Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Las empresas bien gobernadas también hacen frente a los retos sociales.

Por qué prosperan las empresas bien gobernadas que hacen frente a los retos sociales

December 2, 2019 by Departamento de Investigación 5 Comentarios


Con Colin Mayer, Saïd Business School, Universidad de Oxford

¿Cómo podemos hacer frente al hecho de que América Latina es la región más desigual del mundo? ¿Cómo podemos gestionar un crecimiento económico mediocre? ¿Y cómo podemos transformar nuestras economías y hacer que la pobreza y la exclusión sean cosas del pasado?

Para responder algunas de esas preguntas, Colin Mayer, profesor Peter Moores de Estudios de Gestión en la Saïd Business School de la Universidad de Oxford, recientemente habló en el BID en el marco de los Seminarios de Investigación y Política, una nueva serie que cuenta con la participación de distinguidos oradores que trabajan en el espacio donde se cruzan el diseño de políticas y la investigación basada en evidencia.

El profesor Mayer es un experto en finanzas corporativas, tributación y gobernanza que critica el énfasis que ponen las empresas en los accionistas y en las utilidades en detrimento de una visión más consciente de la sociedad y de la comunidad. En su opinión, la buena gobernanza corporativa es clave. El profesor Mayer sintetizó algunas de las ideas de su presentación sobre el tema en una entrevista en cámara con el BID que se presenta a continuación.

¿La razón de ser de las empresas es maximizar las utilidades?

Que la razón de ser de las empresas sea maximizar las utilidades no es precisamente una conceptualización correcta de los negocios. Los negocios nos ayudan a resolver problemas. Son una herramienta increíble en ese sentido. En el proceso, obtienen utilidades, pero estas no son el propósito principal de los negocios.

¿Qué implicaciones tiene el hecho de que las empresas se centren en las utilidades?

El énfasis de las empresas en las utilidades ha dado lugar a un enfoque en una sola parte de la sociedad: los accionistas. Y ese dominio de los accionistas ha generado una sensación de que el sistema es intrínsecamente injusto, de que solo se ocupa de generar beneficios financieros para un grupo muy pequeño de la sociedad. Las consecuencias han sido la creciente desigualdad, la concentración de la riqueza y graves problemas ambientales, sociales y del funcionamiento de nuestra política. Y a raíz de todo eso ha surgido el populismo en todo el mundo.

 

¿Cómo contribuye una buena gobernanza al éxito empresarial?

Las empresas que cuentan con una buena gobernanza reconocen que necesitan tener un objetivo bien estucturado, un objetivo que demuestre cómo están solucionando las cuestiones y problemas que enfrentan ciertos sectores de la sociedad y cómo están acometiendo dicha labor. Para ello, la gobernanza de una empresa necesita tener una noción clara de los valores necesarios para apoyar la entrega de tales soluciones y una estrategia mediante la cual realmente las implementen. Necesitan tener formas para medir el desempeño e incentivar a las personas en función del logro de esos objetivos.

En América Latina y el Caribe hay muy pocas empresas grandes, eficientes y altamente productivas. ¿Tiene eso que ver con la gobernanza?

La ausencia de grandes corporaciones en gran parte de América Latina es un reflejo de la incapacidad de las empresas para forjar relaciones de confianza con las partes interesadas necesarias para alcanzar el éxito. Lo que se observa en otras partes del mundo es que cuando las empresas pueden crear ese sentimiento de estar desempeñando un papel importante para la sociedad, prosperan, crecen, son capaces de invertir y de recaudar fondos. Por otra parte, cuando hay una grave desconfianza en las empresas, lo que ocurre en última instancia es que se dan intervenciones políticas, una regulación que socava el crecimiento y el éxito empresarial. América Latina necesita reconocer qué hace falta para crear negocios prósperos con capacidad de crecer y generar prosperidad para la sociedad en general.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Microeconomía y competitividad, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#accionista, #desigualdad, #empresas, #MedioAmbiente, #Politica, #regulación

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Comments

  1. Patricia Baquero dice

    December 3, 2019 at 7:54 pm

    Excelente entrevista ¡!

    Reply
  2. Lic.Adm. WILFREDO SUÁREZ MOTTA dice

    December 3, 2019 at 11:38 pm

    Las empresas deben fijas sus precios de manera racional y deben maximizar sus ganancias. Pero así mismo deben tributar conforme lo ordena la legislación sobre la materia. El problema está cuando hacen elusión y evasión de tributos y manejan los dineros de la empresa como si fueran propios.

    Reply
  3. Martin Miguel Ramirez Reynaldi dice

    December 4, 2019 at 12:37 pm

    Si tienen toda la razon cuanta falta have empresarios que tengan ayudaras y vision social Seria lo mas justo. Muchas gracias.

    Reply
  4. luis C. San Martin Hernandez dice

    December 4, 2019 at 8:59 pm

    Concuerdo plenamente con el profesor de hecho en mis clases de control de gestion, cuando planteo a los alumnos, ¿ Cual es el objetivo de las empresas?, la respuesta siempre es la msima maximizar utilidades y yo les digo a mis alumnos que el objetivo de las empresas es hacer felices a los equipos que trabajan en ellas, pues teniendo felices a los equipos eso genera efectos sinergicos no solo en ellos sino en la sociedad, las oportunidade y buenos recursos llegan por si solo, hoy lo importante en las empresas son los que denomino “Los Diamantes” y esto diamantes son las personas que en ella trabajan un diamente es muy preciado por que ese es el objetivo central hoy de las empresas, modernas asi lograremos generar un valor real y efectivo que es valorado por las personas y la sociedad,

    Reply
  5. Eduardo Niño dice

    December 5, 2019 at 1:53 am

    Interesante artículo. Solo agregaría que el objetivo no es maximizar las utilidades; es producir utilidades hoy y en el futuro. Para esto se requiere de un manejo ético de las empresas; tratar con visión de futuro a los trabajadores, a los proveedores, clientes y al gobierno; si no se hace así la empresa comprometerá su futuro y puede que hoy produzca utilidades pero en el futuro tendrá problemas de subsistencia.
    Hoy en día uno de los principales problemas están relacionados con la retención del capital humano, especialmente los jóvenes, que cada día son más volátiles y están buscando con obtener más con menos. Por lo tanto uno de las mejores acciones es COMPARTIR las utilidades con los trabajadores; es que los accionistas no se queden con todo y los trabajadores solo reciban su salario; esta actitud que propicia la acumulación desmedida de la riqueza en pocas manos, no motiva para nada al recurso humano a contribuir con el mejoramiento y optimización de los recursos de la empresa y por lo tanto en generar ideas de mejora y realizar acciones voluntarias que mejores el buen desempeño de la empresa y motiven a los jóvenes a ver en la empresa un posibilidad de construir su futuro.
    En consecuencia considero que como parte del proyecto de mejora y optimización de los recursos de la empresa es que los trabajadores perciban en forma concreta que por un lado vale la pena quedarse en la empresa, que mi trabajo, mis ideas, mis esfuerzos y preocupaciones por un mejor desempeño son reconocidos por los accionistas y me permiten tener parte de estos buenos resultados, adicionales al salario establecido en el contrato laboral.
    Pienso que este modelo de compartir hasta el 50 % de las utilidades es muy motivador y podría incluso producir más utilidades que las que se perciben actualmente.
    A los empresarios nos gusta hacer negocios para producir utilidades; así suene poco social, la realidad es que si en una empresa una actividad no contribuye a mejorar los resultados, esta actividad tendrá un corto futuro y no contribuirá mucho al desarrollo de la empresa. Personalmente he tenido talleres al interior de las cárceles, llegando a tener continuamente durante 25 años, hasta 350 internos e internas haciendo parte del proceso productivo, con resultados sorprendentes a nivel económico y más sorprendentes a nivel de la satisfacción de estar realizando una actividad que contribuye con el bienestar social de estas personas privadas de la libertad. Ganan ellos y gana la empresa, gana la cárcel y gana la sociedad; este tipo de acciones, que hacen parte del proyecto empresarial son las actividades de largo plazo que mejoran la justicia social.
    Adicionalmente, este trabajo ha facilitado la fidelización de varios clientes en diferentes países que conocen de esta actividad, generando solidaridad con la empresa, con lo cual se aumenta el gana gana que ya se describió.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Invertir para crear mejores sociedades sin sacrificar los retornos
  • Lo que el sector educativo puede aprender de las empresas
  • Fomentando la innovación y el emprendimiento en América Latina y el Caribe
  • Cinco cosas que hay que saber sobre emprendimiento en América Latina
  • Una desventaja comparativa para los emprendedores en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT