Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La inflación y sus repercusiones sobre los pobres en la era de la COVID-19

October 12, 2021 by Victoria Nuguer - Eric Parrado Deja un comentario


La inflación se ha convertido en una preocupación creciente para los bancos centrales en América Latina y el Caribe. La recuperación de la actividad económica fue más fuerte de lo esperado en los primeros meses de 2021, lo que refleja tanto el estímulo que los gobiernos desplegaron para mitigar los efectos de la pandemia como una mayor movilidad y menores medidas de contención. Sin embargo, la inflación y las expectativas de inflación en la región también están aumentando (véase el gráfico a continuación).

Todo esto ocurre mientras los países se ven amenazados por nuevas variantes de la COVID-19, como Delta, y nuevas oleadas de contagio que podrían retrasar el crecimiento y la recuperación económica.  Los riesgos son potencialmente grandes. Muchos países de la región se enfrentan ahora al doble riesgo de la desaceleración económica y la alta inflación, con la consecuente repercusión sobre los pobres que podría ser colosal. 

Inflación
  1. Cambio en el Índice de precios al consumidor de diciembre de 2020 a agosto 2021.
  2. Cambio previsto en el Índice de precios al consumidor de diciembre de 2020 a diciembre de 2021.
  3. Cambio en el Índice de precios al consumidor de diciembre de 2019 a diciembre de 2020.

Fuente: Estimaciones de los propios autores usando datos de Haver y del BID.

La responsabilidad de combatir la inflación

Desde hace años, los bancos centrales utilizan objetivos de inflación, de manera explícita o implícita. Cuando las expectativas de inflación son superiores al objetivo de inflación, se suele producir un aumento en la tasa de interés oficial. Esto disminuye la amenaza de inflación, que afecta especialmente a los pobres. Los grandes interrogantes hoy son si la evolución actual refleja una presión temporal o permanente sobre los precios y si las expectativas de inflación se están viendo afectadas. Y lo que es más importante para los formuladores de políticas públicas, la pregunta de qué medidas se deben tomar.

Nuestra investigación sugiere que la prioridad de los bancos centrales, a corto y mediano plazo, debe ser combatir la inflación. Esto ayudará a preservar el poder adquisitivo de los ciudadanos y, dado que permitirá a las empresas tomar decisiones económicas acertadas, también contribuirá a la recuperación económica. Por el contrario, si las expectativas de inflación se desanclan como consecuencia de la inacción de los bancos centrales, el impacto negativo será sustancial tanto a corto plazo, debido a un aumento de la inflación, como a mediano plazo, debido a los costos adicionales creados por reaccionar tarde y ver un ajuste adicional en las tasas de interés.

El tratamiento de la inflación puede afectar de forma diferente a los distintos estratos económicos de la población. En un reciente estudio, mostramos cómo una inflación baja está asociada a una reducción de la pobreza y a una clase media en ascenso. También encontramos que la inflación está correlacionada positivamente con el desempleo y negativamente con la desigualdad. Nuestro modelo sugiere que el incremento de la inflación en un 1% aumenta el porcentaje de hogares con bajos ingresos en torno al 7% y reduce el porcentaje de hogares con altos ingresos en torno al 1%.

Las repercusiones de la inflación en los pobres

La inflación supone una carga muy elevada para los hogares pobres, ya que estos son, en gran medida, consumidores precarios. A diferencia de las familias más ricas, incluso pequeños aumentos de precios tienen fuertes implicaciones en su consumo. La inflación incontrolada, además, genera trampas de pobreza. Obliga a los hogares de bajos ingresos a evitar la inanición consumiendo alimentos de menor calidad, lo que puede afectar al desarrollo cognitivo de sus hijos.

Los pobres están más expuestos a la inflación porque carecen de medios para preservar su poder adquisitivo. El acceso que tienen a los mercados financieros es limitado o inexistente, por lo que no pueden usar crédito para moderar el consumo. O, en caso de tener acceso, tendrán que depender del endeudamiento, generalmente de los mercados informales, para satisfacer las necesidades básicas. Además, sus ingresos suelen proceder también del sector informal, por lo que no están cubiertos por los acuerdos institucionales públicos o privados que protegen a los empleados de los aumentos de los precios. Y, por otro lado, los pobres no tienen capacidad de ahorro, es decir, no pueden utilizar su dinero para mantener sus hábitos de consumo ni comprar instrumentos financieros indexados para conservar el valor de sus activos.

En cambio, los hogares de altos y medianos ingresos tienen cierto acceso a esas herramientas, el cual se va incrementando a medida que aumentan sus ingresos. Por lo tanto, los esfuerzos para frenar la inflación son una lucha no solo contra la vulnerabilidad de los pobres, sino también contra la desigualdad.

Objetivos de inflación para el crecimiento inclusivo

El objetivo de los bancos centrales de la región es controlar la inflación. Y podrán verse presionados a aumentar las tasas de interés oficiales si creen que la inflación se está convirtiendo en un fenómeno permanente. Por lo cual, necesitan no solo garantizar el anclaje de las expectativas de inflación sino también no frenar la recuperación. Si los bancos centrales toman las decisiones correctas estarán, por un lado, ayudando a compensar parcialmente el aumento de la pobreza y la desigualdad que estamos viendo como resultado de la pandemia, y por el otro, ayudando a las empresas a tomar decisiones racionales y contribuir a la salud económica y al crecimiento integrador a largo plazo. 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#BancosCentrales, #Inflación

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un nuevo informe detalla los riesgos económicos y las oportunidades para un crecimiento más sólido después de la pandemia
  • Cómo las altas tasas de interés asfixian la innovación y el desarrollo
  • ¿Otro año que vivimos en peligro?
  • Se avecina el fin para la tasa LIBOR, el número mágico en finanzas por mucho tiempo
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT