Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Los políticos que no se enfrentan a límites estrictos de los mandatos pueden tener mejores resultados durante el ejercicio de su cargo para beneficio de los votantes.

¿Limitar los mandatos beneficia a los votantes?

June 12, 2018 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


Cuando aliados del presidente Horacio Cartes intentaron forzar una enmienda en el Congreso paraguayo el año pasado con el fin de que pudiera presentarse para un segundo mandato, los manifestantes tomaron las calles y prendieron fuego al Congreso, ilustrando de una manera particularmente dramática las profundas divisiones a propósito de los límites de un mandato presidencial.

Al final, Cartes decidió no volver a presentarse, pero puede que haya sido la excepción. En años recientes, los límites de los mandatos se han eliminado completamente en más de un país y se han ampliado en otros de la region. Actualmente, sólo cuatro países en América Latina —México, Colombia, Guatemala y Paraguay— prohíben tanto la reelección inmediata como la reelección no consecutiva.

Aún así, todavía hay grandes diferencias entre aquellos que apoyan la idea de una reelección presidencial y aquellos que no la apoyan.

El argumento para limitar los mandatos

Los que se oponen a la reelección sostienen que los presidentes pueden acumular demasiado poder en el ejercicio de su cargo y volverse corruptos. También dicen que el cargo da ciertas ventajas a los líderes, como la capacidad de aumentar el gasto público antes de las elecciones, lo cual les permite perpetuarse de manera injusta en el poder.

Los que proponen la reelección contraatacan diciendo que la posibilidad de reelección alienta a los políticos a probarse a sí mismos en el cargo y promueve la rendición de cuentas.

Mi investigación empíricamente apoya esta última opinión. En un documento presentado en conjunto con profesores de la Universidad de Maryland, S. Borağan Aruoba y Allan Drazen, mostramos que la posibilidad de ser reelegido puede tener un fuerte efecto disciplinante en los líderes. Puede mejorar el desempeño y dar a los votantes información crítica con la cual tomar una decisión acertada en las urnas.

Creamos un modelo para analizar cómo la posibilidad de servir dos mandatos influía en el desempeño de los gobernadores en los 50 estados de Estados Unidos desde 1978 hasta 2014. Analizamos sus niveles de aprobación y mostramos que estas calificaciones están correlacionadas con indicadores de desempeño no ideológicos como el aumento del ingreso per cápita estatal, el crecimiento de la población y el desempleo.

El modelo también distingue entre la calidad de los gobernadores y las circunstancias más allá de su control (shocks exógenos) como una recesión económica a nivel nacional, para inferir quiénes son buenos y malos gobernadores.

Los sistemas de doble mandato mejoran el bienestar de los votantes

Observamos que la posibilidad de reelección para un segundo mandato servía como un poderoso incentivo a favor de la buena gobernanza. De hecho, los sistemas de doble mandato tuvieron como resultado una mejora del 4,2% en el bienestar de los votantes en relación con los resultados de un solo mandato, con un aumento del 13% entre los gobernadores que realizaron grandes esfuerzos en su primer mandato.

Los líderes débiles en otros sentidos se veían particularmente afectados por la posibilidad de una reelección. Dos terceras partes de las mejoras en bienestar para los ciudadanos se debían a aquellos gobernadores con resultados deficientes que se veían obligados por las necesidades de reelección a mejorar su desempeño. La presión electoral parece que obliga a centrarse en el deber político.

Las perspectivas de reelección reducen la corrupción

Un estudio de investigadores en la Universidad de Berkeley en California y la PUC de Rio analizó la corrupción a través de auditorías federales del gasto municipal en Brasil y llegó a una conclusión similar. Observó que los alcaldes que se encontraban en su primer mandato y se enfrentaban a la reelección acababan hurtando el 27% menos de recursos que los alcaldes en su segundo y último mandato. Aproximadamente US$550 millones se pierden cada año debido a la corrupción a nivel local en Brasil, según estimaciones de los investigadores. Según ellos, esto significa que unos US$55.000 menos desaparecen bajo alcaldes en su primer término que bajo alcaldes limitados por un mandato.

En nuestro estudio, también observamos que la posibilidad de una reelección ayuda a los votantes a seleccionar mejor a los líderes. Los votantes normalmente dedican un esfuerzo limitado a evaluar la calidad de un gobernador basándose en su desempeño en el pasado. Esto puede reducir sus mejoras de bienestar. Sin embargo, simulamos una situación donde los votantes están considerablemente más informados, como podrían estarlo si siguieran de cerca las noticias, y llegamos a la conclusión de que esto producía una mejora adicional del 0,5% en su bienestar, por encima y más allá de la mejora del 4,2% resultante del efecto disciplinante de la presión electoral. Esto, desde luego, sería imposible con medios de comunicación sesgados o censurados, pero sí muestra la importancia de permitir a los gobernadores presentarse a un segundo mandato después de haber establecido un historial en el cargo.

Sin duda ésta no es la última palabra. Nuestro estudio se llevó a cabo en un sistema político diferente con instituciones propias del Estado de derecho más fuertes de lo que caracteriza a la mayoría de los países en América Latina. Sin embargo, sugiere que la reelección puede dar a los representantes en ejercicio un incentivo para maximizar su desempeño a la vez que presentan a los votantes un historial que éstos pueden utilizar para mejorar la selección y descartar a los candidatos con un desempeño deficiente.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#alcaldes, #Brasil, #corrupción, #elecciones, #gobernadores, #votantes

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo proteger las transferencias monetarias condicionadas
  • Constituciones en América Latina: en busca de pluralismo y estabilidad
  • ¿Qué prefieren los votantes: ayuda o habilidades?
  • Reformando la administración pública para ganar elecciones
  • ¿Influye la felicidad en las elecciones?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT