Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Otro año que vivimos en peligro?

December 22, 2021 by Andrew Powell Deja un comentario


Los dos últimos años han sido una montaña rusa en cuanto a desempeño económico en América Latina y el Caribe. Como se detalla en el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021, la pérdida del 7% del PIB en 2020 representó la peor recesión en un solo año sufrida por la región desde las luchas por la independencia en la primera mitad del siglo XIX. En 2021, por el contrario, se ha producido un fuerte crecimiento, incluso más intenso de lo que se preveía en general. En enero de 2021, el promedio de las proyecciones de una muestra de analistas privados sugería que el crecimiento sería inferior al 4,5% para el año, pero ese mismo grupo de analistas afirma ahora que el crecimiento terminará siendo casi del 7%.[1] Entre abril y octubre el FMI también aumentó sus previsiones de crecimiento para 2021 hasta un 6,3%, con un mayor crecimiento previsto para 19 de los 26 países miembros prestatarios del BID, y un crecimiento sustancialmente mayor para algunos de ellos.

Pese a que el ritmo de vacunación ha sido desigual, muchos países han logrado hacer frente a la pandemia, lo que ha supuesto la recuperación de sectores muy afectados en 2020.[2] Incluso el turismo se ha recuperado en cierta medida. Los altos precios de los productos básicos impulsaron las perspectivas de los exportadores. La continuación de la política monetaria expansiva en las economías avanzadas permitió a los gobiernos soberanos y a las empresas recurrir a los mercados de capital. Quizá uno de los rasgos más notables de esta pandemia, tras el shock inicial de marzo de 2020, ha sido el acceso fluido a los mercados de capital, que ha salvado a muchas economías de sufrir un paro súbito.[3] Mientras tanto, la política fiscal y monetaria expansiva continúa en muchos países. A pesar de algunas subidas recientes en las tasas de interés, las tasas de interés reales, a corto plazo, siguen siendo negativas, y los balances de los bancos centrales siguen inflados debido a las excepcionales expansiones de muchas economías de la región.

Haciendo frente a vientos en contra

Sin embargo, ahora vemos varios vientos en contra en el horizonte. Las nuevas variantes altamente transmisibles de la COVID-19, como ómicron, son una amenaza importante, especialmente para los no vacunados o para quienes fueron vacunados pero cuya protección ha disminuido. La mutación ómicron surgió de un individuo inmunocomprometido en Sudáfrica; si estos pacientes no reciben la atención adecuada y el virus permanece en su organismo durante largo tiempo pueden aparecer nuevas variantes. Como lo ilustra a la perfección la rápida propagación de ómicron en Europa, dichas mutaciones no solo representan un problema para una región o un país, sino que son una amenaza mundial.

Hoy en día, los precios de los productos básicos se mantienen altos pero la mayoría de ellos están en backwardation, lo que significa que los precios futuros están por debajo de los precios al contado. Esto quiere decir que el mercado espera que los precios bajen a medida que se normalicen las condiciones de la oferta. La Reserva Federal ha anunciado que las compras de activos se reducirán más rápidamente y que deberíamos esperar tres subidas de las tasas de interés en Estados Unidos durante 2022. Este movimiento fue señalado claramente y con antelación por lo que el mercado de bonos apenas reaccionó y la bolsa subió con el anuncio. Aun así, la medida implica que las economías emergentes se enfrentarán a mayores costos de financiamiento. Además, si la inflación no se reduce, se producirán más subidas que podrían provocar una reacción más grave del mercado.

En busca de políticas más discriminatorias

Los formuladores de políticas públicas se enfrentan entonces a muchos retos de cara al nuevo año. Dada la fuerte recuperación en 2021 y la mayor inflación en la mayoría de los países de la región, las políticas para impulsar la demanda parecen cada vez más fuera de lugar. Los formuladores de políticas públicas podrían pensar en intervenciones específicas para aliviar los problemas de suministro y proporcionar ayuda a los sectores más afectados por la pandemia. Las políticas eficaces probablemente serán cada vez más focalizadas.

El Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022, el cual se publicará en marzo, contendrá una revisión de la situación actual y recomendaciones en materia de políticas monetarias y fiscales así como también ofrecerá un enfoque especial sobre las políticas del mercado laboral. Curiosamente, a diferencia de las crisis anteriores, el empleo sufrió más en el sector informal que en el formal, pero desde entonces se ha recuperado con fuerza. Existe el riesgo de que la informalidad siga creciendo por lo que las políticas fiscales y del mercado laboral deben trabajar de la mano para aumentar los incentivos de formalización. El informe contiene estas y otras políticas para impulsar los buenos empleos.

Más adelante en el año, el informe Desarrollo en las Américas (DIA) 2022 contendrá una revisión exhaustiva de la situación de la deuda en la región, tanto del sector público como del privado, y ofrecerá recomendaciones a los formuladores de políticas públicas. La deuda y la situación fiscal de los países varían considerablemente por lo que no existe un diagnóstico o solución únicos.

Muchas empresas y cinco gobiernos soberanos ya han reestructurado con éxito su deuda. Tal vez debido a las deficiencias de los regímenes más formales, las empresas parecen favorecer las reestructuraciones extrajudiciales. En las cinco reestructuraciones de deuda pública, hemos visto considerable innovación. En algunas reestructuraciones, las cláusulas de acción colectiva han contribuido seguramente al reducir el riesgo de que un inversor “hold-up” pueda bloquear el proceso en un intento por obtener mayores pagos. Las reestructuraciones de la deuda soberana son complejas y pueden ser costosas para todos los implicados. Estas cláusulas pueden ayudar a reducir los costos, pero solo se aplican a los inversores en bonos, y la deuda en la región está en manos de diversos actores. En otras reestructuraciones, hemos visto, la adición de nuevas cláusulas innovadoras en los contratos de deuda que permiten la suspensión de pagos en caso de catástrofe natural, y también la conclusión de la exitosa recompra de un bono soberano –un tipo de canje de deuda por naturaleza. Aún así, la reestructuración no sustituye una buena política económica, y los planes económicos posteriores a la reestructuración han sido fundamentales para lograr mantener niveles de deuda más bajos y estimular el crecimiento.

Un acto de equilibrismo

La mayoría de los países están realizando un acto de equilibrismo al proporcionar alivio específico a empresas y a hogares para contribuir a la recuperación, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad de la deuda. Está claro que la forma más beneficiosa de escapar de las mayores ratios de deuda sobre el PIB, es a través del crecimiento. Lamentablemente, los vientos en contra han reducido las previsiones de crecimiento del sector privado para 2022, de casi el 3% a poco más del 2%. Aunque las proyecciones de octubre del FMI fueron más optimistas, las mismas indican para los próximos años un regreso a las mediocres tasas de crecimiento anteriores a la pandemia. Aunque, nuevamente, hay una variación significativa entre los distintos países, y las políticas que se apliquen pueden tener importantes efectos.

Un programa fiscal creíble a mediano plazo permitirá que las tasas de interés se mantengan bajas y garantizará el acceso a financiamiento para una transición gradual. Además, el crecimiento se vería impulsado por aquellas políticas específicas que buscan construir cadenas de suministro regionales; movilizar una mayor inversión en infraestructura inteligente y productiva; y garantizar que las pequeñas y medianas empresas, y no solo las grandes, puedan aprovechar el aumento de la demanda y adoptar nuevas tecnologías. Los impactos del cambio climático son ahora más evidentes pero eso también abre puertas a la oportunidad. Las empresas y los gobiernos están obteniendo mayor financiamiento para invertir en actividades más resilientes y con menos emisiones que aprovechen los avances tecnológicos. Estas inversiones, bien seleccionadas, pueden ser beneficiosas para todos ya que crean nuevos puestos de trabajo y contrarrestan los riesgos del cambio climático. La pandemia trastornó por completo nuestras vidas y la tecnología puede hacer lo mismo. Con el marco político adecuado, la tecnología puede elevar el nivel de vida de todos.[4] Puede que el año entrante sea otro año que vivamos en peligro, pero la famosa película titulada así, tuvo un final feliz gracias al coraje y la tenacidad de su protagonista ante tantas adversidades. La ciencia y la tecnología están ayudando a la raza humana a combatir la pandemia y las políticas adecuadas también pueden impulsar el crecimiento inclusivo.


[1] Esto se basa en la encuesta a analistas económicos expertos realizada y divulgada por Bloomberg.

[2] Para ver datos de vacunación y otra información sobre la pandemia en América Latina y el Caribe, visite el portal del Coronavirus del BID y seleccione situación actual.

[3] Cavallo, González-Jaramillo, Hernández y Powell analizarán esto en un próximo documento.

[4] El Informe Desarrollo en las Américas 2020 “De estructuras a servicios” resalta escenarios en los que los avances tecnológicos, combinados con un marco político adecuado, pueden mejorar el acceso y la asequibilidad de los servicios de infraestructura.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19, #Políticas fiscales, #Recuperación Económica

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un nuevo informe detalla los riesgos económicos y las oportunidades para un crecimiento más sólido después de la pandemia
  • Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia
  • La inflación y sus repercusiones sobre los pobres en la era de la COVID-19
  • Cómo las altas tasas de interés asfixian la innovación y el desarrollo
  • Comprender la desigualdad de ingresos: el papel de la productividad empresarial

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT