Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Fomentando la innovación y el emprendimiento en América Latina y el Caribe

June 23, 2021 by Maria Jose Gonzalez Jaramillo - Juan M. Hernández Deja un comentario


América Latina y el Caribe sufre una baja productividad. El crecimiento de la productividad por trabajador en la región ha debilitado sus economías y ha hecho que los países no puedan satisfacer las crecientes necesidades y demandas de sus ciudadanos. La pandemia de la COVID-19 ha acentuado este problema, revelando una enorme brecha tecnológica entre la región y las economías avanzadas.

Así, uno de los desafíos más urgentes para la región es fortalecer y dinamizar los ecosistemas de investigación, desarrollo, transferencia e implementación de los ecosistemas de innovación en aras de acelerar la productividad. La región debe proporcionar un apoyo gubernamental adecuado. Debe crear un entorno en el que la innovación pueda florecer y las startups de alta calidad puedan atraer a los inversionistas y ayudar a impulsar el crecimiento — tema que se debatió en una reciente conferencia del BID que reunió a académicos, investigadores, reguladores y profesionales.

El antiguo y el nuevo ecosistema de la innovación

Entender el moderno ecosistema de innovación es clave para fomentar la productividad en América Latina y el Caribe. Tradicionalmente, la innovación estaba “cerrada”. Las grandes empresas habían sido las principales protagonistas, generando ideas, desarrollándolas y ejecutándolas, y también monetizándolas en sus propios mercados. Era un proceso caro y exclusivo que muy pocas empresas podían permitirse. De hecho, debido a que muchas de ellas no podían sacar provecho de sus innovaciones, a menudo sus nuevas ideas caían en el olvido.

El paradigma de la innovación abierta es la nueva forma de progreso tecnológico. En este mundo, las ideas fluyen a través de los límites de las empresas. La innovación ya no es un proceso cerrado y centralizado que se realiza al interior de cada empresa. Las ideas valiosas provienen tanto de fuera como de dentro de la empresa, y una vez allí se combinan con sus propios conocimientos técnicos para crear nuevos productos o servicios, pudiendo atender mercados distintos de los que tradicionalmente atiende.  

Al surgir la innovación abierta como principal motor de innovación, las startups acapararon la atención, pero necesitaban un ecosistema para poder prosperar: los fondos de capital de riesgo y las aceleradoras de negocios se convirtieron en facilitadores clave. De hecho, como señala Josh Lerner de Harvard, en mayo de 2020 las principales diez empresas mundiales por capitalización bursátil estaban respaldadas por capital de riesgo (Alibaba, Alphabet, Apple, Amazon, Facebook, Microsoft y Tencent), y ninguna de ellas existía en 1950.

Las aceleradoras de negocios son programas que proporcionan a una cohorte de jóvenes startups recursos no monetarios y, a veces, dinero en efectivo durante un período determinado. Pueden considerarse como escuelas para emprendedores, que proporcionan, entre otras cosas, educación, formación empresarial, orientación personalizada, exposición y oportunidades para crear redes. Pese a que la evidencia sobre su eficacia en el mundo es todavía escasa, parecen tener un valor añadido considerable para los participantes, según afirma Juanita González-Uribe de la London School of Economics. 

El rol de las grandes empresas acabó evolucionando, pasando de ser las compradoras finales de la innovación a incluir financiamiento y asesoría de startups. Han creado sus propios fondos de riesgo, conocidos como capital de riesgo corporativo y aceleradoras corporativas de negocios. Estos dos tipos de iniciativas, por un lado, aprovechan los conocimientos de la empresa, y por el otro, mitigan los obstáculos al crecimiento de startups, como la falta de información sobre las necesidades de los clientes y la demanda de servicios, la falta de conocimientos técnicos, la exposición y el acceso restringido a la propiedad intelectual complementaria.

El desarrollo del ecosistema en la región

Los fondos de capital de riesgo son una importante fuente de financiamiento empresarial en las economías desarrolladas, que no solo producen más innovaciones, sino innovaciones de mayor calidad. Aunque hay cierta participación de capital de riesgo en América Latina y el Caribe, su proporción en el mercado es pequeña en comparación con otras regiones (véase el gráfico 1). Las rondas de financiamiento exitosas de unicornios en la región, como Rappi en Colombia, Nubank en Brasil y dLocal en Uruguay, indican que los inversionistas tienen fondos listos para aprovechar las oportunidades. Pero, según los gestores de fondos y los funcionarios gubernamentales que participaron en la conferencia, no deja de ser un reto poder encontrar startups dignas de inversión que generen valor agregado en la economía.

Gráfico 1. Inversiones de Capital de Riesgo en América Latina

Fuente: Stein, y Wagner (2019).

La falta de startups adecuadas en la región justifica la necesidad de las aceleradoras de negocios. Un estudio realizado por González-Uribe sobre Start-Up Chile, una aceleradora patrocinada por el gobierno, reveló que esta logró incrementar de forma efectiva el rendimiento de startups con alto potencial, su probabilidad de obtener capital, la cantidad recaudada y el número de puestos de trabajo creados. Valle-E, una aceleradora de negocios en Colombia que ofrece formación a empresarios, ha generado un aumento en las ventas del 166% en promedio en las empresas que participaron en el programa, en comparación con otras similares que no participaron. No obstante, muchos emprendimientos no mostraron mejoras tras su participación, y la mayoría de los beneficios se concentraron en aquellos que parecían más prometedores antes del programa. Por lo tanto, resulta fundamental hacer una cuidadosa selección de los participantes para aprovechar todos los beneficios de las aceleradoras.  

Las grandes empresas también han desempeñado un papel importante en el ecosistema. A medida que el capital de riesgo corporativo ha ido ganando popularidad en los últimos años, las empresas de la región han empezado a fomentar y orientar a las nuevas startups, al tiempo que han creado departamentos y fondos para respaldarlas e invertir en ellas y gestionar el capital de riesgo corporativo. Algunos ejemplos son: Alianza Team, Krealo, Wayra y YPF Ventures. Las empresas también han empezado a participar más en programas de aceleración. Aunque los fondos de capital de riesgo corporativo de la región se conectan con los ecosistemas mundiales de innovación y traen a casa nuevas ideas, la región no está fomentando la innovación en su interior, según advierten los gestores de fondos presentes en la conferencia. Esto está contribuyendo a que la región no cierre la brecha con las economías desarrolladas.  

El rol de los gobiernos

Los gobiernos llevan mucho tiempo interesados en fomentar la innovación, pero las viejas políticas pueden no tener el efecto necesario. Por ejemplo, los subsidios fiscales para investigación y desarrollo pueden no ser lo suficientemente eficaces, ya que las startups más innovadoras no generan beneficios hasta muchos años después de que se produzcan las innovaciones. En cambio, la ayuda termina en manos de grandes empresas con innovaciones incrementales marginales y de contadores inteligentes, en lugar de en las manos de inventores originales e innovadores que generan enormes ganancias tecnológicas.

Durante la última década, los gobiernos han aumentado su gasto en programas de financiamiento de capital de riesgo, según indica Josh Lerner de Harvard. El gráfico 2 muestra el presupuesto medio anual en relación con el PIB de las políticas públicas de emprendimiento entre 1995 y 2019 para varios países. La proporción media de la asignación presupuestaria gubernamental para emprendimientos en la región, como porcentaje del PIB, es menor que en otras regiones, acorde con el lento crecimiento de la productividad en la región. Por su parte, varios países con grandes presupuestos están viendo un escaso rendimiento de su inversión, lo que sugiere que el aumento del gasto no es suficiente. Cuando el gobierno aumenta su participación, la mala gobernanza y la escasa vigilancia también pueden ser un problema. Aunque este es el caso de la mayoría de los programas gubernamentales, es especialmente grave en la política de innovación porque la mayor parte de las startups fracasan, lo que dificulta garantizar la rendición de cuentas del gobierno y abre la puerta al favoritismo y a la mala asignación de recursos.

Dos factores que pueden ayudar a mitigar algunos de estos problemas son, por una parte, los programas e instituciones independientes, y por otra, la colaboración con entidades privadas. Ambos conducen a una mejor gobernanza, el primero protegiendo a los fondos de riesgo y a los gestores de las aceleradoras del favoritismo o la influencia política, y el segundo aportando experiencia, así como el dinero de actores privados. El éxito de la aceleradora “Start-Up Chile” muestra cómo una institución pública independiente puede superar estos problemas.

Gráfico 2. Presupuesto medio anual/PIB (%) de las políticas de emprendedores financiadas por el gobierno activas entre 1995 y 2019

Fuente: Bai, Bernstein, Dev y Lerner (2021).

Conclusión

El capital de riesgo y las aceleradoras empresariales son actores clave en el ecosistema de la innovación. Aunque su presencia en la región ha crecido de manera significativa en los últimos años, la cuota de la región en emprendimientos de innovación mundial sigue siendo muy baja, lo que debilita las perspectivas de crecimiento económico. La región necesita con urgencia aumentar su oferta de startups con alto potencial. Los inversionistas están dispuestos a aprovechar las oportunidades valiosas, pero los gobiernos deben reforzar el entorno, al tiempo que adoptan medidas para evitar consecuencias imprevistas. Los socios privados en forma de fondos de riesgo y aceleradoras empresariales son la clave de esta misión, ya que mitigan los problemas de responsabilidad y gobernanza, a la vez que aportan los conocimientos clave de las grandes empresas al ecosistema de la innovación.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Uncategorized Etiquetado con:#Emprendimiento, #Innovación

Maria Jose Gonzalez Jaramillo

María José González Jaramillo es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en la tributación óptima, la elección ocupacional y la informalidad. También ha trabajado en otros temas de macroeconomía, como las paradas súbita, la política fiscal y la deuda. María José tiene una maestría y una licenciatura en economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Juan M. Hernández

Juan M. Hernández es un Economista Investigador en el Departamento de Investigación del Banco interamericano de Desarrollo. Él recibió su título de Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania en 2017 justo antes de vincularse al BID. Es graduado economista y matemático de la Universidad de Los Andes in Colombia donde también realizó una Maestría en Economía. Antes de iniciar sus estudios doctorales en 2011, él trabajó 4 años como economista en el banco central de Colombia (Banco de la República). Como macroeconomista, su investigación versa en los campos de finanzas internacionales, regulación financiera y tributación eficiente. La investigación de Juan sobre las crisis de balanza de pagos, busca entender el papel que juegan las reservas internacionales y la política macroprudencial en la prevención de estos eventos. También trabaja en entender el impacto de la regulación y el acceso al crédito en la decisión de iniciar un emprendimiento, teniendo en cuenta las asimetrías de información a la hora de diseñar la regulación financiera que maximice la productividad de la economía. Otro tema que Juan estudia actualmente es en formular impuestos progresivos incorporando el impacto de la informalidad y la evasión en la capacidad de recaudación y redistribución del fisco.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Por qué prosperan las empresas bien gobernadas que hacen frente a los retos sociales
  • Las regulaciones que perjudican la productividad y el bienestar de los trabajadores
  • ¿Puede la mejora del acceso a los mercados estimular el empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas en América Latina?
  • Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT