Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Los traumas ocultos de los desastres naturales

January 20, 2016 by Sebastián Miller Deja un comentario


English

El 31 de mayo de 1970, un terremoto de una intensidad de 7,9 en la escala Richter azotó las regiones de Ancash y La Libertad, en el norte de Perú, destruyendo caminos, viviendas y escuelas y desatando una avalancha que sepultó la ciudad de Yungay en una masa de rocas y hielo. Murieron más de 66.000 personas, otras 100.000 resultaron heridas, y cientos de miles más perdieron sus hogares. Se tardó años en reparar los daños a las infraestructuras -calculadas en USD 530 millones.

Otros impactos todavía perduran. Según una investigación de Germán Daniel Caruso y Sebastián Miller para el BID, el llamado terremoto de Ancash desató efectos negativos de largo plazo en la educación, la pobreza, los matrimonios y el trabajo que han perdurado más allá de la destrucción material. En algunos casos, estos efectos se han trasmitido de una generación a otra. No sólo han sufrido daños las mujeres que en el momento del desastre todavía se encontraban en el útero de sus madres. Sus hijos también han sufrido.

Las recientes investigaciones sobre el impacto de acontecimientos como las hambrunas, los conflictos armados y los desastres naturales revelan que la exposición a los traumas in utero o durante los dos primeros años de vida pueden afectar a las víctimas durante largo tiempo. Esto puede suceder por al menos dos motivos diferentes, que pueden confluir en una tormenta perfecta de consecuencias desastrosas. En primer lugar, la desnutrición y las enfermedades después de un desastre pueden influir en la salud de los niños. Y las muertes, la pérdida de la vivienda y de los modos de subsistencia pueden producir estrés postraumático. Esto puede afectar tanto a las mujeres embarazadas, que lo transmiten a sus hijos in utero, como a los niños durante la infancia, causando depresión y ansiedad que puede ser profunda y perdurable.

Aunque todavía no se sabe cuál de esos mecanismos se activó en Ancash, los propios efectos parecen suficientemente claros. A fecha de 2007, 37 años después de los hechos, las personas afectadas in utero por el terremoto tuvieron 0,65 años menos de educación que aquellas que no fueron afectadas. Además, los hijos de las mujeres que se vieron expuestas cursaron 0,45 años menos de educación que los hijos de aquellas que el terremoto no afectó. Puede que esas cifras parezcan pequeñas a primera vista, pero son importantes: perder medio año de educación en un país de ingresos medios como Perú se traduce en pérdidas de los salarios de 3,9% – 5,5% a lo largo de la vida laboral.

Las mujeres expuestas in utero al terremoto también sufren otras formas de incapacitación, sobre todo cuando se trata del bienestar y la pobreza. Por ejemplo, esas mujeres tenían un 3% más de probabilidades de ser solteras o divorciadas. Y tenían más probabilidades de tener hijas que trabajaran antes de los 16 años. También tendían a ser más pobres, con una probabilidad un 2,6% mayor de carecer de los servicios básicos del hogar, como electricidad, agua potable y refrigerador. Sin embargo, con la excepción de la pérdida de casi medio año de escolarización, los hombres expuestos a Ancash in utero no sufrieron efectos a largo plazo, una diferencia que aún está por explicarse.

Se requiere más investigación. Hasta la fecha, la mayoría de los trabajos sobre desastres naturales se han centrado en la capacidad de predecirlos o de predecir su impacto macroeconómico. Se ha investigado relativamente poco a propósito de sus impactos en los mercados laborales o de las pérdidas de capital humano. Sin embargo, los desastres naturales tienen efectos ocultos y silenciosos que influyen en la salud, la educación y el nivel de pobreza. Comprenderlos mejor y adoptar medidas inmediatas, con una intervención médica y psicológica para proteger a las mujeres embarazadas y a los muy pequeños, debería ser clave para aliviarlos e impedir que las consecuencias perduren en el tiempo.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#desarrolloinfantil, #desastresnaturales, #mujeres

Sebastián Miller

Lead economist for Chile in the Country Department Southern Cone.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • 45 años de Impactos Sociales a causa de un terremoto en Perú
  • Qué podemos aprender de los desastres naturales para la salida de la pandemia
  • Prepararse para el impacto: ¿cómo enfrentan los países los desastres naturales?
  • ¿Qué tiene que ver el ahorro con la capacidad de recuperarse tras un desastre natural?
  • Seguros contra desastres naturales: ¿por qué tan pocos países los tienen?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT