Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Nuevas herramientas para focalizar los programas sociales en medio de las crisis

February 29, 2024 by Diether W. Beuermann - Bridget Hoffmann - Marco Stampini - Diego Vera-Cossio Deja un comentario


En las últimas décadas, decenas de países globalmente han adoptado programas de transferencia monetaria para combatir la pobreza y evitar que se transmita de generación en generación. Aunque muchos de estos programas han tenido gran éxito en la lucha contra la pobreza a largo plazo, los ingresos fluctúan debido a las crisis económicas y, como consecuencia, la población objetivo de los programas sociales puede variar. Durante las crisis económicas, como la pandemia de COVID-19, muchos hogares que antes no eran pobres han caído en la pobreza y necesitan desesperadamente las transferencias del gobierno para salir de ella. Los gobiernos, por su parte, necesitan saber cómo ajustar la red de seguridad social sin quebrar el presupuesto.

Es por ello que el desafío de seleccionar a los beneficiarios de las transferencias monetarias durante las crisis se vuelve crucial. Esto cobra particular relevancia en América Latina y el Caribe donde más de la mitad de la población trabaja en el sector informal sin seguro de desempleo, e incluso las personas que trabajan en el sector formal pueden carecer de una protección adecuada.

Las virtudes de la focalización dinámica

En un reciente estudio evaluamos cuatro métodos de selección de beneficiarios para un programa de transferencia monetaria. Demostramos que, aunque no existe una panacea, un método dinámico y flexible que incorpore datos de alta frecuencia sobre los shocks económicos puede mejorar la focalización a un costo razonable durante una crisis económica. A nivel sistémico, los shocks pueden deberse a crisis económicas, pandemias y desastres naturales. A nivel familiar, pueden causar pérdidas de empleo, muertes o enfermedades. La incorporación de información sobre los shocks en los métodos tradicionales de selección de beneficiarios permite a los programas de transferencias monetarias cumplir los objetivos de los programas tradicionales de lucha contra la pobreza y proporcionar una especie de seguro de desempleo a las familias con bajos ingresos. 

Documentamos las ventajas y desventajas de cuatro enfoques diferentes de la selección de beneficiarios para un programa hipotético cuyo objetivo es proporcionar transferencias monetarias a los hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza extrema. Utilizamos datos de panel para una muestra aleatoria de hogares del registro social del gobierno colombiano. El registro social cubre cerca del 50% de la población colombiana y se basa en encuestas detalladas a los hogares que recogen información sobre la propiedad de bienes, la calidad de la vivienda y las características demográficas. Esta información se combina en un modelo estadístico, denominado pruebas indirectas de medios de vida (PMT, por su sigla en inglés), para obtener una estimación de los ingresos de los hogares.  

Nuestros resultados muestran las virtudes y limitaciones de los distintos métodos. Muchos gobiernos utilizan una PMT estática, lo que significa que establecen un umbral estricto para la PMT por debajo del cual las personas son seleccionadas o rechazadas de la asistencia social. Nuestros resultados muestran que ese enfoque estático habría dejado sin ayuda a muchas personas con ingresos muy bajos, a medida que se acumulaban las pérdidas de empleo y de ingresos durante la pandemia. Esto se refleja en el error de exclusión (es decir, el porcentaje de personas elegibles que están excluidas de la asistencia social), que subió del 30% en 2019 al 35% en 2020. Un enfoque alternativo se basa en los mismos datos, pero simplemente aumenta el umbral de elegibilidad para tener en cuenta la pérdida generalizada de ingresos e incluir a más personas. Simulamos este enfoque desplazando el umbral de elegibilidad a 1,3 veces el umbral de pobreza extrema. Esto reduce el error de exclusión en nuestro modelo. Pero también tiene la desventaja de un gran error de inclusión, lo que significa que la ayuda se entrega a personas que están por encima del umbral de pobreza extrema.

Un tercer enfoque imita el utilizado por el gobierno colombiano, permitiendo a los hogares solicitar una actualización de su propiedad de activos, un indicador de sus ingresos. Este método puede reflejar los cambios en los ingresos a largo plazo, pero se queda corto durante las crisis porque las familias pueden tener dificultades para liquidar sus activos en ese tipo de emergencias, lo que impide que el método refleje con precisión las fluctuaciones de los ingresos.

Incorporación de las fluctuaciones de los ingresos en los programas sociales

Un cuarto enfoque, que denominamos dinámico, incorpora datos de mayor frecuencia. Toma los indicadores de pobreza de referencia de un individuo, o PMT, y los actualiza mensualmente con nueva información sobre pérdidas y ganancias de empleo, así como los shocks no laborales antes mencionados, como un desastre natural o una enfermedad en la familia, para predecir la variación de los ingresos. Este método incorpora a más personas necesitadas y genera beneficios sociales para la sociedad, incluso teniendo en cuenta el riesgo moral, es decir, la tergiversación de la situación laboral por parte de algunas personas. Este método dinámico aumenta el bienestar social global en un 13%, en comparación con el método de utilización de la PMT estática tradicional (con el umbral de elegibilidad original) y lo hace aumentando el presupuesto sólo en un 8%.

Los formuladores de políticas públicas, por supuesto, decidirán qué métodos les convienen más, en función de su flexibilidad en cuanto a los importes de las transferencias y las limitaciones presupuestarias generales. Por ejemplo, ampliar la red de seguridad aumentando el umbral de elegibilidad a 1,3 veces el umbral de pobreza extrema aumenta el bienestar social en un 32%, pero incrementa el presupuesto en un 37%. Otros métodos tienen diferentes ventajas y desventajas.

Una herramienta valiosa para América Latina y el Caribe

El gran número de personas que carecen de cualquier tipo de seguro que les brinde protección en caso de una grave crisis de ingresos representa un verdadero desafío para América Latina y el Caribe, con sus elevadas tasas de informalidad. Dichas personas, en riesgo de caer en la pobreza, necesitan ayuda gubernamental y la necesitan rápidamente, antes de que su pobreza se vuelva crónica. La región ha logrado importantes resultados en la lucha contra la pobreza estructural.  Ahora necesita flexibilizar sus sistemas de protección social, para hacer frente a los shocks que afectan a las personas vulnerables que normalmente se encuentran por encima del umbral de pobreza. Un enfoque más dinámico de focalización ofrece esa opción. Esta alternativa podría resultar esencial en caso de perturbaciones generalizadas, desde pandemias hasta desastres naturales.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#TransferenciasCondicionadas

Diether W. Beuermann

Diether W. Beuermann is a Lead Economist in the Caribbean Country Department of the Inter-American Development Bank. He has led research and data collection projects in various countries, including Barbados, Colombia, Guyana, Jamaica, Peru, Russia, Suriname, The Bahamas, Democratic Republic of Congo, Trinidad and Tobago, and the United States. His research has covered the effects of different information and communication technologies on agricultural profitability, child labor, academic performance, pre-natal care, and neo-natal health. He has also conducted research on the effectiveness of participatory budgeting, the short- and long-run effects of educational quality, the multidimensional nature of school causal effects, the determinants of school choice, the effectiveness of math-focused parenting programs, the role of remittances as a social insurance mechanism, the effects of early-life weather shocks on short- and long-term human capital accumulation, the effects of public health insurance on health outcomes and labor supply, the effects of behavioral-based entrepreneurship training on firm profitability, the effects of blue-collar crime on financial access and credit prices of affected firms, and whether and how conditional cash transfers may affect the effectiveness of other human capital development policies. He has published in several leading international peer-reviewed journals, including the Review of Economic Studies, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Human Resources, Journal of Health Economics, Journal of Development Economics, and World Development. He holds a B.A. in Business Management and a B.Sc. in Economics from the Universidad de Lima, a M.Sc. in Finance from the University of Durham, and a M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Maryland-College Park.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Marco Stampini

Marco Stampini es Especialista Líder en Protección Social en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Antes de incorporarse al BID en mayo de 2011, fue Economista Principal de Investigación en el Departamento de Investigación para el Desarrollo del Banco Africano de Desarrollo. Anteriormente ocupó un puesto de investigación en la Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna, Pisa, Italia, y fue consultor sobre diversos temas de desarrollo para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha sido Visiting Fellow en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Brasilia, y Senior Lecturer en la Universidad Católica de América. Posee un Máster en Economía Aplicada por el CORIPE Piamonte y un Doctorado en Economía Medioambiental por la Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Se puede prevenir la pobreza mediante transferencias monetarias a hogares no pobres?
  • Tres años de investigación del Departamento de Investigación del BID nos dejan cinco lecciones sobre cómo reforzar la protección social
  • Covid-19: El desafío de garantizar ayuda a los trabajadores informarles y vulnerables
  • Las transferencias públicas a los hogares: ¿Quiénes son los verdaderos beneficiarios?
  • Cómo un programa de pensiones no contributivas resultó crítico durante la pandemia COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT