesora asistente en la Universidad de Alicante. Su investigación se centra en la política económica y el desarrollo con el fin de entender cuáles son los motivos del fracaso de los gobiernos, cómo mitigarlo y mejorar la gobernanza local. Ha publicado artículos en importantes revistas académicas, entre ellas American Economic Review, American Political Science Review y Journal of Development Economics. Fernanda obtuvo un Doctorado en Economía de la Universidad de Bocconi en 2010.

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia dice

    April 5, 2018 at 2:05 pm

    No se ha comprobado aún si en el ADN de la mujer se encuentre la tendencia que somos menos corruptas. Estamos iniciando a vislumbrar que por la oportunidad de tener mayor participación en espacios de decisión y promover la igualdad de género, estamos mas expuestas a entrar en el campo de la corrupción.

    Reply
  2. Claudia dice

    April 5, 2018 at 2:05 pm

    No se ha comprobado aún si en el ADN de la mujer se encuentre la tendencia que somos menos corruptas. Estamos iniciando a vislumbrar que por la oportunidad de tener mayor participación en espacios de decisión y promover la igualdad de género, estamos mas expuestas a entrar en el campo de la corrupción.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede la mujer transformar la política?
  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • ¿Puede la mujer atravesar la barrera invisible en América Latina y el Caribe?
  • El impacto de las cuotas de género en las instituciones políticas
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT