Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Nuevos datos revelan los efectos cada vez más profundos de la pandemia COVID-19 en la desigualdad

April 7, 2020 by Nicolás Bottan - Bridget Hoffmann - Diego Vera-Cossio 5 Comentarios


La pandemia del coronavirus está teniendo efectos sin precedentes en la vida cotidiana de los ciudadanos de América Latina y el Caribe, con repercusiones especialmente graves en los hogares de menores ingresos, que van desde la pérdida de empleo e ingresos hasta la falta de información sobre la propia enfermedad. La situación está cambiando rápidamente y requiere acciones de política rápidas.

Esas son las conclusiones iniciales de una encuesta en línea creada por un grupo de investigadores del Departamento de Investigación del BID y de la Universidad de Cornell sobre los efectos de la pandemia en la región. La encuesta se lanzó en Chile el 3 de abril y se ha extendido a otros países de América Latina y el Caribe desde entonces, a los que se añadirán varios países en los próximos días (visite el sitio web de la encuesta aquí). La respuesta ha sido tremenda. Ya han participado en la encuesta más de doce mil personas de diferentes regiones de Chile y de diversos orígenes socioeconómicos. Similarmente, después de sólo un par de días, se han recibido alrededor de cinco mil respuestas de Bolivia, Panamá y Uruguay. Un claro mensaje del proyecto es que la gente de América Latina y el Caribe quiere que sus voces sean escuchadas.

Los primeros datos obtenidos en Chile ilustran el importante costo que la pandemia está imponiendo sobre la situación económica de los hogares. Un tercio de los encuestados informó que había perdido su trabajo en la última semana y casi dos tercios informaron que los ingresos totales de sus hogares habían disminuido durante ese tiempo. Casi el 90% de los encuestados dijo que los precios de los artículos de uso cotidiano en el hogar habían aumentado, lo que apretó los presupuestos familiares desde ambos flancos.

Los resultados también indican que la pandemia del coronavirus está exacerbando la desigualdad. Los encuestados con ingresos más bajos antes de la pandemia son más propensos a reportar pérdidas de empleo durante la semana anterior (véase la figura), tal vez porque los hogares de ingresos más altos tenían mejores condiciones para trabajar desde casa. La pandemia también ha afectado de manera desproporcionada a las personas de bajos ingresos que operaban sus negocios, quienes tuvieron que cerrar sus negocios debido a la disminución de la demanda (véase la figura).

Los ricos, por su parte, están mejor preparados ya que tienen más reservas de alimentos y es más probable que dispongan de los recursos financieros necesarios para hacer frente a una crisis financiera inesperada.

Pérdidas de empleo y cierre de negocios

Durante la semana pasada

Pérdidas de empleo y cierre de negocios

Fuente: Encuesta del BID/Cornell Covid-19

Las inmensas perturbaciones económicas indican que los hogares necesitarán la ayuda del gobierno para llegar a fin de mes. Además, dados los efectos desproporcionados en las personas con ingresos más bajos, una selección cuidadosa de los beneficiarios magnificaría los efectos de los programas de asistencia pública. De hecho, entre los encuestados más vulnerables -por ejemplo, las personas de ingresos más bajos que perdieron su empleo- sólo el 40% informó de que eran beneficiarios de los programas de subsidios en efectivo ofrecidos por el gobierno antes de la pandemia.

También hay otros factores que deben tenerse en cuenta. Los encuestados de mayores ingresos reportan obtener información relacionada a la COVID-19 a través de la televisión y los periódicos en mayor proporción que los encuestados de menores ingresos, quienes a su vez reportan un mayor uso de las redes sociales para obtener información relacionada a la COVID-19.  El uso de diferentes fuentes de información podría generar disparidades en el conocimiento. De hecho, los encuestados de menores ingresos tienen menos probabilidades de saber cómo se transmite el coronavirus o de haber oído hablar de distanciamiento social. Esto significa que las respuestas de política deben ir más allá de las transferencias o subsidios en efectivo. Las campañas de información desplegadas rápidamente a través de diversas fuentes podrían jugar un papel importante para garantizar que todos estén informados con precisión, contribuyendo así a frenar la propagación de la enfermedad.

El panorama en Chile parece sombrío, pero es posible que los efectos sean aún más devastadores en otros países de la región. Los resultados preliminares en otros países sugieren pérdidas de empleo y cierres de empresas aún mayores. Sin embargo, si los encargados de la formulación de políticas se aseguran de disponer de un conjunto amplio de datos, escuchar las voces de su pueblo y reaccionar con rapidez, pueden al menos atenuar algunas de las graves consecuencias sanitarias y económicas de este virus peligroso y de rápida propagación.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Nicolás Bottan

Nicolas Bottan es economista y asociado postdoctoral del Departamento de Análisis y Gestión de Políticas de la Universidad de Cornell. Sus intereses de investigación se centran en la Economía Pública y del Comportamiento. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una maestría en economía de la Universidad de San Andrés en Argentina. Fue asistente de investigación en el Departamento de Investigación del BID de 2009 a 2011.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Comments

  1. OSMAN GONZALEZ dice

    April 7, 2020 at 10:02 pm

    Es verdad que con la pandemia se ha notado mas en nuestro País y en toda la Región la desigualdad, comparto plenamente que finalmente los mas afectados serán o seremos todos los que débilmente contamos con sistemas de seguridad social precarios, nos hace frágiles en comparación a los que por naturaleza acumulan mas riqueza, ya que el costo económico y social de este crisis, se traspasara a los asalariados y si los Gobiernos de turno quieren revertir esto, es clave el ,aseguramiento de protección de las comunidades y de mejorar los canales de comunicación para en lo sanitario al menos aplanar la curva, predicando el tomar entre todos una fuerte conciencia social.

    Reply
  2. Yolanda Guissell Calva Vega dice

    April 7, 2020 at 10:55 pm

    Pienso que se debería estudiar la realidad de las politcas públicas tomadas por los diferentes gobiernos de la región y su impacto en las poblaciones de menores recursos.. asi podrian tener una orientación de cuales han dado mejores resultados y cuales han causado desastre en sus poblaciones porque los gobiernos han actuado de formas totalmente disimiles en lo económico.

    Reply
  3. Carlos Tamayo Caballero dice

    April 9, 2020 at 1:20 am

    Aprecio mucho este articulo, en mi país Bolivia el desempleo actual y futuro sera catastrófico para las familias mas vulnerables, es decir para la cuenta propistas, para los dependientes de empresas de costo diario, empresas que no cuentan con capital, los salarios por días no trabajados dejara a muchas empresas pequeñas y medianas en la dura realidad de no poder reiniciar su actividad productiva.
    Las medidas de “bonos” son una ayuda muy coyuntural, que es buena, pero si no pensamos en medidas mas estructurales la economía de los mas pobres sera un real problema, y ensancharemos la brecha de pobreza.
    muchas gracias

    Reply
  4. Les Pablo Cuba Rojas dice

    April 18, 2020 at 7:06 pm

    Es muy preocupante los efectos que está dejando la pandemia en el mundo y en particular en economías con bajos niveles de ingreso. Es persistente la necesidad de cambios profundos en las políticas sociales y no sólo el apoyo financiero en el corto y mediano plazo en la recuperación de los ingresos sino también en el fortalecimiento institucional que previo al desarrollo del Covid19 enfrentaba profundos cuestionamientos a la problemática social y política.por la forma de encarar la administración pública plagada de corrupción y bajos niveles de transparencia.

    Reply
  5. Nancy Goyburo dice

    May 4, 2020 at 10:38 pm

    En el Peru, además de los hallazgos nombrados en el articulo ha surgido un fenómeno que nunca había ocurrido: La Migración Inversa. Es decir, a diferencia de otras décadas en las que la migración había ocurrido del campo a la ciudad, ahora es al revés, de la ciudad al campo. Todo ello originado en el cierre de los puestos de trabajo, falta de ingresos y, por consiguiente, el quiebre de la cadena de pagos. Actualmente hay medio millón de personas (incluye familias) que vienen siendo apoyadas por el Gobierno para regresar a sus pueblos o ciudades de origen en el interior del país.

    Lo anterior ha implicado no sólo toda una logística en plena crisis Covid-19, sino también, la aplicación del protocolo sanitario para combatir el Coronavirus antes del retorno: despistaje del virus con pruebas rápidas y garantizar la cuarentena para todas las familias. Ha surgido un nuevo problema social que será de mediano plazo, pero, también podría ser una oportunidad para la implantación de políticas públicas que fortalezcan la descentralización.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Resultados de encuesta sobre el coronavirus revelan importantes impactos, vínculos entre la desigualdad y los mercados laborales
  • Brechas de género en tiempos de la COVID-19
  • Las repercusiones financieras de la discapacidad: datos para un mejor diseño de políticas
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • Nuevas herramientas para focalizar los programas sociales en medio de las crisis

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT