Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Por qué los latinoamericanos son más felices de lo que sugiere su PIB?

April 19, 2017 by Pilar Conci 2 Comentarios


El dinero no puede comprar la felicidad, o al menos eso dirían muchos latinoamericanos. El Informe Mundial sobre Felicidad más reciente volvió a mostrar que la región tiene niveles de bienestar más altos de lo que podría predecir su PIB, y algunos países de América Latina tienen un índice de felicidad más alto que países desarrollados de Europa Occidental. ¿Qué rasgos de la región hacen felices a sus ciudadanos? La respuesta parece apuntar a su capital social: activos intangibles pero invaluables como la amistad, la familia o la religión, que llenan nuestras vidas y que el dinero nunca podría reemplazar.

El Informe Mundial sobre Felicidad 2017 reveló algunos datos interesantes. Países que experimentaron un crecimiento económico significativo, como Estados Unidos y China, sufrieron una caída en sus niveles de felicidad. América Latina, por otro lado, fue un caso atípico: obtuvo un puntaje de 6,3 (en una escala de 0 a 10), 0,6 más alto de lo que predecía el modelo usado en el informe. Además, su nivel de felicidad estuvo por encima del promedio global de 5,3 y fue el más alto entre las regiones en vías de desarrollo. El Gráfico 1 compara países en la región con una selección de países del resto del mundo.

Gráfico 1: PIB per cápita y felicidad

El país más feliz en América Latina y el Caribe es Costa Rica, donde una mayoría de la población tiene acceso a cobertura médica, educación y servicios públicos básicos. El país de América Central también es el 12 más feliz del mundo, superando a países desarrollados como Austria y Estados Unidos. Chile (20), Brasil (22), Argentina (24) y México (25) completan el top 5 en la región, con índices de felicidad más altos que Francia o España. Haití (145), por otro lado, es el país menos feliz de la región, cerca del final del ranking.

El desempeño de América Latina en el ranking nos dice que el PIB no alcanza para explicar la felicidad. Bobby Kennedy lo insinuó en 1968 cuando dijo que el PIB mide todo “excepto lo que da verdadero sentido a nuestra vida” (ver cita completa en el recuadro más abajo). Años más tarde, esta idea le daría forma a la Economía de la felicidad, que pone énfasis en el aspecto cualitativo, y no sólo cuantitativo, del crecimiento económico.

Gráfico 2: Felicidad en América Latina y el Caribe

Sin dudas, el ingreso es un componente de la felicidad. Pero si la gente está satisfecha con su sueldo y sus posesiones materiales depende de cómo se comparan con lo que ganan otros y con lo que están acostumbrados a ganar. ¿Estaría tan contento con su auto nuevo si descubre que su vecino acaba de comprar uno mejor? Y hoy en día, las comparaciones que la gente hace en redes sociales como Facebook no ayudan a aumentar los niveles de felicidad.

El efecto del ingreso sobre la felicidad es más notorio en los países más pobres, donde la gente no tiene cubiertas sus necesidades básicas. Luego de un cierto umbral de ingreso, más dinero no garantiza más felicidad. Como sostuvo un libro seminal, esto podría ayudar a explicar por qué la felicidad varía poco en los países desarrollados a pesar del aumento de sus PIB.

Si el dinero no es todo, ¿qué otras cosas hacen felices a los latinoamericanos? Un libro del BID sobre calidad de vida en América Latina y el Caribe analizó los aspectos culturales y el capital social que ayudan a explicar los niveles de felicidad de la región.

Por empezar, las culturas de la región valoran la felicidad y la satisfacción personal más que otros ideales comparados con otras culturas, como las del Este de Asia. Para muchos latinoamericanos, la amistad, la religión o la familia pueden ser más importantes que el estándar de vida, la educación, la salud, el trabajo o la vivienda.

Los lazos sociales son fuertes en la región. La amistad es una de las mejores cosas de la vida y, para un latinoamericano, su “valor” promedio equivale a casi siete veces su ingreso. Otras interacciones sociales, con familiares o el resto de la comunidad, también son un pilar de las vidas de los latinoamericanos. Tener con quien contar tiene un gran impacto sobre la felicidad, y la calidad de la comunidad es clave para sentirse seguro. La religión también puede ser una fuente de bienestar, ya que para muchas personas le da un propósito y un significado a la vida. El apoyo emocional y las conexiones sociales también son muy importantes para la salud física y mental.

Este énfasis en la vida social también puede ayudar a lograr un mejor balance entre vida personal y trabajo, que es un predictor particularmente sólido del bienestar. Tener un empleo es clave para la felicidad en todo el mundo. Y pesar de los problemas de América Latina con empleos de baja productividad, empleo informal e inestabilidad laboral, estas realidades en apariencia negativas marcan un fuerte contraste con las opiniones de los trabajadores, dice el libro del BID sobre calidad de vida. La mayoría de la gente en la región está contenta con su empleo, y hay más empleados asalariados que preferirían trabajar por cuenta propia que trabajadores informales que sueñan con convertirse en empleados. La gente que es feliz con sus empleos valora la flexibilidad, la autonomía, el respeto y las oportunidades de crecimiento personal.

Otro contraste sorprendente se da en educación. A pesar del mal desempeño de la región en los exámenes internacionales, la mayoría de los latinoamericanos dicen que están satisfechos con las escuelas a las que asisten sus hijos.

Para el 80% de la población de América Latina y el Caribe que vive en ciudades, ciertos temas tienen un gran impacto sobre su calidad de vida: la inseguridad, el transporte, la calidad de los espacios públicos, el acceso a actividades recreativas y los precios de la vivienda. Un libro del BID y un estudio de investigadores del BID evaluaron un método para identificar y priorizar los temas que son potencialmente importantes para la calidad de vida urbana en la región, teniendo en cuenta aspectos como la vivienda, la infraestructura del vecindario y los bienes públicos urbanos.

¿Deberían los gobiernos tener en cuenta los indicadores de felicidad al tomar sus decisiones de políticas públicas? Las percepciones de la gente sobre su calidad de vida —y cómo esas percepciones influencian sus decisiones— son importantes porque pueden brindar información sobre si las metas de políticas del gobierno están alineadas con las prioridades de la gente. Pueden tener efectos positivos sobre distintas áreas, desde la salud y la longevidad hasta la productividad. Pueden ser tenidas en cuenta al diseñar políticas públicas que busquen fomentar el empleo y los puestos de trabajo de alta calidad, y a la vez brindar una red de contención para contrarrestar los efectos dañinos del desempleo.

Por ejemplo, un libro reciente sugiere que si los gobiernos quieren mejorar el bienestar de la población, unas de las políticas con mayores chances de tener éxito sería reducir la cantidad de horas trabajadas, ya que investigaciones muestran que las horas que se pasan en el trabajo son menos felices que las horas compartidas con familia y amigos u otras actividades sociales. Y esa es una lección que los latinoamericanos ya saben.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#bienestar, #calidaddevida, #Caribe, #felicidad, #politicaspublicas, AmLat

Pilar Conci

Pilar Conci es especialista en comunicación en el Departamento de Investigación del BID. Trabajó como periodista durante más de 15 años, cubriendo principalmente política y economía en América Latina. Obtuvo una maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia, una maestría en Políticas Públicas en University College London, y una licenciatura en Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco vicente dice

    May 28, 2020 at 2:35 pm

    esta re bueno de que seamos felices

    Reply
  2. fidel valbuena dice

    May 28, 2020 at 10:47 pm

    esta muy interesante el texto de latino america y de su pobreza .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Conspira Facebook contra la felicidad?
  • Cómo los países latinoamericanos pasaron a ser campeones del mundo en felicidad
  • ¿Influye la felicidad en las elecciones?
  • Los primeros años: Un llamado a la acción
  • ¿Pueden los trabajadores latinoamericanos evitar las muertes por desesperación?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT