Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Las transferencias públicas a los hogares: ¿Quiénes son los verdaderos beneficiarios?

October 25, 2016 by Marcos Robles Deja un comentario


English

Saber cómo los gobiernos gastan sus recursos importa porque refleja sus prioridades respecto al desarrollo de sus países. No sólo eso, especialmente en épocas de vacas flacas, conocer en qué gastan los gobiernos también permite intentar vislumbrar ¿qué se puede hacer para mejorar el crecimiento y mantener los recientes y quizá frágiles beneficios en términos de prosperidad y protección social?, como se menciona en una publicación anterior en este blog.

En los últimos años, uno de los rubros del gasto público que más creció en la región fueron las transferencias monetarias a los hogares. Esto ocurrió, desde la segunda mitad de los 90, cuando empezaron a reformarse los programas sociales existentes y a crearse otros más focalizados como las transferencias monetarias condicionadas (TMC) o las pensiones no contributivas (PNC). Desde entonces, un número importante de estudios han demostrado los efectos positivos de estas transferencias en la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos.

Pero ¿qué rol tuvieron las transferencias públicas para reducir las diferencias de pobreza entre los niños? Pulso Social, el primer informe de condiciones sociales del BID, intenta responder a esta pregunta. Si bien es cierto que todos los grupos de edad experimentaron reducciones importantes de pobreza extrema desde mediados de los 90 (en promedio de 30% en 1996 a 13% en 2014), la reducción de ésta entre los niños fue inferior en comparación con otros grupos etarios. La pobreza extrema entre los niños disminuyó en promedio, cada año en 3,6%, entre los jóvenes en 4,2%, entre los adultos en 4,8% y entre los adultos mayores en 5,9%. Con estos cambios heterogéneos entre los grupos de edad, la pobreza infantil respecto a la de los adultos mayores aumentó de 2 veces en 1996 a 3 veces en 2014.

En principio, uno esperaría que la asignación de los recursos públicos se haga al menos equitativamente entre los que viven en condiciones de pobreza, independientemente de su edad. Y en el mejor de los casos se esperaría que la asignación se haga en favor de los que tienden a tener más probabilidad de padecerla o en función de los retornos esperados del gasto en un individuo a lo largo de su ciclo de vida, pero no siempre es así. Para saber cómo las transferencias públicas influyen en las tasas de pobreza por edad, Pulso Social simula las tasas de pobreza excluyendo las transferencias públicas de los ingresos totales. Las diferencias entre estas tasas y las observadas proveen una medida aproximada de los efectos directos, de corto plazo, de estas transferencias sobre la pobreza.

 

Pobreza (% de población con ingresos debajo de US$ 3.1 por día) observada y simulada por      edades en América Latina, (17 países), ~2014

snipimage-9

El grafico resume los resultados. La línea inferior muestra la pobreza observada y la línea superior la pobreza simulada. La diferencia entre ambas (el área más oscura) muestra los efectos estimados de las transferencias públicas. En general, se observa que estas transferencias son fuentes de ingresos importantes de los hogares porque contribuyen a reducir la pobreza de la población de todas las edades. Su presencia hace que la pobreza en la región sea en promedio 24% más baja frente una situación sin transferencias. Si uno distingue los resultados por edad, las trasferencias públicas reducen en 45% la tasa de pobreza de los adultos mayores y en alrededor de solo 12% la pobreza de los niños, jóvenes y adultos.

De acuerdo a Pulso Social, el sesgo de las transferencias públicas a favor de los adultos mayores es sustancialmente mayor en Chile, Costa Rica y Uruguay en donde la pobreza simulada sin estas transferencias se reduce en promedio a la cuarta parte de su tasa observada (con trasferencias), y también en Bolivia, Brasil y Panamá en donde la reducen a un poco más de la mitad. Por el contrario, en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador las trasferencias públicas tienen poco efecto en la reducción de la pobreza en todos los grupos etarios.

Con base en las encuestas de los siete países que capturan datos desagregados de las transferencias públicas, Pulso Social muestra que la mitad corresponde a las TMC y a las PNC, programas focalizados en los niños y adultos mayores, respectivamente y que, de la suma de los dos programas, el 57% es por TMC que beneficia a 10.3 millones de hogares y 43% por PNC que beneficia a 5.8 millones de hogares. Es decir, la transferencia promedio de las PNC a hogares pobres con adultos mayores es 41% más alto que la transferencia de las TMC a hogares pobres con niños.

En este sentido, las transferencias contribuyeron a ampliar las brechas intergeneracionales de pobreza y reducen tres veces más la pobreza extrema entre los adultos mayores que entre los niños. Estos hallazgos son consistentes con la pasada publicación insignia del BID, “Primeros Años”, en la que se muestra que no sólo en materia de trasferencias, los más pequeños son los menos beneficiados, sino que es una práctica extendida en materia de inversión social. Para contextualizar, basta recordar que por cada dólar que se invierte en niños de hasta 5 años, se invierten tres en niños de entre 6 y 12 años en la región

En suma, conocer la asignación presupuestal permite saber cuáles son las prioridades de los planes de gobierno en cuanto a inversión de capital humano se refiere, y a lo largo y ancho de la región, la tendencia es favorecer más al electorado activo que a la niñez. En Pulso Social se enfatiza que cualquier debate sobre el destino de las transferencias públicas en la región debería darse, al menos, en términos de las probabilidades de pobreza entre los diferentes grupos etarios de la población.

Para conocer más descarga: “Pulso Social 2016, Realidades y perspectivas”


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#desigualdad, #niñez, #pobreza, #PolíticasSociales

Marcos Robles

Marcos Robles es Economista de Investigación en el Sector Social (SCL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente trabajó en la Unidad de Pobreza y Desigualdad y en el Departamento de Investigación del BID. Ha dado apoyo técnico a proyectos del Banco relacionados con pobreza, desigualdad y focalización de programas sociales para Perú, México, Paraguay, Panamá, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Ecuador y República Dominicana. Antes de su llegada al BID, fue asesor del Instituto Nacional de Planificación y del Instituto Nacional de Estadística, y Gerente de Métodos Cuantitativos en Maximixe Consulting en Perú. Ha sido coordinador técnico del Programa MECOVI del BID-BM-CEPAL y del Proyecto Presupuesto y Gasto Social de PNUD-UNICEF en Paraguay. El Sr. Robles también ha sido profesor de Econometría y Métodos Cuantitativos en varias universidades de Perú y México. Su área de investigación se centra en asuntos relacionados con pobreza, desigualdad y asistencia social. Es licenciado en Economía y tiene una maestría por el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres
  • ¿Se puede prevenir la pobreza mediante transferencias monetarias a hogares no pobres?
  • Poco dinero para los más pequeños.
  • Nuevas herramientas para focalizar los programas sociales en medio de las crisis
  • ¿Pueden los pagos digitales impulsar el impacto de los programas sociales?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT