Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
America Latina Caribe fondos soberanos fondos de pension inversiones factores ambientales sociales gobernanza

Invertir para crear mejores sociedades sin sacrificar los retornos

July 2, 2020 by Eric Parrado - Bridget Hoffmann - Tristany Armangué Deja un comentario


Durante mucho tiempo, a los inversionistas deseosos de utilizar su dinero para mejorar el mundo a través de inversiones con conciencia social y ambiental les preocupaba estar sacrificando los retornos en el proceso.  Pero ese ya no es el caso. Las inversiones que tienen en cuenta factores ambientales, sociales y de gobernanza empresarial (ASG) a menudo igualan o incluso superan a las inversiones que ignoran dichos factores. Actualmente más de US$20 billones, o una cuarta parte de todos los activos gestionados profesionalmente en todo el mundo, siguen estrategias ASG. Y lo más seguro es que esa cifra aumente con los jóvenes en auge que manifiestan especial preocupación por el tema del cambio climático.

Además, dicha inversión podría ser especialmente importante para lograr una recuperación sostenible después de la pandemia y una mejor realidad para las generaciones actuales y futuras.

La pregunta que surge aquí es si resulta prudente que los gobiernos también orienten las inversiones de los fondos soberanos y de pensiones en torno a las preocupaciones ASG, ya sea en materia de cambio climático, igualdad de género, condiciones laborales u otras. Nos propusimos averiguar esto. Por ello, en un estudio reciente, comparamos el rendimiento real de los dos fondos soberanos de Chile y de los cinco fondos de pensiones regulados por el gobierno con sus referencias en el mercado convencional. También creamos un contrafactual en el que reemplazamos los puntos de referencia de los fondos con sus contrapartes ASG. Encontramos que durante el período de nuestro análisis (en general desde 2013 hasta la actualidad) los fondos soberanos y de pensiones podrían haber restringido sus inversiones a aquellas con buen desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza empresarial sin sacrificar los retornos financieros.

La importancia de invertir en fondos soberanos y de pensiones

Esto tiene importantes implicaciones. Para empezar, los gobiernos tienen un interés particular en inversiones que se ajusten a sus prioridades de desarrollo. Invertir en empresas que llevan a cabo prácticas poco éticas e insostenibles, por ejemplo, con altas emisiones de carbono, corrupción o prácticas laborales injustas, es siempre una opción. Pero desde el punto de vista del desarrollo tiene poco sentido: los costos de esas prácticas serán sufragados por la sociedad y, en el caso de las inversiones nacionales, por las comunidades, los empleados y, tal vez, por toda la nación.

Los fondos soberanos y de pensiones también tienen largos horizontes de inversión durante los cuales es más probable que se materialicen los riesgos ASG. Invertir en empresas de petróleo o carbón durante los próximos seis meses puede no ser un problema. Pero invertir en ellos durante un período de 20 años o más es una historia totalmente diferente. En las próximas décadas, los países sustituirán sus perfiles energéticos con fuentes más renovables, lo que probablemente reducirá el valor de esas empresas de petróleo y carbón. Y con los fondos soberanos y de pensiones controlando una gran parte de los activos globales, esos fondos están en posición de presionar a las empresas para que mejoren su rendimiento ASG. Eso significa que, aunque tome tiempo, los fondos pueden marcar el camino, creando incentivos para que las empresas se comporten de manera más sostenible.

Los retornos financieros iguales o mejores de las inversiones ASG deben ser persuasivos. Por ejemplo, al examinar uno de los fondos soberanos de Chile, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), encontramos que, entre agosto de 2013 y mayo de 2020, el rendimiento financiero del contrafactual utilizando los puntos de referencia ASG produjo un rendimiento acumulado del 20,13%, en comparación con el 19,82% para el rendimiento real del FEES durante ese período y con el 19,04% para el contrafactual utilizando los puntos de referencia actuales. Al realizar un ejercicio similar para los cinco fondos de pensiones de Chile, construyendo una cartera ASG con la misma asignación de activos que la asignación promedio de cada fondo, encontramos que los retornos financieros de la cartera ASG fueron igualmente superiores. De manera interesante, la inversión ASG superó sustancialmente a los índices tradicionales incluso durante el período de la pandemia COVID-19. Esto se debe, quizás, a que las empresas que dan prioridad a los factores ambientales y sociales, así como a la gobernanza empresarial, cuentan con más experiencia y están mejor gestionadas, lo que les permite orientarse mejor durante la crisis.

Todo esto son muy buenas noticias. Significa, por un lado, que no existe un argumento comercial o fiduciario para no hacer inversiones más sostenibles, y por el otro, que un país puede invertir su dinero en empresas con buenas calificaciones en áreas como cambio climático, derechos humanos, igualdad de género, protección laboral, conservación de los bosques y una serie de otras medidas ASG sin sufrir un perjuicio económico.

Un momento crucial

La crisis de la Covid-19 ha impuesto una presión sin precedentes sobre el sistema económico y de salud mundial. Pero también representa una importante llamada de atención. Mientras que anteriormente los políticos solían postergar la búsqueda de soluciones a problemas importantes o hacían cambios mínimos, la pandemia representa una nueva realidad. Es algo que resulta sorprendente. Pero lo que no sorprende son los problemas relacionados con el cambio climático, la distribución desigual de los ingresos, la cohesión social, las disparidades por razón de género y la injusticia general. El sistema financiero puede marcar la diferencia. Puede ayudar, a través de una inversión sostenible, a crear una mejor normalidad. La idea de que existe una compensación entre dicha inversión y los retornos financieros no es más que un mal pretexto para evitar las transformaciones que deben llevarse a cabo.

La tendencia a incorporar el rendimiento ASG en las decisiones de inversión forma parte de una redefinición más amplia del papel de las empresas, en el que la maximización del valor para los accionistas ha dejado de ser el único objetivo, una tendencia que ahora representa una enorme proporción de los activos mundiales.  Y que, mientras gana impulso en América Latina, promete hacer que las empresas estén mejor gobernadas y tengan mayor conciencia ambiental y social. Hay que celebrar el hecho de que los fondos soberanos y de pensiones puedan alentar ese movimiento sin sacrificar los retornos.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Tristany Armangué

Tristany Armangué es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en la política fiscal y monetaria de las economías en desarrollo y sus efectos en la distribución del ingreso y la riqueza. Tristany tiene un Máster en Política Macroeconómica y Mercados Financieros de la Barcelona Graduate School of Economics y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Exeter.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El ahorro como política de Estado
  • Mejor ahorro para una mejor infraestructura
  • Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad
  • ¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?
  • Bienes raíces en Argentina: una inversión popular que supera las cuentas bancarias

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT