Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Sesgos de género y los incentivos electorales de las mujeres en la política

November 29, 2022 by Juan Pablo Chauvin - Clémence Tricaud Deja un comentario


Varios investigadores han documentado que las mujeres líderes tienden a tomar decisiones de política pública diferentes a las de los hombres, especialmente en países en desarrollo. Han mostrado, por ejemplo, que son menos propensas a la corrupción que los hombres y que invierten más en determinados bienes públicos, como en salud y educación. Pero poco se sabe sobre el porqué de estas diferencias. Una posible explicación es que las mujeres podían tener distintas preferencias en materia de política pública. En un reciente estudio, exploramos una explicación alternativa: que las mujeres líderes que buscan la reelección adoptan políticas diferentes porque se enfrentan a sesgos de género del electorado y son juzgadas de manera distinta a los hombres, lo que les genera incentivos electorales diferentes.

Nuestra investigación se centra en alcaldes y alcaldesas que buscaban la reelección en noviembre de 2020 en Brasil, y en las políticas que promulgaron para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Una crisis, como la pandemia, es un buen contexto para estudiar los incentivos electorales. Lo que está en juego en torno a las distintas políticas adoptadas por las autoridades es mucho y de suma importancia para el electorado, y existe una relación directa entre estas políticas y los impactos de la crisis. 

Alcaldesas y alcaldes brasileños durante la COVID-19 

Brasil es un buen escenario para un estudio de este tipo. A diferencia de otros países, donde las decisiones en materia de políticas de contención de la pandemia se toman a nivel regional o nacional, en el sistema federal brasileño son los alcaldes y las alcaldesas quienes tienen jurisdicción sobre dichas decisiones. Los alcaldes y alcaldesas en Brasil también están sujetos a un límite de dos mandatos, lo que significa que aquellos que se encontraban en su segundo período no podían volver a presentarse en noviembre de 2020. Esto nos permite comparar a los alcaldes y alcaldesas que tenían incentivos de reelección con aquellos cuyo mandato ya iba a terminar. Además, los más de 5.000 municipios proporcionan una amplia muestra de alcaldes y alcaldesas cuyas políticas en materia de COVID-19 pueden compararse. 

Para evitar capturar otros factores que podrían haber influido en la propagación de la COVID-19 a nivel municipal, aparte del género del alcalde, comparamos municipios en los que una candidata venció por poco margen a un candidato en las elecciones de 2016 –las últimas antes de la COVID-19– con municipios en los que un candidato venció por poco margen a una candidata. Estos municipios (mostrados en el gráfico 1) son similares en todos los aspectos excepto en el género de su alcalde. En el estudio también mostramos que el género constituye la principal diferencia entre estos alcaldes elegidos por escaso margen, ya que son comparables en cuanto al número de períodos en el cargo, edad, orientación política y otros factores que podrían influir en las decisiones de política pública.

Gráfico 1. Municipios en los que las elecciones a la alcaldía en 2016 se decidieron por márgenes pequeños, y en donde los dos primeros candidatos eran un hombre y una mujer

Nota: Este gráfico muestra la distribución geográfica de los municipios que forman parte de nuestra muestra de análisis. Los municipios en azul corresponden a aquellos en donde fue elegida una candidata en 2016, mientras que los municipios en rojo corresponden a aquellos en donde fue elegido un candidato.

La distinta evolución de la COVID-19 en municipios gobernados por mujeres   

Los resultados muestran claras diferencias entre los municipios gobernados por hombres y aquellos gobernados por mujeres. Los municipios gobernados por mujeres tuvieron un número de muertes por 10.000 habitantes que fue un 39% más alto al comienzo de la primera ola de la pandemia (abril y mayo de 2020), una cifra tres veces más alta que en los municipios gobernados por hombres. Pero a finales de 2020 (noviembre y diciembre) los municipios gobernados por mujeres revirtieron esta tendencia. En este periodo, dichos municipios experimentaron una muerte menos por cada 10.000 habitantes, es decir, una disminución de más del 41% en el número de muertes con respecto a los municipios gobernados por hombres.

En el estudio mostramos que estas marcadas diferencias en la mortalidad por COVID-19 se explican por las distintas respuestas de alcaldes y alcaldesas a la crisis. En efecto, las alcaldesas empezaron a cerrar negocios no esenciales casi un mes después de sus homólogos masculinos en la fase inicial de la pandemia, cuando la gente todavía no esperaba una incidencia significativa de la COVID-19. En cambio, fueron más propensas a imponer dichas medidas más tarde en el año, cuando las consecuencias de la COVID-19 sobre la salud y la mortalidad se habían hecho evidentes.

Sesgos de género e incentivos electorales

¿Qué explica las marcadas diferencias en estas vitales decisiones de política pública? Muchos estudios muestran que los votantes tienen sesgos contra las candidatas y las líderes, creyéndolas menos capaces de mostrar fortaleza y asertividad y juzgando con mayor dureza su desempeño tanto en la arena política como en los negocios. Estos sesgos podrían explicar por qué las alcaldesas estuvieron menos dispuestas a intervenir al principio de la pandemia, cuando el impacto de la COVID-19 era todavía moderado y el costo para la economía potencialmente grande. En contraste, los sesgos del electorado podrían haber motivado a las líderes en la dirección contraria cuando la amenaza de la COVID-19 a la vida humana se hizo patente más adelante en el año. Un electorado persuadido de que las líderes son menos eficaces podría haberlas empujado a implementar más políticas de contención que sus homólogos masculinos, para lograr que los votantes perciban que alcanzarían los mismos resultados.

Esta explicación parece estar respaldada por los datos. La diferencia en las muertes por COVID-19 en los municipios gobernados por hombres frente a los gobernados por mujeres solo se produjo en aquellos municipios en los que los alcaldes podían optar por la reelección. En otras palabras, la diferencia se produjo cuando las decisiones de política de alcaldes y alcaldesas podían afectar sus posibilidades electorales. Esta diferencia fue aún mayor en aquellos municipios en que las elecciones fueron especialmente competitivas y en los municipios en los que cabría esperar una mayor discriminación por motivos de género y un mayor sesgo de los votantes, como aquellos con una mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral local.

Estos hallazgos contribuyen a nuestro entendimiento sobre las decisiones de hombres y mujeres en la arena política.  En contraste con la extendida noción de que a las funcionarias públicas tienden a importarles temas diferentes que a los funcionarios, nuestros resultados muestran que las decisiones de mujeres en cargos públicos pueden bien explicarse por incentivos electorales, y más concretamente, por su necesidad de responder a un electorado que muestra sesgos de género al momento de evaluar la actuación de sus líderes.


Archivado Bajo:Temas Sociales Etiquetado con:#Género

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Clémence Tricaud

Clémence Tricaud es profesora adjunta de Economía en la Anderson School of Management de la UCLA, e investigadora afiliada al Centre for Economic Policy Research y miembro afiliado de CESifo. Se doctoró en Economía en la Escuela Politécnica y en el CREST en 2020, y fue becaria visitante en el Departamento de Economía de la Universidad de Harvard en 2017 y 2018.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Te gustaría que tu investigación contribuya a cerrar las brechas de género y diversidad? Esta convocatoria es para ti
  • El nuevo GDLab estudia asuntos de discriminación y desigualdad
  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones
  • Cómo usar el Análisis de Redes Sociales para identificar a los responsables de las decisiones y mejorar las políticas públicas
  • Comprendiendo el malestar social en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT