Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Por qué el electorado no exige más inversión pública?

April 14, 2022 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


Durante décadas los economistas han advertido que un bajo nivel de inversión pública en educación, salud, infraestructura y seguridad debilitaría el crecimiento económico de un país y retrasaría su desarrollo social. Lamentablemente, eso describe lo que sucede en muchos de los países de América Latina y el Caribe. Entre 1980 y 2016, la inversión pública en la región creció casi 10 puntos porcentuales menos que en las economías avanzadas, según el reciente informe insignia del BID. De mantenerse el rumbo actual se estarían poniendo en riesgo la prosperidad de la región y el bienestar de sus ciudadanos.

Una posible explicación del fenómeno es que muchos gobiernos carecen de capacidad técnica para planificar las inversiones públicas, lo que los lleva a dar prioridad a formas de gasto más sencillas, pero menos eficaces, como las transferencias monetarias o los subsidios. Otra posibilidad es que los propios votantes prefieran menos inversión pública. Esa premisa se explora en un nuevo estudio que constata que los votantes con poca confianza en los demás, que dudan de las promesas que se les hacen, y los votantes impacientes, que optan por menores beneficios a corto plazo frente a mayores beneficios a largo plazo, exigen menos inversiones a sus gobiernos. La baja confianza y la alta impaciencia resultan ser características destacadas del votante medio en muchos países de América Latina y el Caribe.

Una encuesta sobre las preferencias de gasto

El estudio se basa en una original encuesta sobre las preferencias de gasto de los votantes realizada en siete capitales latinoamericanas por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de Vanderbilt University. Se preguntó a los votantes acerca de sus preferencias con respecto a tres tipos de gasto público: gasto con beneficios inmediatos y seguros, como las transferencias monetarias directas; bienes públicos a corto plazo (o consumo público), con beneficios inmediatos pero inciertos, como la compra de nuevos equipos; y bienes públicos a largo plazo (o inversión pública), con beneficios inciertos y futuros, como los programas de capacitación y las inversiones en infraestructura. La encuesta ofrecía opciones binarias de gasto hipotético, con variaciones en la incertidumbre y el plazo de los beneficios para los encuestados. Por ejemplo, los encuestados eligieron entre un crédito fiscal que les permitiría a ellos o a sus familias gastar más en educación (beneficios más seguros), y un aumento de impuestos que financiaría la educación pública (beneficios más inciertos). También eligieron entre el gasto en la contratación de más empleados públicos (beneficios actuales) y la capacitación de los empleados actuales (beneficios futuros).

Los datos muestran que, en dos ámbitos políticos distintos: la educación y la seguridad, los encuestados con baja confianza política o baja confianza interpersonal apoyan más las transferencias en detrimento de los bienes públicos. Los encuestados más impacientes son igualmente más partidarios de las transferencias y prefieren el gasto a corto plazo (transferencias y consumo público) sobre el gasto a largo plazo (inversión pública). Por otro lado, a falta de transferencias, la desconfianza política y la aversión al riesgo pueden generar un cambio en la exigencia de los votantes del gasto corriente al gasto de inversión, por ejemplo, de la contratación a la formación de profesores, dado que su impacto es mayor a corto plazo. Por último, los votantes de bajos ingresos están menos dispuestos a apoyar la inversión pública porque necesitan más las transferencias monetarias a corto plazo.

Experimentos con la inversión pública

Dos experimentos aleatorios diseñados para aumentar la demanda de inversión pública generan mayor evidencia sobre el papel de la confianza y la paciencia. Tanto los votantes desconfiados como los impacientes deberían ser relativamente menos receptivos al mejoramiento de la inversión pública porque valoran menos los beneficios adicionales. Los datos experimentales apoyan esta idea. En el primer experimento, se asignó aleatoriamente a los encuestados un tratamiento en el que se les advertía sobre el rendimiento relativamente mayor del gasto en inversión pública. Los resultados muestran que los encuestados con bajos niveles de confianza son menos sensibles al tratamiento, registrando un cambio menor en su demanda de inversión, más o menos de la mitad. En el otro experimento, se les asignó de manera aleatoria a los encuestados diferentes horizontes temporales (dos o cuatro años) para recibir los mismos beneficios del gasto en inversión pública. Los encuestados impacientes estaban menos dispuestos a aumentar su apoyo a la inversión pública con rendimientos más rápidos (dos años).

Condiciones previas para una mayor demanda por parte del electorado

Los formuladores de políticas públicas que tratan de optimizar el bienestar social deben comprender las causas de la baja confianza en las promesas electorales de los políticos y los factores que podrían mitigarlas. El informe insignia del BID de este año muestra que algunos de estos factores determinantes actúan a nivel del votante individual, mientras que otros pueden ser más sistémicos. En lo que respecta a preferencias individuales, la falta de información precisa podría ser decisiva. Por eso, intervenciones del comportamiento, como recordar al electorado que las inversiones públicas son fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo social, podrían marcar la diferencia. Mientras que el componente sistémico parece más complejo. Puede estar arraigado en normas de confianza social moldeadas por experiencias históricas, como la violencia. O también puede explicarse por la percepción de un bajo desempeño del gobierno. La escasa confianza en la capacidad del gobierno para cumplir sus promesas a largo plazo puede dar incentivos electorales a los candidatos políticos para que adopten políticas a corto plazo, aunque sean menos eficientes. O puede hacer que solo participen en política aquellos candidatos que prefieren políticas ineficientes a corto plazo.  El bajo rendimiento del gobierno refuerza a su vez la escasa confianza de los votantes.

Al mismo tiempo, un entorno macroeconómico estable —es decir, baja inflación, bajo desempleo, baja delincuencia y estabilidad política y financiera— puede incidir positivamente en la aversión al riesgo y en la impaciencia temporal de los ciudadanos. Los ingresos también pueden ser un factor significativo que explique la preferencia por las transferencias monetarias a corto plazo, ya que resuelven las necesidades más básicas y urgentes. Los gobiernos que aumentan los ingresos de forma equitativa podrían reducir la preferencia de los ciudadanos por las transferencias a corto plazo. Pero, en última instancia, la principal lección de esta investigación es que cuando los ciudadanos perciben que el gobierno funciona de forma eficiente y puede suministrar los bienes públicos de manera eficaz, es más probable que voten a los candidatos que están a favor de una elevada inversión pública.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#InversiónPública

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Qué prefieren los votantes: ayuda o habilidades?
  • Una mayor eficiencia y el camino a un futuro próspero para América Latina y el Caribe
  • Poco dinero para los más pequeños.
  • ¿Puede la democracia reducir la desigualdad?
  • Lo que reveló la pandemia acerca del papel de la confianza en el rendimiento del sector público

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT