Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Gigantes globales y estrellas locales: cómo los cambios en la propiedad de las marcas influyen en la competencia

April 21, 2023 by Vanessa Alviarez Deja un comentario


Mucho se ha escrito -en gran parte con alarmismo- sobre el aumento observado en la concentración de mercado en toda la economía en los últimos 30 años. La evidencia para esto es indiscutible: desde 1997 hasta 2014, la concentración aumentó en dos tercios de las industrias en Estados Unidos. No es muy difícil concluir a partir de este dato que esta tendencia está reduciendo la competencia y aumentando los márgenes de beneficio -la diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto.

Durante ese mismo período, se experimentó un crecimiento significativo en las fusiones y adquisiciones internacionales (M&A). El proceso de fusiones y adquisiciones implica que dos empresas se unen para formar una nueva entidad empresarial, lo que les permite incursionar en nuevos mercados, ampliar su gama de productos, reducir la competencia y aumentar su participación en el mercado. La principal preocupación con respecto a esto es que la empresa compradora tiene la capacidad y los incentivos para aumentar los márgenes de beneficio. Por ejemplo, cuando Diageo, una corporación multinacional con marcas de bebidas alcohólicas muy populares como Johnnie Walker -un gigante global-, adquirió Yeni Raki, la marca de alcoholes más populares en Turquía -una estrella local- la porción de Diageo en el mercado turco de bebidas alcohólicas aumentó a 63%. La combinación de esta marca global con la estrella local, Yeni Raki, motiva a la empresa a elevar y armonizar los márgenes de beneficios de ambas marcas.

Las marcas nacionales tienen una gran ventaja de mercado sobre las marcas extranjeras (sesgo nacional), aumentando la demanda en un monto equivalente a aplicar un impuesto de 55%-60% a los productos foráneos. El sesgo nacional nos ayuda a entender el fenómeno de las estrellas locales. Aun cuando estas carecen de un atractivo universal (lo cual explica por qué rara vez venden en otros mercados), las marcas locales a menudo alcanzan grandes cuotas de mercado en su país de origen. Esto dificulta que las empresas extranjeras penetren en esos mercados sin adquirir estrellas locales.

Un análisis global de las fusiones y adquisiciones

Esta dinámica sirve de fundamento a un artículo reciente en el que mis coautores y yo estudiamos los efectos de las fusiones y adquisiciones en 76 países. Analizamos dos grandes industrias, el de cerveza y el de licores, midiendo el efecto que el cambio en la propiedad como consecuencia de las fusiones y adquisiciones transfronterizas tiene en el desempeño de una marca, medido por su atractivo y su costo. Nuestros resultados sugieren que la identidad del propietario importa muy poco en el desempeño de la marca; sin embargo, la distancia entre el mercado donde se ofrece la marca y la sede de su empresa propietaria resulta ser importante. En efecto, cambiar de propietarios de una empresa local a una empresa extranjera con una sede remota tiende a imponer un aumento en el costo o una disminución del atractivo de la marca adquirida equivalente a un arancel del 10%-15% para la cerveza, y del 20%-30% para los licores. Esto plantea la pregunta de por qué las empresas encuentran rentable coleccionar o amalgamar marcas. La explicación obvia que surge de las críticas recientes que enfatizan el aumento del poder de mercado es que las fusiones suprimen la competencia entre las marcas.

Ante la consolidación de marcas por parte de empresas multinacionales, los gobiernos han tenido que tomar decisiones sobre si obligar o no a las empresas a deshacerse de algunas de las marcas adquiridas con el fin de evitar una concentración de mercado excesiva. Nuestros resultados sugieren que en Estados Unidos y en la Unión Europea, las políticas llevadas a cabo por las autoridades de competencia, exigiendo a las empresas compradoras desinvertir en marcas en aquellos mercados donde encontraron que las fusiones tendrían efectos anticompetitivos, generaron importantes ahorros para los consumidores, con precios entre un 4% y un 7% más bajos de lo que habrían sido sin estas intervenciones.

El problema de no hacer cumplir las políticas de competencia

En países donde las autoridades fueron más pasivas y permitieron fusiones sin exigir desinversiones, los consumidores terminaron pagando hasta un 30% más de lo que hubieran pagado si se hubieran adoptado las políticas a favor de la competencia que tuvieron lugar en Estados Unidos y la Unión Europea. Los mayores ahorros potenciales para los consumidores se observaron en Colombia, Ecuador y Perú, donde una respuesta menos pasiva por parte de las autoridades encargadas de regular la competencia podría haber evitado un aumento del precio del consumidor del 20%-30%

Los responsables de las políticas deberían tomar nota: las políticas de desinversión relacionadas con las fusiones reducen el poder de mercado y generan ahorros de los consumidores al reducir considerablemente los precios al consumo. Las políticas que aprueban las adquisiciones sin ninguna intervención a menudo acaban en pérdidas del bienestar de los consumidores.

Las lecciones aprendidas a partir del estudio sobre las fusiones de las cervezas y los alcoholes son, desde luego no exclusivas. Pueden aplicarse a otros sectores tan diversos como la comida para perros, los anteojos y las barras de chocolate, que muestran patrones similares de amalgamación de marcas multinacionales.

Una nota final sobre los cambios en la propiedad de las marcas y el bienestar de los consumidores

Las multinacionales han utilizado el poder de mercado y la eficiencia como motivos para justificar las fusiones y adquisiciones. Esto es particularmente evidente en industrias como la electrónica, el software y la industria farmacéutica, donde la investigación y el desarrollo juegan un rol importante para facilitar las innovaciones. Sin embargo, como muestra nuestro estudio, hay muchas otras áreas donde las fusiones y adquisiciones pueden ser perjudiciales para los consumidores, especialmente cuando las empresas extranjeras propietarias de marcas gigantes en el escenario global adquieren empresas nacionales con marcas estrellas en sus carteras locales.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Vanessa Alviarez

Vanessa Alviarez is a Research Economist at the Inter-American Development Bank and an Assistant Professor in the Sauder School of Business at the University of British Columbia. She received her B.A. in Economics from the University Central of Venezuela (Summa Cum Laude), and her M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Michigan. During her studies, she was a Dissertation Intern at the Division of International Finance, Federal Reserve Board of Governors. She also has worked as a consultant at the Office of Evaluation and Oversight at the Inter-American Development Bank (IADB), and the Research Department at CAF - Development Bank of Latin America. Her research focuses on international economics, looking at how multinational's location and sourcing decisions affect employment, trade patterns, and firm's performance.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El otro lado de la moneda del predominio de las grandes empresas extranjeras en los mercados de exportación
  • Auge de las fintech: China vs. América Latina
  • Empresas unicornio y dinamismo empresarial
  • La conexión entre competencia e innovación
  • Más competencia para mejorar el bienestar de programas sociales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT