Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
RES-inteligencia-artificial-mercados-laborales-trabajo-America-Latina-Caribe

La IA y el futuro del (¿no?) trabajo en los países en desarrollo

October 5, 2023 by Anton Korinek Deja un comentario


Durante los dos últimos siglos, los trabajadores han sido el pilar de la producción. Como resultado, los salarios reales en los países industrializados han aumentado constantemente y el nivel de vida se ha multiplicado por 20 respecto a hace 200 años. Pero la era del trabajo, en la que el ser humano es el principal componente de la producción, puede estar llegando rápidamente a su fin. La Inteligencia Artificial (IA) podría alcanzar pronto el nivel de Inteligencia Artificial General (IAG), en el que superaría las capacidades humanas en prácticamente todos los ámbitos. Por ello, los gobiernos, tanto del mundo desarrollado como del mundo en desarrollo, deben prepararse para las inmensas transformaciones económicas, sociales y políticas que esto puede acarrear.

Es imposible predecir con seguridad si se alcanzará la IAG y si las máquinas serán capaces de realizar toda la gama de tareas humanas relacionadas con el trabajo. Pero el ritmo de avance indica que esa transmutación sísmica puede estar más cerca de lo que muchos piensan. A principios de la década de 2010, el reconocimiento de imágenes, es decir la capacidad de identificar objetos y rostros, seguía siendo una tarea desafiante para las computadoras. Hoy en día, los sistemas más avanzados de IA son literalmente un millón de veces más complejos que hace diez años, no solo superiores a los humanos en el reconocimiento de imágenes, sino capaces, como los  grandes modelos lingüísticos (LLM, por sus siglas en inglés), de razonar lógicamente, escribir códigos, hacer cálculos matemáticos y redactar ensayos coherentes. También pueden ser creativos y mostrar teoría de la mente, la capacidad para entender el pensamiento y la motivación humanos. El magnate Elon Musk ha tuiteado que le sorprendería que las máquinas no tuvieran IAG hacia el año 2029. Metaculus, una importante plataforma de tecnología de pronóstico informó recientemente que lo más probable es que esto suceda en 2032. “Mitigar el riesgo de extinción por Inteligencia Artificial debe ser una prioridad mundial junto a otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear”, advirtió un grupo de más de 350 ejecutivos, expertos y pioneros en el campo de la IA en una declaración publicada el 30 de mayo, en la que muchos de ellos piden por separado una regulación.   

Desestabilización de los mercados laborales

Lo que parece claro es que, si bien la IA aumentará radicalmente la productividad, los nuevos avances también amenazan con desestabilizar e incluso potencialmente destruir los mercados laborales. A corto plazo (y es difícil saber exactamente cuánto sería ese corto plazo), la IA podría mejorar drásticamente el rendimiento de trabajadores cognitivos altamente cualificados: personas como médicos, abogados, ingenieros y académicos. También podría suponer un impulso de corta duración para los trabajadores manuales, quienes se beneficiarán a medida que las economías vayan creciendo, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Sin embargo, los trabajadores cognitivos relativamente poco cualificados (por ejemplo, personas que trabajan en centros de llamadas, o contables de bajo nivel) podrían ser sustituidos pronto. Y a largo plazo, todo el mundo puede ser prescindible. A medida que los sistemas de IA, cada vez más sofisticados, aprendan a realizar las tareas más complejas, podrían sustituir a los trabajadores cognitivos altamente cualificados y, a medida que tomen el control de la robótica y de los procesos de fabricación, podrían sustituir a los trabajadores manuales.  

La IA y el fin de un modelo de desarrollo

Una evolución de este tipo acabaría, casi con toda seguridad, con el sueño de un  crecimiento basado en las actividades manufactureras e impulsado por las exportaciones para los países en desarrollo, como los de América Latina y el Caribe. Dichos países se han fijado en el “milagro” del último medio siglo de Asia Oriental como caso de estudio, un ejemplo de cómo la ventaja comparativa de los países en desarrollo en mano de obra barata puede generar un salto adelante, que conduzca a la capacidad de desarrollar productos más sofisticados y de mayor valor añadido. Pero esa ventaja comparativa puede desaparecer cuando la IA pueda participar en procesos de fabricación con un costo aún menor.

Habrá algunos beneficios significativos, al menos al principio. Los propietarios de tecnología de IA se encuentran sobre todo en Estados Unidos y, en menor medida, en el Reino Unido, pero se están implementando sistemas avanzados en todos los países, y ahora personas de todo el mundo tienen acceso a ChatGPT. Siempre que desarrollen la infraestructura digital adecuada, los países en desarrollo deberían poder seguir aprovechando las últimas generaciones de IA para adquirir una educación significativamente mejor, así como servicios médicos, de ingeniería y otros servicios de consultoría de categoría mundial, sin tener que importarlos de la forma tradicional. Esto, a su vez, podría dar lugar a grandes ventajas en la generación de propiedad intelectual en productos más sofisticados que podrían mejorar sustancialmente las condiciones comerciales de los países en desarrollo.     

Las consecuencias económicas de un mundo sin trabajo

El motivo de mayor preocupación es, ¿qué sucederá a largo plazo? La Inteligencia Artificial General, independientemente de si ocurre dentro de diez años o más, puede sustituir a todos los trabajadores: cognitivos y manuales, cualificados y no cualificados.  En esa fase de la revolución de la IA, los salarios caerían para todas las personas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo y podrían descender por debajo del nivel de subsistencia, con una miseria masiva y una inestabilidad política que amenazaría con desestabilizar el orden social. En ese momento, los propietarios de la tecnología de IA en el mundo desarrollado podrían aferrarse al poder del monopolio, garantizando una desigualdad y una penuria crecientes. O, con un poco de suerte, se establecerán nuevas instituciones económicas y políticas para gravar su inmensa riqueza y producción y distribuir los beneficios equitativamente en todo el mundo. 

Todas las personas podrían entonces beneficiarse de alguna forma de la Renta Básica Universal, ya fuera mediante la posesión de acciones en empresas de IA o como pago de prestaciones. La era del trabajo llegaría a su fin, sustituida por una era sin trabajo. La gente podría trabajar por la satisfacción de hacerlo: por la estructura, el significado y las conexiones sociales que derivan de ello. Se comprometerían a trabajar de forma voluntaria y no subvencionada, esforzándose solo por el deseo de hacerlo, con excepciones si hay algunas áreas en las que el trabajo humano siga siendo conveniente. Inevitablemente, para algunas personas esto, al principio, sería duro psicológicamente, dado todo lo que hemos pensado durante mucho tiempo sobre la importancia del trabajo como fuente de motivación y autoestima.  Pero finalmente, con la ayuda de nuevas instituciones y costumbres sociales, los humanos podrían aprender a disfrutar de su tiempo libre y florecer en una nueva era sin trabajo.     Tales transformaciones masivas pueden parecer inimaginables, al igual que los niveles de colaboración mundial que exigen. La aparición de formas ultrapoderosas de IA y el desafío épico que esto representa para la gobernanza mundial están muy lejos de nuestra experiencia. Pero hemos creado regímenes mundiales para hacer frente a las armas nucleares y a la energía nuclear; a las enfermedades patógenas; y al calentamiento global, y este es otro de nuestros grandes desafíos mundiales. Ha llegado la hora de prepararnos para ese momento en el que la IA domine la producción y los humanos creemos un mundo justo sin trabajo.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#IA

Anton Korinek

Anton Korinek es profesor en el Departamento de Economía y en la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia, así como investigador no residente en la Brookings Institution, investigador asociado en el NBER, investigador en el CEPR y responsable de Economía de la IA en el Centre for the Governance of AI. Se doctoró en la Universidad de Columbia en 2007, tras varios años de experiencia laboral en los sectores informático y financiero. También ha trabajado en Johns Hopkins y en la Universidad de Maryland y ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard, el Banco Mundial, el FMI, el BPI y numerosos bancos centrales. Su investigación analiza cómo prepararse para un mundo de sistemas de IA transformadores. Investiga las implicaciones de la IA avanzada para el crecimiento económico, los mercados laborales, la desigualdad y el futuro de nuestra sociedad. En sus investigaciones anteriores, investigó la mecánica de las crisis financieras y desarrolló medidas políticas para prevenir futuras crisis, incluido un influyente marco para la regulación de los flujos de capital en las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la pandemia del COVID afectó la automatización y los mercados laborales en Perú
  • ¿Puede América Latina y el Caribe liberar el potencial de la inteligencia artificial y mitigar sus riesgos?
  • ¿Ganan o pierden los trabajadores con los robots?
  • Cómo utilizar la economía del comportamiento para alcanzar un lugar de trabajo más equitativo
  • ¿Contribuyeron las empresas a una menor desigualdad salarial en América Latina?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT