Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Qué pasa con la desigualdad en España durante la crisis?

June 2, 2015 by Julián Messina Deja un comentario


De acuerdo con el nuevo informe de La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés ) la desigualdad en España crecía durante la crisis más que en ningún otro país de la OECD. El informe presenta el panorama más completo hasta el momento de la evolución de la desigualdad durante la crisis, y confirma tendencias que ya apuntaban otras publicaciones de las que se hizo eco Samuel Bentolila en post anteriores (aquí y aquí.)

Desgraciadamente, los datos ofrecidos llegan hasta 2011 para la mayor parte de los países, por lo que no se puede estudiar lo que ha pasado en los últimos años. Sin embargo, más adelante argumentaré que es poco probable que el panorama haya mejorado en España durante 2012-2014.

Figura 1. La evolución de la desigualdad durante la crisis en la OECD. 2011-2007

 

Fuente: Adaptado de OECD (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing, Paris.

Para medir la desigualdad usaremos el índice de Gini, que va de 0 a 1, e indica con cero máxima igualdad (todos los hogares en la sociedad obtienen el mismo ingreso) y con 1 desigualdad máxima. La evolución del índice de Gini muestra una cifra escalofriante para nuestro país: entre 2007 y 2011 la desigualdad en el ingreso de mercado de los hogares españoles creció en 8 puntos de Gini (Figura 1). Como muestra la Figura 2, España pasó en este corto período a ser uno de los países con mayor desigualdad de la OECD, con niveles muy cercanos a los del Reino Unido.

Para poner en perspectiva este aumento de la desigualdad vamos a compararlo con la evolución en otros países. Se ha hablado mucho de las posibles causas del aumento de la desigualdad durante las últimas décadas en los Estados Unidos, que para muchos economistas es motivo de preocupación. Fue ese mismo aumento de la desigualdad, entre otras motivaciones, el que desencadenó el movimiento de Ocupy Wall Street tras la caída de Lehman Brothers. Pues bien, entre 1984 y 2012 el índice de Gini del ingreso de mercado de los hogares en EEUU pasó de 0.43 a 0.51, es decir, creció en 8 puntos. Lo que en España ocurrió en 4 años en Estados Unidos llevó 18.

Hasta ahora hemos hablado del aumento de la desigualdad en el ingreso obtenido en el mercado por parte de los hogares. Esta medida no tiene en cuenta la estructura de impuestos y transferencias que alteran la distribución de la renta. En la mayor parte de los países de la OCDE esta redistribución es progresiva, es decir, hace que la desigualdad en el ingreso disponible (tras impuestos y transferencias) sea menor que la desigualdad medida según los ingresos de mercado. Como vemos en los puntos negros de la Figura 1, el Gini del ingreso disponible de los hogares creció mucho menos que la desigualdad en el ingreso de mercado. Aun así, España lidera el aumento en desigualdad también en esta medida. La tendencia se confirma con otra medida del cambio en desigualdad, el coeficiente entre los ingresos disponibles de los más ricos (pertenecientes al decil 90 de la renta disponible) y los más pobres (o el decil 10). La diferencia entre ricos y pobres en renta disponible creció un 25% en España durante este período, marcando distancias con la mayor parte de nuestros competidores. No obstante, como podemos deducir de la Figura 2, nuestros niveles de partida en la brecha entre ricos y pobres eran bajos. A pesar del rápido crecimiento nuestra economía presenta una distancia entre ricos y pobres en la renta disponible alrededor de 2012 muy por debajo de la de los Estados Unidos, aunque por encima de Francia, Italia e incluso el Reino Unido.

¿Por qué aumenta tanto la desigualdad en España durante la crisis? El informe plantea dos hipótesis interesantes. Los ingresos laborales son la principal fuente de ingresos de la mayoría de los hogares, y como Setphanne Bonhomme nos explicaba la desigualdad en el ingreso laboral en España tiende a fluctuar mucho más con el ciclo económico que en los países de nuestro entorno. Además, durante las expansiones nuestra economía genera mucho empleo que destruye rápidamente durante las recesiones, ahondando las fluctuaciones en la desigualdad del ingreso de los hogares. La figura 3 muestra que es la contracción del empleo, más que un aumento en los salarios relativos, el principal factor explicativo del aumento de la desigualdad en España. La caída del empleo durante la recesión, muy concentrada entre los trabajadores menos cualificados, contribuye al fuerte aumento de la desigualdad en los ingresos del trabajo, y a través de este mecanismo de la desigualdad en el ingreso de los hogares. Es por ello que es difícil pensar que las cifras de 2013 y 2014 vayan a reflejar un panorama más alentador. Por otro lado, es de esperar que a medida que se afiance la recuperación y empiece a caer el paro, la tendencia ascendente en desigualdad se revierta.

Figura 3. Descomposición de los cambios en el índice del Gini de los ingresos laborales.

(Cambio en puntos porcentuales para la población en edad de trabajar).

 

Fuente: OECD (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing, Paris.

La otra explicación es de tipo fiscal. El informe realiza una serie de simulaciones para entender el impacto de las medidas de política económica tomadas por los gobiernos entre 2008 y 2013 en la distribución de la renta disponible. Analizar la fiabilidad de estas simulaciones es complicado, pues el informe no presenta demasiados detalles y ofrece un análisis cualitativo de las políticas. Estos son los principales resultados. Por el lado de los ingresos, el aumento del IVA aparece como medida especialmente regresiva, seguida por el aumento del impuesto sobre la renta. Por el lado de los gastos, la reducción en la generosidad del seguro de desempleo, a pesar de la ampliación de la cobertura de las rentas mínimas de inserción, tendió también a ahondar la brecha entre ricos y pobres. En otras palabras, como veíamos al comparar la evolución del Gini de la renta disponible y el Gini de los ingresos de mercado los sistemas de redistribución funcionaron durante la crisis, pero hubiesen hecho más para evitar un aumento de la desigualdad en ausencia de algunas de las reformas de los últimos años.

***

Publicado en Nada es gratis (España)  “Campeones en aumento de la desigualdad“


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#desigualdad, #España, #Gini, crisis

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Desigualdad en caída: un misterio brasileño
  • Reactivar la economía con mejor crédito para empresas y hogares
  • Los salarios mínimos y la lucha contra la desigualdad
  • Combatir la informalidad para mejorar la sostenibilidad fiscal en la pospandemia
  • El cambio climático sigue siendo una amenaza para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT