Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Puede el sufragio obligatorio mejorar la democracia?

July 5, 2017 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


Una democracia fuerte exige una participación masiva en las elecciones y un electorado bien informado. Pero según este criterio, muchas democracias, si es que no la mayoría, salen mal paradas. En Estados Unidos, menos del 60% de la población en edad de votar participó de los comicios presidenciales de 2016. Aun así, muchos votantes no tienen una noción clara de los fundamentos del sistema estadounidense, y menos de una cuarta parte de ellos sabe quiénes son sus senadores. El año pasado, los británicos votaron en un histórico referéndum sobre si abandonar o no la Unión Europea. Búsquedas en Google tras la votación a favor de salir de la UE, el llamado “Brexit”, revelaron que muchos votantes ni siquiera sabían qué es la Unión Europea ni cuáles podrían ser las consecuencias de separarse de ella.

Los gobiernos han venido usando el sufragio obligatorio desde hace mucho como solución al problema de la baja participación en las elecciones. Actualmente hay alrededor de 25 países de todo el mundo que lo han adoptado, 14 de ellos de América Latina. No obstante, los especialistas no se ponen de acuerdo sobre si la obligación de votar puede o no hacer aumentar la concurrencia a las urnas, cuál puede ser su efecto político y, lo que quizá sea aún más importante, si puede llevar a una participación democrática bien informada y de mayor nivel.

La baja participación en los comicios puede ser producto de lo que los especialistas llaman el problema de la “acción colectiva”. Eso significa que aunque la sociedad en su conjunto se beneficie considerablemente de una participación masiva en las elecciones, el individuo se beneficia poco al dar su voto individual. Votar presupone costos, entre ellos la pérdida de tiempo y de trabajo, y las probabilidades de que el voto de un solo individuo incida en el resultado de las elecciones son casi nulas. El sufragio obligatorio, junto con las sanciones para quienes no voten, corrige ese desequilibrio creando un desincentivo ‒un costo‒ para el hecho de no votar. Y las señales indican que el enfoque funciona. En 1995 el politólogo Arend Lijpart explicó en una presentación ante la Asociación Americana de Politología (American Political Science Association) que el desincentivo hace aumentar la participación en las elecciones entre un 7% y un 16%.

La mayoría de los países latinoamericanos con sufragio obligatorio contemplan algún tipo de sanción por no votar. Por ejemplo, en Brasil quienes dejan de votar deben pagar una multa y se ven impedidos de obtener un pasaporte o empleo en el gobierno. En Bolivia la multa va acompañada de la prohibición de usar ciertos servicios públicos y de efectuar operaciones bancarias. Eso hace que la concurrencia a las urnas tienda a ser alta. En 2014 hubo elecciones presidenciales en siete países de América Latina. En todos menos dos de ellos, la participación en los comicios sobrepasó a la de las elecciones presidenciales de 2012 en Estados Unidos: el 92% de los ciudadanos en capacidad de votar lo hizo en Bolivia, mientras que en Uruguay la cifra ascendió a un 90% y en Brasil, a un 80% (promedio entre la primera y segunda ronda en los dos últimos).

El sufragio obligatorio también puede darle una mayor representatividad a las elecciones, especialmente en sociedades de gran desigualdad como las latinoamericanas. Numerosos observadores señalan que cuando el sufragio es voluntario tiende a haber mayores índices de abstención entre los electores más jóvenes, más pobres y menos informados. Hay varias causas: los votantes más pobres pagan un costo relativamente mayor que los ricos en términos de transporte y salarios perdidos para acercarse a los centros de votación, y los jóvenes, que tienen menos experiencia que sus mayores, encaran “costos cognitivos” más altos para obtener la información que necesitan para tomar una decisión electoral, como señala el profesor Shane Singh de la Universidad de Georgia. Todo esto significa que los resultados comiciales tienden a reflejar los intereses de los electores de mayor edad, ingresos y formación. Al exigir que todos los ciudadanos voten, el sufragio obligatorio puede igualar las condiciones de la contienda política, resultando en la elección de políticos que representen mejor los intereses de los jóvenes y los sectores socioeconómicos rezagados.

Aun así, la cuestión de si el sufragio obligatorio convierte o no a los ciudadanos en votantes más responsables y mejor informados queda pendiente de resolución. Un estudio concluye que en Brasil las reglas del sufragio obligatorio, que se activan cuando los ciudadanos cumplen 18 años, hacen que las probabilidades de que vean el Jornal Nacional de Rede Globo, el noticiero televisivo de mayor sintonía del país, aumenten 13,6 puntos porcentuales en promedio. Este efecto, que es particularmente marcado entre personas de bajos ingresos, supone que el sufragio obligatorio anima a la gente a informarse sobre temas que pueden ser importantes para sus decisiones electorales, aunque el estudio no llega a evaluar si en última instancia eso los convierte en ciudadanos mejor informados.

Pero otros estudios, entre ellos otro sobre Brasil, advierten que el sufragio obligatorio no produce efecto alguno ni sobre el deseo de la gente de informarse mejor ni sobre sus conocimientos políticos. Y algunos analistas sugieren que puede simplemente estar llevando ciudadanos desinformados y apáticos a las urnas, donde es probable que voten de manera aleatoria o sin pensarlo bien. El hecho de que la participación en elecciones tienda a decaer entre ciudadanos de la tercera edad en cinco países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú) donde las reglas del sufragio obligatorio no se les aplican, significa que el compromiso de votar puede ser superficial y que no obedece más que al temor de la gente a ser penalizada. Si ese fuera el caso, eso podría significar que el sufragio obligatorio, más que mejorar la participación cívica y la democracia, puede de hecho estar haciendo lo contrario.

Aunque eso está por verse, quizá valga la pena considerar que en países escandinavos como Dinamarca y Suecia la participación en las elecciones nacionales más recientes fue superior al 80%, a pesar de que en ellos no existe la obligación de votar. Quizá en esos países, donde la calidad de la gestión gubernamental es alta y el nivel de desigualdad es bajo, la gente se sienta más representada por sus políticos y tenga más fe en el gobierno. Por lo tanto, está más inclinada a votar y más interesada en formarse opiniones bien fundamentadas sobre los principales temas. Entonces, parecería que el sufragio obligatorio no es necesario para una democracia fuerte. Pero en sistemas democráticos como los de América Latina, donde el gobierno es menos eficiente y las divisiones sociales son más pronunciadas, al menos puede llevar a una representación equitativa.

 


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Democracia, AmLat, Brasil, Elecciones

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo el derecho al voto suscita el interés por la política
  • ¿Puede la democracia reducir la desigualdad?
  • Cuando la abundancia de opciones distorsiona los resultados electorales
  • ¿Influye la felicidad en las elecciones?
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT