Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Covid-19 desigualdad democracia America Latina Caribe

¿Puede la democracia reducir la desigualdad?

December 9, 2020 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


A pesar de dos décadas de políticas sociales contra la pobreza y la desigualdad, América Latina sigue siendo una de las regiones económicamente más desiguales del mundo. Las recurrentes protestas motivadas por reclamaciones económicas han sido un recordatorio habitual de esta realidad. La actual crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus ha perjudicado de manera desproporcionada a poblaciones ya de por sí vulnerables, anulando parte del progreso logrado. Al mismo tiempo, la democracia se ha arraigado en la región y la participación en las elecciones está aumentando. Por lo tanto, ¿por qué no ha sido más efectiva la democracia para resolver la persistente desigualdad en América Latina?

La investigación muestra que los votantes no consiguen que se escuchen sus demandas a favor de una mayor redistribución, mientras que los gobiernos no están implementando políticas redistributivas al ritmo deseado. Los motivos son la participación política desigual, el sesgo institucional contra la redistribución y la compra de votos. Mientras no se eliminen esos impedimentos, el impacto de la democracia en la desigualdad seguirá siendo limitado.

Entre 2000 y 2018, la desigualdad del ingreso en América Latina, medida por el índice Gini, disminuyó gradualmente de 53,3 a 45,7. Durante el mismo período, el gasto público en protección social aumentó sostenidamente en casi un punto porcentual del PIB. Si bien estas tendencias parecen prometedoras, según los estándares de economías más avanzadas la desigualdad en América Latina sigue siendo alta y el gasto social bajo. Por ejemplo, los 36 países de la OCDE reportaron un índice Gini de sólo 33,2 en 2018. Esto es desconcertante, dado que al menos en el papel, América Latina se ha construido sobre principios económicos y políticos similares -economías de mercado y democracias representativas. Se podría esperar que el proceso democrático, que por naturaleza se basa en el principio igualitario de “una persona, un voto”, generaría políticas que reducen las desigualdades del mercado. En otras palabras, en una democracia que funciona adecuadamente, la desigualdad debería de algún modo autocorregirse. ¿Por qué no está ocurriendo esto en mayor medida en América Latina?

Demanda débil de los votantes por políticas que disminuyan la desigualdad

Una primera explicación es que las demandas de los votantes por políticas que reduzcan la desigualdad siguen siendo relativamente débiles. La falta de presión de los votantes se refleja en la participación política limitada y desigual. A pesar de la práctica generalizada del voto obligatorio, la participación de los votantes en la región se ha mantenido por debajo del 70%, en promedio. Aún más importante, la participación está sesgada de una manera que resulta ser perjudicial para los pobres, dado que es menos habitual votar entre los que tienen un menor nivel de educación y menor riqueza.

Aun cuando votan, los más desfavorecidos están menos informados y, por lo tanto, son menos efectivos en la elección de los candidatos que representan sus intereses económicos. Los pobres son los mayores beneficiarios de los servicios públicos básicos, como la educación y la salud pública. Desafortunadamente, la demanda de los votantes por inversiones gubernamentales en estos bienes públicos es limitada, ya sea debido a una baja confianza en la capacidad de las autoridades de gastar eficientemente los recursos públicos en estos ámbitos, o debido a una preferencia por los beneficios inmediatos, como las transferencias monetarias, a expensas de beneficios a más largo plazo, como la educación de calidad y la salud pública.

Oferta escasa de políticas diseñadas para reducir la desigualdad

Una segunda explicación es que el proceso de elaboración de las políticas puede no ser capaz de internalizar la demanda popular por redistribución. En algunos casos, esto ocurre porque las instituciones políticas son manipuladas por las autoridades en función para permanecer en el poder, por ejemplo, a través de la mala distribución en la representación legislativa. Otros sostienen que los elementos de la élite obtienen acceso a y permanecen en el poder gracias a donaciones de campaña de grupos de interés, sin tener que depender de un amplio apoyo popular.

La investigación más reciente ha demostrado que la compra de votos de candidatos políticos, un fenómeno prevalente en varias democracias de América Latina, altera el funcionamiento normal del proceso presupuestario. Los votantes que son objeto de la compra de votos antes de una elección pueden no recibir ningún beneficio del gobierno después de la elección. Dado que los votantes más pobres son más susceptibles de participar en la compra de votos, a menudo no quedan representados en las negociaciones presupuestarias posteriores. Por lo tanto, la compra de votos impide el gasto redistributivo que podría reducir la desigualdad.

Las democracias más fuertes alivian más la desigualdad

En un capítulo del reciente informe del BID titulado La crisis de la desigualdad, presento nuevos patrones de datos que apoyan la idea de que la fortaleza de la democracia importa para el alivio de la desigualdad. Utilizo el índice de democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist para clasificar la calidad democrática en cinco dimensiones. Entre los países de América Latina, las democracias más sólidas tienen un mejor gasto redistributivo. En un extremo del espectro, Nicaragua gasta menos del 1% del PIB en protección social, en comparación con casi el 7% en Uruguay, en el otro extremo del espectro. Interesantemente, las democracias más fuertes también se caracterizan por una mayor participación electoral y menos protestas. Esto sugiere que votar, en lugar de protestar, es un catalizador de la redistribución del ingreso. Las protestas surgen como un síntoma de expectativas económicas que no se han cumplido.

Algunas instituciones de desarrollo, como el PNUD, han señalado que la desigualdad podría ser una de las mayores debilidades de la democracia. Dado que los menos favorecidos son marginados económicamente, se desvinculan del proceso democrático. Sin embargo, una democracia más débil también puede ser incapaz de aliviar la desigualdad. La superación de este círculo vicioso sigue siendo un desafío para las democracias jóvenes de América Latina. Los líderes políticos y de la sociedad civil en la región deberían renovar su compromiso con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, de las cuales las principales son las elecciones libres, las libertades cívicas y los medios de comunicación independientes. Con el tiempo, las democracias que funcionan mejor deberían mejorar la equidad económica. La democracia sin duda puede reducir la desigualdad, siempre que funcione de acuerdo con lo que se pretende.


Archivado Bajo:Microeconomía, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#Desigualdad

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La dimensión de la gobernanza en la persistente desigualdad en América Latina
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia
  • ¿Por qué los políticos compran votos?
  • ¿Puede el sufragio obligatorio mejorar la democracia?
  • La reforma y el poder de los partidos programáticos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT