Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Oportunidades regionales en medio de cambios globales

April 29, 2025 by João Ayres - Eric Parrado Deja un comentario


América Latina y el Caribe puede mirar retrospectivamente la gestión económica del período posterior a la pandemia con cierto orgullo. Los bancos centrales actuaron decididamente, subieron las tasas de interés antes que otras regiones y lograron reducir con éxito la inflación más rápidamente. Los balances fiscales se consolidaron, lo cual ayudó a disminuir las primas de riesgo de la deuda soberana. Los mercados financieros demostraron que podían soportar cambios en los flujos globales de capital, y los mercados laborales en numerosos países mostraron una fortaleza notable y niveles de desempleo históricamente bajos. Según las proyecciones, el crecimiento del PIB debía ser de 2,2% en 2024 y 2,1% en 2025, lo cual marca una vuelta a promedios de largo plazo. Todos estos desarrollos han sido positivos y han conducido a un período de relativa estabilidad económica.

Sin embargo, el futuro sigue siendo incierto. Los cambios potenciales en la política económica por parte de las principales economías mundiales, que incluyen los cambios en los aranceles, añaden presión a un escenario caracterizado por tasas de interés más altas, altos niveles de deuda y una desaceleración prevista en Estados Unidos y China. El rendimiento medio de la deuda soberana de América Latina y el Caribe ha aumentado de 4,7% antes de la pandemia (diciembre de 2019) a aproximadamente 7,3% en diciembre de 2024, lo cual impone importantes costos adicionales de los intereses. La caída potencial de los precios de las materias primas debido a un aumento de la oferta o una disminución de la demanda representa un riesgo para los productores y operadores comerciales de materias primas de la región.

Entre tanto, los precios de los alimentos se mantienen cerca de un 10% más altos que la cesta de consumo general en comparación con los niveles anteriores a la pandemia, lo cual exacerba la pobreza y aumenta los riesgos para la estabilidad social y política.

Una guía para nuevas oportunidades

Los desafíos para la región de este panorama económico mundial cambiante constituyen el principal objeto de estudio del Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe de 2025 del BID.

El informe analiza cómo la región puede aprovechar el realineamiento mundial en el comercio y la inversión para aumentar la productividad y la resiliencia. Muestra cómo eso se puede lograr, y a la vez aborda debilidades estructurales como la alta informalidad laboral, que afecta a entre el 20% y el 80% de la fuerza laboral en diferentes países, y déficits fiscales persistentes, que se deterioraron en más de la mitad de los países de la región en 2024.

El informe también explora cómo los bancos centrales deberían calibrar sus políticas monetarias, poniendo especial atención en la dinámica distinta de la inflación en países con diferentes marcos monetarios. Además, analiza qué pueden hacer los países para mejorar la resiliencia ante las paradas súbitas en los flujos de capital, a la vez que se evalúan las tendencias emergentes como la inteligencia artificial, que podrían tener un impacto considerable en hasta 132 millones de empleos en la región a lo largo de la próxima década.

El fortalecimiento de la integración comercial regional

Como consecuencia de las disrupciones en la cadena de suministros provocada por la pandemia de la COVID-19, y de las crecientes tensiones comerciales y conflictos geopolíticos, ha emergido un panorama global cambiante. Los ajustes de los aranceles, los patrones cambiantes de las inversiones y nuevos acuerdos comerciales han creado un nuevo orden en el comercio. Sin embargo, mientras que regiones como Europa y Asia han fortalecido las cadenas regionales de valor y han aprovechado las oportunidades del nearshoring, América Latina y el Caribe sigue siendo la menos integrada de las regiones, con un comercio intrarregional que representa sólo el 15% del total de bienes comercializados, muy por debajo del 68% de Europa y el 55% de Asia.

A pesar de tener más de tres docenas de acuerdos comerciales regionales, la integración sigue teniendo escasa profundidad. La liberalización se ha producido en gran parte dentro de en lugar de a través de estos acuerdos. El informe pone de relieve que esta integración limitada hace que la región sea más vulnerable a los shocks externos y reduce las oportunidades para el desarrollo industrial y la inversión extranjera directa. Las reformas estratégicas -que incluyen la armonización de los acuerdos comerciales, la mejora de las infraestructuras y el tratamiento de las ineficiencias logísticas- podría mejorar la capacidad de la región para desarrollar cadenas de valor regionales robustas y situarla en una mejor posición dentro del contexto del comercio internacional cambiante. Se perdería una importante oportunidad si la región no consigue cosechar esos beneficios.

Cómo abordar los desafíos fiscales mediante la eficiencia

Una situación fiscal que empeora en más de la mitad de los países de la región es otra de las preocupaciones del informe, entre otros motivos porque influye negativamente en la asequibilidad de la deuda. Esto señala la urgencia de una consolidación fiscal mayor. El informe estima que las ineficiencias del sector público representan aproximadamente el 4,6% del PIB, y las ineficiencias en las contrataciones públicas, las primas salariales públicas y las transferencias focalizadas deficientemente constituyen oportunidades considerables de mejoras.

Al abordar estas ineficiencias, los países podrían mejorar sus balances primarios en 3,6 puntos porcentuales del PIB y disminuir la deuda pública en 7 puntos porcentuales a lo largo de un período de entre cuatro y ocho años. Estas medidas también deberían generar un aumento de 1,8 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB mediante una mejor asignación de recursos y un aumento de la productividad. Reducir la rigidez del presupuesto es importante y el informe proporciona una hoja de ruta para conseguirlo con el fin de permitir a los países adaptarse a las condiciones económicas cambiantes a la vez que se relajan las presiones fiscales y se permite responder con políticas contracíclicas.

Éstos son sólo algunos de los ámbitos que el informe sondea. Los análisis de amplio alcance también abarcan medidas potenciales para remediar los efectos económicos dañinos de la informalidad laboral de la región, que comprenden un alto porcentaje de su fuerza laboral; la necesidad en el ámbito monetario de respuestas de las políticas a la medida a las diversas presiones inflacionarias en diferentes países; y la importancia de cerrar las brechas fiscales y externas y acumular reservas y monitorear los riesgos para reducir la vulnerabilidad ante las paradas súbitas.

Cómo liberar el potencial de la región en el nuevo contexto económico

América Latina y el Caribe ha demostrado resiliencia para superar los desafíos después de la pandemia. Sin embargo, se ve limitada por un crecimiento bajo, un espacio fiscal limitado y necesidades sociales crecientes. El informe subraya que un progreso significativo requerirá aprovechar las oportunidades que surgen del realineamiento de las cadenas de valor mundiales, el rápido avance de las nuevas tecnologías y la transición a las energías limpias. Si esas reformas políticas estratégicas se centran en aumentar el comercio intrarregional, reducir la informalidad laboral, mejorar los marcos fiscales y asegurar una gestión monetaria prudente, América Latina y el Caribe puede construir las fundaciones para una mayor prosperidad. El camino hacia adelante requiere equilibrar las necesidades inmediatas de estabilización con reformas estructurales a largo plazo con el fin de liberar el pleno potencial de la región en un contexto económico mundial cada vez más complejo.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#macro2025, #MacroReport

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe
  • Fatiga fiscal en América Latina y el Caribe: una amenaza creciente
  • Tiempo de decisiones: Informe macroeconómico 2016
  • ¿Cómo impacta el cambiante panorama de las cadenas globales de valor en América Latina y el Caribe?
  • La ardua tarea de las políticas públicas en América Latina y el Caribe: una revisión de la agenda comercial

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT