Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Sentencias más severas: ¿Una clave para luchar contra la delincuencia en América Latina?

November 28, 2018 by Patricio Domínguez 5 Comentarios


En América Latina y el Caribe se percibe un creciente ánimo de castigo. En 17 países la población carcelaria se duplicó entre 2002 y 2014, llegando a 1,2 millones de personas privadas de libertad. Un factor importante ha sido la imposición de condenas más severas a delincuentes. No sería raro presenciar un aumento mayor, llegando incluso a 3,4 millones de reclusos antes de 2030.

Entretanto, los ciudadanos siguen demandando sentencias más severas. En Chile, uno de los países más seguros de la región, una encuesta auspiciada por el gobierno y publicada el año pasado reveló que el 54% de la población deseaba condenas más largas para los delincuentes. Una tendencia similar se está extendiendo por toda la región.

Tal vez esto es comprensible. La violencia callejera, las pandillas y el crimen organizado hacen estragos en muchas partes de la región y han contribuido a convertirla en la más violenta del mundo con una tasa de homicidios de (24 por 100.000 habitantes), cuatro veces superior al promedio mundial. A muchos ciudadanos les desespera la incapacidad de las fuerzas policiales por controlar la situación; creen que la única forma de enfrentar la violencia es apartando a los delincuentes de la sociedad. Los políticos y quienes diseñan las políticas públicas, simpatizando con ese sentimiento, pueden sentirse tentados por la idea que condenas draconianas son la clave para la seguridad pública.

Las condenas más largas pueden tener poco o ningún impacto en la delincuencia

Sin embargo, en la práctica, este enfoque de mano dura no tiene mucho sentido. La delincuencia en América Latina y el Caribe ha aumentado, a pesar del incremento de las penas y la consiguiente subida de la población penal en las últimas décadas. Además, en otras partes del mundo, la investigación muestra que las sentencias más largas tienen poco o casi ningún impacto en la delincuencia.

La forma más obvia en que las prisiones reducen los delitos es simplemente manteniendo encarcelados a los presos—lo que los criminólogos conocen como incapacitación. Sin embargo, su eficacia depende de qué tan activos como delincuentes serían esos prisioneros si estuvieran en libertad. La mayoría de los delitos son cometidos por hombres en sus últimos años de pubertad y a principios de sus 20 años, con un pico delincuencial a los 19 años de edad. Desde una perspectiva de control de la delincuencia, la justificación para las condenas largas es, por consiguiente, muy limitada.

Las sentencias largas tampoco suelen ser muy efectivas para disuadir el crimen. Para que una sentencia larga tenga efecto, los delincuentes deberían ser capaces de asimilar esa información y comparar racionalmente los beneficios actuales frente a los eventuales costos de ser capturados, y verse disuadidos ante la posibilidad de pasar una larga temporada en la cárcel. Pero eso tipo de comportamiento difícilmente describe a delincuentes que suelen tener bajos mecanismos de autocontrol y actuar bajo el impulso del presente.

Las condenas en Estados Unidos

La consecuencia más probable de un aumento en la severidad de las sentencias es una mayor población carcelaria. Ello además difícilmente encuentra los resultados previstos en materia de reducción de la delincuencia. Tengamos en cuenta la historia de Estados Unidos, el país con la mayor población penal per cápita del mundo. Hasta la década de 1970, la tasa de encarcelamiento de Estados Unidos era similar a la de Europa. Pero con la creciente preocupación política sobre las drogas, la epidemia del crack de mediados de 1980 y la subida en las tasas de homicidios, los gobiernos estatales y federal comenzaron a aumentar enormemente las condenas, con el supuesto de que mantener a los criminales fuera de las calles garantizaría la seguridad de los habitantes. Hasta 2007, la población carcelaria estadounidense había crecido casi cinco veces, con un costo de miles de millones de dólares al año para los contribuyentes. Actualmente la cifra se acerca a los 2,3 millones de reclusos en centros penitenciarios estales, federales y otros.

En un riguroso estudio, los investigadores Steven Raphael y Michael Stoll muestran que este modelo de encarcelamiento en masa fue impulsado principalmente por decisiones políticas—fundamentalmente relacionadas con sentencias penales—que no tenía nada que ver con una mayor propensión de los residentes de Estados Unidos a cometer delitos ni con un aumento de la preocupación pública con respecto a la amenaza de la delincuencia, según lo reflejado en las encuestas.

El excesivo uso de la prisión en materia penal se ha hecho patente con el reciente caso de California. Este estado que tenía uno de los regímenes más severos de sentencias, decidió liberar a 20.000 prisioneros no violentos bajo una reforma promulgada en 2011. El efecto en crimen de este enorme cambio en la población penal ha sido casi nulo: no se registró ningún aumento en el número de delitos violentos y sólo se ha detectado un pequeño incremento en robos de vehículos. La investigación de Raphael y Stoll sugiere que Estados Unidos puede reducir sustancialmente la tasa de reclusión con poco o ningún costo en materia de seguridad pública. También puede generar un ahorro significativo, que incluso puede ser utilizado para reducir aún más la delincuencia con herramientas preventivas, como inversión social y cuerpos policiales mejor entrenados.

Un punto de referencia fundamental es el de los rendimientos decrecientes de la prisión como herramienta del combate al crimen. Cuando las tasas de reclusión son bajas y sólo los delincuentes más peligrosos y de mayor riesgo están encarcelados, los beneficios del encarcelamiento pueden ser significativos. Pero cuando la población carcelaria es alta, como en California, y se atrapa a individuos que presentan un riesgo relativamente bajo para la sociedad, los beneficios del encarcelamiento como herramienta de combate del delito disminuyen enormemente.

En un mundo de recursos limitados, esto es crucial. La delincuencia ha disminuido considerablemente en Estados Unidos, y el encarcelamiento masivo suele ser ofrecido como una explicación. Pero el encarcelamiento por sí solo no podría explicar este cambio donde han incidido muchos otros factores. Además, países similares que no han ampliado su población carcelaria, presentan un patrón similar de reducción del crimen. Lo que parece indiscutible en el caso de Estados Unidos es que el uso de la prisión como herramienta de combate al crimen ha sido excesivamente caro y representa una decisión política que dista mucho de ser eficiente.

Un momento crítico para la región en materia de delitos y condenas

 En América Latina y el Caribe, los delincuentes relacionados con crímenes no violentos de drogas componen el sector de más rápido crecimiento de la población carcelaria. Si las tasas de encarcelamiento continúan creciendo al ritmo actual, antes de 2030, su costo podría aumentar más de $13 mil millones de dólares por encima de los niveles de 2014. Esto significa que la sociedad está pagando un costo elevado por encarcelar a muchos individuos no violentos. Además, esto conlleva otros importantes costos sociales a tener en consideración. El encarcelamiento afecta enormemente a las familias pobres que al perder a un potencial sostenedor económico pueden ser empujadas a la pobreza, o reduciendo sus posibilidades de encontrar un empleo tras su liberación.

En Estados Unidos, tanto conservadores como liberales están tomando conciencia de los altos costos financieros y sociales asociados al encarcelamiento masivo, y en especial asociado a quienes cumplen penas por delitos no violentos. Hasta 2016, cuatro estados—California, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island—habían reducido su población carcelaria en más de un 20%, y hoy la reforma a nivel federal atrae cada vez más el apoyo bipartidista. Un informe del Brennan Center for Justice y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York recomienda condenas alternativas como tratamiento para drogadictos y servicio comunitario por delitos menores. Al combinar eso con la reducción de condenas a individuos culpables de delitos violentos, el informe concluye que el país podría liberar al 40% de su población carcelaria y ahorrar $200 millones a lo largo de 10 años, con casi ninguna repercusión en materia de seguridad ciudadana.

América Latina y el Caribe, al igual que Estados Unidos, se encuentra en una coyuntura crucial. Podría continuar con las tendencias punitivas actuales y ver cómo aumenta la población carcelaria. O, podría ahorrarse enormes costos financieros y sociales, considerando medidas alternativas, menos punitivas e invertir los ahorros en otras políticas más rentables, como, por ejemplo, más y mejores policías, maestros y otras políticas de asistencia social. Desde 2011, Chile ha implementado tribunales especializados en drogas, que permiten brindar tratamiento supervisado a drogadictos en lugar de enviarlos a la cárcel. En otros países, los intentos de reforma son aún escasos. Pero en toda la región aún está por verse un cambio de actitud.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #Caribe, #Chile, #delincuencia, #prisioneros, #prisiones, #sentencias

Patricio Domínguez

Patricio Domínguez es Economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en Políticas Públicas en la Universidad de California, Berkeley, donde obtuvo también un Máster en Políticas Públicas en la Goldman School of Public Policy. Previamente trabajó en Techo-Chile, donde se desempeñó como Director Nacional 2009-2011. Ha sido profesor de diversos cursos en la Facultad de Ingeniería Civil y de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde previamente obtuvo el título de Ingeniero Civil en Transportes y un Máster en Sociología. Su agenda de investigación se enfoca en el uso de técnicas econométricas aplicadas y uso de datos administrativos a la comprensión de políticas sociales. Sus áreas de interés comprenden problemas asociados a la evaluación de programas sociales, y más recientemente, fenómenos asociados a la economía del crimen y la justicia criminal.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Huaca dice

    November 28, 2018 at 10:05 pm

    Mi idea siempre a estado enfocada que las personas privadas de libertad son una fuerza laboral desperdiciada, por que con el numero de sentenciados trabajando en una línea de trabajo como es la agro industria se pueden generar negocios rentables por que no hay costo de mano de obra que es uno de lo rubros mas alto en cuestión de costos de producción.
    Para el sentenciado seria una oportunidad de oro de ser participe en un proyecto que genere ingresos y que luego de cumplida su sentencia pueda ser parte de la sociedad de manera activa.

    Reply
  2. Rosa dice

    November 28, 2018 at 11:51 pm

    La delincuencia sale a la luz por falta de trabajo, de organización, ya q todo ser humano no quisiera estar pagando condena por falta de trabajo. Otra opción sería q trabajen en zonas rurales, sembrando, criando ganados, aves, etc. Ahi sentirán la naturaleza, lo humano, otra idea no se me ocurre.

    Reply
  3. María Elsa Coronel dice

    November 29, 2018 at 7:41 am

    Patricio, buen día.
    Oportuno artículo. La aplicación de medidas alternativas a la reducción de penas para delitos como contrabando, por ejemplo, es fundamental que esté acmpañada de formación. Muchos de ellos se cometen por desconcimiento del impacto que tiene una actividad ilícita.
    Gracias por compartir este material valioso.

    Reply
  4. Martin Carnap dice

    August 18, 2019 at 1:30 am

    Patricio, gracias por tu coraje y reflexión de este temática de incremento de sentencias severas. Sostenemos que la pobreza es un factor de vulnerabilidad (aunque no el único) que propicia la delincuencia en general hasta la trata de personas por fines de explotación laboral en sus diferentes formas. Se juntan factores como la exclusión social, como los bajos ingresos, el acceso limitado al empleo y el desempleo y/o discriminación de genero.Tenemos que facilitar aprendizaje activo para solucionar problemas de día a día. Errores son fuentes de aprendizaje. Castigarlos desde pequeño limita el aprendizaje y multiplica errores. Parecido se relacionen delincuencia y sentencias..

    Reply
  5. Hugo Quinde Mendozq dice

    May 31, 2020 at 4:22 am

    Sería buenos analizar la implementación de una Asociacion Público privada, que se encargue del diseño, construcción, operatividad y mantenimiento de los centros penitenciarios, para hacinamiento de reclusos no violentos, en donde estas instituciones puedan disponer del recurso humano de estos presos, para el desarrollo de actividades primarias, de esta manera se asegura la rentabilidad del proyecto, y significaría muchos beneficios en la reducción de gasto fiscal.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Mejorar la información y las políticas para frenar la crisis carcelaria en América Latina
  • Cómo América Latina puede luchar más inteligentemente contra el crimen
  • Cómo un mejor alumbrado público puede reducir la delincuencia
  • Ideas para reducir la población carcelaria de manera segura ante la pandemia
  • Más datos para luchar contra la delincuencia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT