Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Seguros contra desastres naturales: ¿por qué tan pocos países los tienen?

February 15, 2017 by Eduardo Cavallo 1 Comentario


English

Los azotan huracanes, tormentas y terremotos. Un informe compilado por Naciones Unidas, tomando en cuenta la exposición a eventos naturales y la respuesta de una sociedad, estableció que cuatro países de la región (Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua) están entre los 15 países que corren mayor riesgo en caso de sufrir un desastre natural a nivel mundial. Sin embargo, pocos países en la región tienen seguros contra este tipo de fenómenos.

Es lo mismo que una persona sin seguro médico o un conductor sin protección para su auto. Pero no es poco habitual. En un estudio que publiqué en el Journal of Development Economics con Eduardo Borensztein y Olivier Jeanne, descubrimos que la abrumadora mayoría de los gobiernos carecen de seguros macro contra desastres naturales simplemente porque los costos de ese tipo de seguros en un mercado incipiente superan los beneficios. Esta situación es desafortunada.

Uno de los tipos de seguros contra desastres más prometedores es lo que se conoce como un bono de catástrofes (o cat), un instrumento financiero comerciable que distribuye el riesgo a través de los mercados globales de capital. Estos bonos suelen ser emitidos por gobiernos o empresas de reaseguros —las aseguradoras de las aseguradoras— y respaldados por letras del Tesoro de Estados Unidos. Aunque suelen pagar una pequeña fracción de los daños, pueden brindar importantes beneficios en caso de que se produzcan las peores catástrofes.

Afortunadamente, los desastres catastróficos son poco frecuentes. Aún los países más vulnerables a huracanes, tormentas e inundaciones enfrentan sólo entre 2% y 5% de posibilidades de enfrentar una catástrofe en cualquier año donde la producción cae 4% y no se recupera. Pero ese tipo de eventos son tan devastadores que pueden afectar la economía de un país de la misma forma en que una herida grave en la cabeza afecta el cerebro. La herida se expande rápidamente en una reacción en cadena desde el lugar donde se produjo el impacto a regiones distantes; se alteran funciones clave; se paralizan actividades. Un desastre natural severo no sólo arrasa con la agricultura y la industria. Hay una necesidad abrumadora de volcar recursos a asistencia humanitaria y reconstrucción. Y cuando gran parte de su base de ingresos queda destruida y actividades básicas como recaudar impuestos se ven limitadas, el gobierno avanza con dificultad y poca capacidad de ayudar al país a recuperarse.

En este contexto, los bonos de catástrofe brindan una ventaja clave. Ya que los pagos se basan en la gravedad del evento, más que en estimaciones de daños, se pueden realizar con rapidez y poca disputa, permitiendo que los gobiernos briden ayuda de emergencia antes de que llegue la ayuda extranjera. Los gobiernos, como los médicos que tratan daños cerebrales, puede comenzar de inmediato con el proceso de reconstrucción y reparación antes de que se active la reacción en cadena y el daño se vuelva irreparable.

Hay otro beneficio, quizás menos comprendido, que está cubierto en el modelo que publicamos con Borensztein y Jeanne. Los países que corren el riesgo de experimentar un desastre natural también corren mayor peligro de caer en cesación de pagos de sus deudas si se produce una catástrofe. Eso significa que tienen menos credibilidad en los mercados de capital y deben vender su deuda a precios menores y con mayores retornos. Al reducir el riesgo de default sobre deuda no contingente, que debe ser pagada aún tras un desastre natural, los bonos de catástrofe pueden revertir esa ecuación. En la calibración de referencia del modelo, mostramos que los bonos de catástrofe pueden permitirles a los gobiernos aumentar sus préstamos externos desde alrededor de 30% a más de 60% del PIB, brindando un aumento del bienestar equivalente a varios puntos porcentuales de consumo. Este valor no es muy grande en comparación con el costo de bienestar de otros desastres económicos poco frecuentes que estudió Robert Barro en un famoso artículo en el American Economic Review. Pero de todos modos es económicamente significativo teniendo en cuenta que los desastres naturales en nuestra muestra están asociados con una caída permanente de la producción de alrededor de 4%, mientras los desastres económicos de Barro llevan en promedio a una caída permanente de la producción de 29%.

En 2006, México se convirtió en un pionero en América Latina al emitir un bono de catástrofe de US$160 millones para cubrir los daños de un potencial terremoto. Pero para la mayoría de los países, asegurarse contra catástrofes es extremadamente costoso. Los bonos de catástrofe cuestan hasta cuatro veces o más que lo que el país promedio está dispuesto a pagar para obtener las ganancias de bienestar de nuestro modelo. Eso se debe principalmente al desafío sumamente complejo de hacer cálculos sobre un evento que se produce una vez por siglo y sus costos relacionados. Una empresa de seguros para automotores puede usar datos de miles de accidentes para calcular con un buen grado de precisión el riesgo de un choque en el que hace falta reemplazar el parachoques. Pero aún ninguna empresa puede predecir con precisión la probabilidad de un terremoto muy poco frecuente pero devastador que se cobra la vida de miles de personas y deja miles de millones de dólares en daños. Además, no es probable que ninguna empresa privada invierta en el costoso análisis de riesgo y diseño de modelos requeridos para descubrirlo: su trabajo simplemente terminaría siendo de dominio público. El resultado es un ambiente con falta de información en el cual los inversionistas son conservadores y la cobertura es costosa. Pero aquí el sector público podría jugar un rol clave. Los gobiernos y las instituciones multilaterales podrían subsidiar la investigación necesaria y ayudar a expandir el mercado.

Por supuesto, nada de esto cambiará la situación de raíz. Ni los seguros macro contra desastres naturales ni la ayuda extranjera pueden inclinar la balanza de un país que ha sufrido una calamidad y no ha invertido en alivio y adaptación, incluyendo mejoras en el uso de la tierra y sistemas de advertencia, e infraestructura clave, como edificios antisísmicos, diques contra oleajes, y caminos para distribuir ayuda. Un mercado más profundo de seguros contra catástrofes podría desempeñar un rol valioso al ayudar a los países a recaudar dinero en los mercados de capital y protegerse contra lo peor de una calamidad. Pero siempre será sólo un ingrediente de la receta


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#adaptación, #bonos, #desastresnaturales, #mitigación, #seguros

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. FERNANDO RODRIGUEZ TREJO dice

    May 26, 2019 at 11:59 pm

    SEGÚN INTERNET, EL BANCO MUNDIAL HA SUSCRITO CON ALGUNOS PAÍSES UNA PLATAFORMA DE SEGURO CONTRA DESASTRES NATURALES, POR EJEMPLO ESTA MEXICO QUE SI LO TIENE. NO ME EXPLICÓ PORQUE INSTITUCIONES COMO EL BANCO DE GUATEMALA Y LA SUPERINTNDENCIA DE BANCOS NO ASESORAN AL GOBIERNO SOBRE LA IMPORTANCIA DE TENER ESTA COBERTURA. SON POCOS LOS QUE LO TIENEN Y CUANDO OCURREN LOS GRANDES EVENTOS CATASTROFICOS PASAMOS PENAS. G

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Qué podemos aprender de los desastres naturales para la salida de la pandemia
  • Prepararse para el impacto: ¿cómo enfrentan los países los desastres naturales?
  • Fuerza Chile
  • Desastres naturales: qué pueden hacer los países para desarrollar resiliencia
  • El big data y la búsqueda de una mejor ayuda en casos de desastre

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT