Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Para mejorar la educación, América Latina necesita gastar de manera más eficiente

September 14, 2018 by Gregory Elacqua - Matías Martínez 4 Comentarios


A lo largo de las últimas dos décadas, América Latina y el Caribe ha realizado enormes esfuerzos para mejorar la educación. La inversión en el sector ha crecido de 3,6% a 5,3% del PIB; el porcentaje de adolescentes que terminan la escuela primaria ha superado ampliamente el 90% y los resultados de PISA, la prueba internacional que mide las competencias básicas en matemáticas, lenguaje y ciencias, han mejorado considerablemente.

Al mismo tiempo, estos éxitos han sido insuficientes en comparación con las aspiraciones de una región que espera alcanzar los niveles de productividad y estándar de vida de los países de la OCDE. Los países de América Latina y el Caribe todavía invierten en promedio sólo una cuarta parte del monto por alumno que invierten los países de la OCDE. También tienen resultados educativos mucho más bajos. De hecho, mientras que cerca del 15% de los alumnos de 15 años de los países de la OCDE obtuvo puntuaciones que reflejaban un aprendizaje avanzado en la prueba PISA de 2015, en América Latina y el Caribe menos del 1,5% de los alumnos lograban ese nivel.

Los niveles de gasto son inadecuados

Como señalamos en una nota anterior sobre la publicación del próximo informe insignia del BID, Gastar mejor para mejorar las vidas, el gasto es claramente parte del problema. Un país con altos desempeños en la prueba PISA, con la excepción de Vietnam, no gasta menos de USD 8000 por alumno al año. El promedio en América Latina y el Caribe se cercano a USD 2000.

Sin embargo, el problema va mucho más allá del nivel de gasto. Los países de América Latina y el Caribe tienen que gastar más pero también tienen que gastar mucho más eficientemente y, en varios casos, más equitativamente, de modo que el aumento de los insumos en el sistema escolar se refleje en mejores resultados o en un mejor aprendizaje. Esto significa poner más énfasis -incluyendo salarios más altos- en la contratación de buenos maestros, por lejos el insumo más importante para el aprendizaje, así como más énfasis para asegurar que las inversiones se enfoquen principalmente en los alumnos desfavorecidos, que debido a su punto de partida más precario, se benefician más de buenos maestros e instalaciones.

También significa mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Cuando hay algunos profesores que son contratados en un sistema escolar más por pagar favores políticos que por una auténtica necesidad, el dinero se malgasta y, desafortunadamente, en América Latina y el Caribe la ciudadanía percibe altos niveles de corrupción que sugieren que prácticas como el clientelismo pueden ser más habituales que en otras regiones.

En términos relativos, la eficiencia en la región es baja

La evidencia muestra que muchos de estos problemas están afectando el nivel de aprendizaje en América Latina y el Caribe y que varias ineficiencias en los sistemas escolares continúan siendo relevantes. Si bien es difícil conseguir estadísticas fiables y comparables sobre el gasto escolar en cada escuela, consideramos tres indicadores ampliamente utilizados para medir el nivel de eficiencia escolar, a saber, el ratio maestro/alumno (un indicador de la cantidad de recursos humanos); el número de computadores por alumno (una medida indirecta de las instalaciones de la escuela), y el estatus socioeconómico del alumno (una manera de controlar por los antecedentes de los alumnos). En una comparación de 66 países que participaron en la prueba PISA de 2015, observamos que México y Colombia eran los más eficientes de la región, y República Dominicana la menos eficiente. Sin embargo, todos los países de la región son significativamente menos eficientes que aquellos en la parte alta de la clasificación, en su mayoría de Asia Oriental.

Parte de esta debilidad tiene que ver con inequidades de la región, dado que los sistemas más eficientes también tienden a asignar sus recursos escolares de manera más equitativa. América Latina y el Caribe normalmente tiene mecanismos compensatorios para ayudar a los niños de familias empobrecidas y privadas de educación. Se puede decir que tiene niveles relativamente buenos de equidad vertical -la ayuda a aquellos situados más abajo- similar a la de la OCDE. Perú, por ejemplo, paga a los maestros hasta el 36% por encima de su salario base para que enseñen en escuelas desfavorecidas. Chile paga considerablemente más a los maestros en escuelas con niños más pobres.

Aun así, Brasil y República Dominicana tienen niveles relativamente bajos de equidad vertical, y gran parte de la región tiene niveles bajos de equidad horizontal, lo que significa que los alumnos de estatus socioeconómico similar -niveles de ingreso y nivel de educación de los padres- reciben un tratamiento diferente.

Inequidades están frenando a la región

Se trata de un problema importante porque significa que niñas y niños con contextos socioeconómicos similares, pobres o ricos, a menudo tienen experiencias educativas diferentes. Mientras algunos gobiernos locales pueden usar sus poderes discrecionales para destinar más dinero a los colegios que sirven a las familias pobres, otros gobiernos locales podrían decidir no hacerlo, generando inequidades en el financiamiento escolar de estudiantes con necesidades educativas similares. O, en un peor escenario, políticos locales podrían pagar favores políticos con empleos temporales en escuelas, generando un exceso de profesores para las escuelas en sus distritos, mientras que los distritos vecinos de estatus socioeconómico similar carecen de medios. Estas inequidades pueden ser menos probables en países donde existen sistemas de financiamiento centralizados y los gobiernos locales tienen menos poder discrecional. Sin embargo, en muchos sistemas, genera bajos niveles de equidad horizontal e ineficiencias importantes. Es evidente que se requiere una mayor rendición de cuentas. Y los ciudadanos deberían ser llamados a jugar un rol para ayudar a controlar la corrupción donde se produzca.

En definitiva, lo más importante para la región es asegurar que los mejores maestros se distribuyan equitativamente, pues representan la partida de gasto más grande y el insumo educativo más importante. En este sentido es aconsejable implementar incentivos para atraer buenos maestros a escuelas con mayor concentración de estudiantes menos favorecidos. Esto se puede dar más fácilmente en sistemas más transparentes. Y puede ocurrir en países que entienden que la manera más eficiente de gastar los fondos educativos es focalizando la inversión en los más pobres. América Latina y el Caribe tiene que gastar considerablemente más en educación. Hacerlo eficiente y equitativamente es una manera segura de garantizar que el gasto rinda y sea efectivo mejorando vidas.

Para saber más, haz clic aquí para descargar el avance del capítulo de la nueva publicación bandera del BID.


Archivado Bajo:#Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #Caribe, #corrupción, #educación, #OECD, #PISA, DIA2018

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Matías Martínez

Matías Martínez es consultor de investigación para la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha trabajado en varios proyectos de investigación y discusiones sobre políticas públicas escolares para apoyar la implementación de reformas educativas en Chile. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. José Asunción González dice

    September 14, 2018 at 1:23 pm

    Muy buen análisis. Siempre enriquece mi perspectiva de comprensión educativa de mi país y la región.

    Reply
  2. edgar dice

    October 9, 2018 at 2:02 pm

    Ningún presupuesto tendrá un resultado eficiente mientras la población no haya asumido con seriedad su responsabilidad social y familiar. El dinero no crea mentes, tampoco las transforma para bien. El dinero manipula a la sociedad según los intereses de los “políticos” quienes finalmente manejan los destinos de su región. ¿Cómo establecer el RESPETO como Ley? mientras se pisotee este importante valor social, ninguna región superará sus problemáticas. La Constitución Política del Imperio Inca estuvo resumida en 3 frases cuyo incumplimiento se sancionaba con pena de muerte. 1 no seas ladrón,2 no seas mentiroso y 3 no seas ocioso. Un ejemplo de simplicidad, pero de gran efectividad.

    Reply
  3. KETTY ARTEAGA dice

    October 11, 2018 at 1:18 am

    Podemos señalar que los pueblos indígenas, las mujeres y los niños y niñas con habilidades especiales son los que menos presupuesto público reciben en educación. Concuerdo con la afirmación que hicieron al respecto: Esta falta de priorización genera y contribuye con las inequidades sociales.

    Reply
  4. Luzcened Reyes dice

    October 27, 2018 at 8:59 pm

    Me parece un artículo investigativo muy significativo para nuestro país y además, de ser muy preciso arroja errores por mejorar como lo es la distribución de los maestros capacitados, la transparencia y la rendición de cuentas, en todos los sectores que corresponde a las diferentes dependencias del ministerio de educación. La investigación muestra el profesionalismos de sus autores, a los cuales felicito por dicha labor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Discapacidad, pandemia y la transición a la educación terciaria
  • Para el aprendizaje en América Latina, el dinero no es el problema
  • Cuando el método científico va a la escuela
  • Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje
  • Cerrar la brecha mediante la educación inclusiva en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT