Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Por qué en 2020 los chilenos trajeron dinero al país mientras que los colombianos lo enviaron al exterior?

February 16, 2022 by Juan M. Hernández - Maria Jose Gonzalez Jaramillo Deja un comentario


Chile y Colombia son dos de las economías más sólidas de América Latina y el Caribe. Aunque en 2020 se contrajeron en un 5,8% y un 6,8%, respectivamente, fueron de las más sólidas en la región en medio de circunstancias tan difíciles. Ambas son economías de mercado abierto, con tasas de cambio flexibles y acceso a los mercados extranjeros. Las dos también han enfrentado protestas y disturbios sociales en relación con la desigualdad y otras cuestiones en los dos últimos años.

Dadas sus similitudes, fue sorprendente descubrir que en 2020 mientras los colombianos aumentaron su ahorro en el extranjero en 2 puntos porcentuales del PIB, los chilenos repatriaban activos en lugar de adoptar su comportamiento habitual de ahorrar cada año un 2% del PIB en el exterior. ¿Acaso los chilenos tenían más confianza en su economía? ¿O los colombianos estaban amedrentados ante las perspectivas de su país?

Gestión eficaz de una situación difícil

Resulta que ambos países gestionaron bien la situación. La política de los Gobiernos de ambos países les permitió recurrir a fuentes de financiamiento no convencionales, lo que contribuyó a suavizar los flujos financieros netos en un entorno mundial en el que el financiamiento externo de los países de América Latina y el Caribe se vio gravemente afectado. 

En nuestro Informe Macroeconómico  2021 (véase el capítulo 3) observamos cómo se comportaron los flujos financieros del sector externo en América Latina y el Caribe en 2020. En particular, nos centramos en los flujos de activos y pasivos de la cuenta financiera. Los flujos de activos revelan el comportamiento de los residentes: ¿ahorraron en el extranjero o repatriaron su dinero? Por el contrario, los flujos de pasivos revelan el comportamiento de los no residentes: ¿concedieron préstamos o invirtieron más en el país, o acaso se llevaron su dinero a otra parte? Al sumar los flujos de activos y pasivos se obtiene el flujo neto de financiamiento externo de un país.

En el siglo pasado, los inversores extranjeros dominaron la escena, especialmente en mercados emergentes como los de América Latina y el Caribe. Esto significó que los flujos de pasivos dominaran el financiamiento neto, mientras que los flujos de activos fueran insignificantes. Pero las inversiones nacionales han cobrado mayor relevancia en los flujos netos de capital desde la década de 2000, y ya no son insignificantes. En el panel A del gráfico 1 se muestran los flujos trimestrales de Chile y Colombia en 2020. En estas cifras, un valor positivo significa un flujo de entrada de fondos en la economía: un aumento de los pasivos con no residentes o una disminución de los activos externos de los residentes.

Gráfico 1. Flujos de capital 2020 de Chile y Colombia

Fuente: Cálculos de los autores basados en la balanza de pagos del FMI.
Nota: Utilizamos el PIB en USD de 2019 para cada país.

Podemos ver cómo en ambos países los flujos de activos y pasivos se compensaron entre sí durante 2020, moderando sus cuentas financieras netas. En los dos países se produjo una contracción de los flujos netos en 2020. Sin embargo, en Chile los flujos de pasivos disminuyeron y los de activos aumentaron en 2020 en comparación con sus niveles en 2019, mientras que en Colombia los flujos mostraron el comportamiento opuesto.

En el caso de Chile, los no residentes llevaron repentinamente su dinero a casa en 2020. Los flujos de pasivo fueron significativamente inferiores a los del año anterior, lo que constituye lo que se conoce en las literatura como una parada súbita de los flujos de ingreso de pasivos.

A pesar de la parada súbita de los pasivos en Chile, los residentes trajeron dinero del extranjero en los dos últimos trimestres de 2020, como podemos ver en el panel A del gráfico 1. Curiosamente, este flujo de ingresos de residentes compensó el flujo de egresos de los no residentes, produciendo una “compensación” que evitó una parada súbita más perjudicial de los flujos netos.

Cuentas de los fondos de pensiones de los chilenos

¿De dónde salió ese dinero? De los fondos de pensiones privados de los chilenos, es decir, de sus cuentas personales de ahorro para la vejez, que se invierten parcialmente en el extranjero. En julio, y diciembre de 2020, el Congreso chileno, buscando dar liquidez a las familias durante la pandemia de COVID, promulgó una ley que permitió a las personas retirar, cada vez, hasta el 10% de sus saldos en fondos de pensiones. Para el final de 2020, los retiros de los fondos de pensiones alcanzaron un poco más de US$31.000 millones (cerca del 12% del PIB). (En 2021 hubo otra ronda de retiros en el país y una nueva está siendo discutida en el congreso) Definitivamente lo que impulsó a los chilenos a traer dinero del extranjero, fue el tener acceso excepcional a activos extranjeros en un momento de mucha presión.

En Colombia, los flujos netos también disminuyeron en 2020, pero no tanto como en Chile (véase el panel B del gráfico 1). Sin embargo, los residentes enviaron mucho más dinero al extranjero en 2020, en comparación con 2019, creando lo que se conoce como una parada súbita de flujos de egreso de activos. A la inversa que Chile, Colombia mostró el comportamiento de compensación opuesto: el incremento de los flujos de pasivos impidió que la parada súbita de los activos se convirtiera en una parada súbita de los flujos netos. De hecho, los flujos de ingreso de pasivos a Colombia fueron mayores en 2020 que en 2019, y fueron significativos en el cuarto trimestre, cuando los residentes estaban ahorrando más en el extranjero (panel A del gráfico 1).

El último trimestre del año fue notable debido a la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI. La LCF es una línea de crédito para la prevención y mitigación de crisis, disponible solo para los países que el FMI considera que tienen un marco político y económico sólido. En diciembre de 2020 el Gobierno colombiano obtuvo USD 5.400 millones (cerca del 2% de su PIB) bajo la LCF como ayuda a su respuesta presupuestaria a la pandemia. Además, otros no residentes, aparte del FMI, mantuvieron sus préstamos a Colombia más o menos al mismo nivel que en 2019.

Depósitos del Gobierno colombiano en el extranjero

¿Estaba la población local buscando ponerse a salvo mientras los extranjeros acudían a su rescate? La mitad del aumento de los flujos de egreso de residentes colombianos en 2020 procedía de las inversiones del Gobierno general en el cuarto trimestre, según los datos de la balanza de pagos. Resulta que el Gobierno colombiano depositó el desembolso proveniente de la LCF en una cuenta en el extranjero y tardó un poco en poner esos fondos en uso. Por lo tanto, los locales no se apresuraron a llevar su dinero al extranjero. Más bien, el Gobierno (un residente) recibió un importante préstamo como depósito en el extranjero y tardó en gastarlo.

En resumen, la pandemia de COVID ha dificultado los flujos de financiamiento externo hacia las economías de América Latina y el Caribe, incluso hacia aquellas que tienen fundamentales sólidos. Mientras que los resultados en el caso de Chile y Colombia parecían opuestos, ambos reflejaban medidas gubernamentales para aprovechar, de manera excepcional, las fuentes de financiamiento no convencionales. Esto pone de manifiesto la importancia de comprender el contexto macroeconómico al analizar los flujos de las cuentas financieras, especialmente cuando se consideran los datos de 2020.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Juan M. Hernández

Juan M. Hernández es un Economista Investigador en el Departamento de Investigación del Banco interamericano de Desarrollo. Él recibió su título de Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania en 2017 justo antes de vincularse al BID. Es graduado economista y matemático de la Universidad de Los Andes in Colombia donde también realizó una Maestría en Economía. Antes de iniciar sus estudios doctorales en 2011, él trabajó 4 años como economista en el banco central de Colombia (Banco de la República). Como macroeconomista, su investigación versa en los campos de finanzas internacionales, regulación financiera y tributación eficiente. La investigación de Juan sobre las crisis de balanza de pagos, busca entender el papel que juegan las reservas internacionales y la política macroprudencial en la prevención de estos eventos. También trabaja en entender el impacto de la regulación y el acceso al crédito en la decisión de iniciar un emprendimiento, teniendo en cuenta las asimetrías de información a la hora de diseñar la regulación financiera que maximice la productividad de la economía. Otro tema que Juan estudia actualmente es en formular impuestos progresivos incorporando el impacto de la informalidad y la evasión en la capacidad de recaudación y redistribución del fisco.

Maria Jose Gonzalez Jaramillo

María José González Jaramillo es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en la tributación óptima, la elección ocupacional y la informalidad. También ha trabajado en otros temas de macroeconomía, como las paradas súbita, la política fiscal y la deuda. María José tiene una maestría y una licenciatura en economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un nuevo informe detalla los riesgos económicos y las oportunidades para un crecimiento más sólido después de la pandemia
  • ¿Otro año que vivimos en peligro?
  • Impulsar el comercio para aliviar las presiones provocadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania
  • Comprender la desigualdad de ingresos: el papel de la productividad empresarial
  • La inflación y sus repercusiones sobre los pobres en la era de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT