Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana

December 7, 2022 by Horacio Álvarez Marinelli - Samuel Berlinski - Matías Busso - Julian Martinez-Correa Deja un comentario


Todos recordamos a nuestro maestro favorito en la escuela, a menudo un maestro que nos enseñó a leer, a escribir, y nos inició en el mundo de la lectura. Después de todo, la lectura es crucial al conocimiento en todas las asignaturas, y es fundamental para nuestra salud, participación política y éxito profesional futuros. No es de extrañar que recordemos con cariño a aquellos maestros que tuvieron la habilidad de ayudarnos cuando nuestros cerebros eran más maleables y estábamos más preparados para aprender.

Lamentablemente, en América Latina dos tercios de los niños no alcanzan los niveles mínimos de alfabetización para su edad. Esto se ha reflejado en la preocupación de los gobiernos de la región por mejorar la calidad de la educación en los primeros años de la escuela, sobre a través de programas de desarrollo profesional para los docentes. La idea es que los maestros dispongan de nuevas herramientas pedagógicas para mejorar las capacidades de lecto-escritura de los niños.

Formación docente en Manizales, Colombia

Uno de estos esfuerzos de formación docente se está llevando a cabo en Manizales, una ciudad mediana en Colombia, a través del programa “Aprendamos todos a leer. El mismo tiene como objetivo aumentar la fluidez lectora de los alumnos de primer grado. El programa ofrece a los profesores un enfoque “combinado” de desarrollo profesional que incluye diversos componentes: dos semanas de formación presencial con aprendizaje práctico, visitas semanales de apoyo en el aula y lecciones cuidadosamente estructuradas con sugerencias para su implementación en clase. El método de enseñanza se basa en un enfoque fonético, y cuenta con materiales pedagógicos complementarios, como libros para los profesores y cuadernos de trabajo y libros de cuentos para los estudiantes.

Este enfoque de formación docente ha resultado eficaz para aumentar la alfabetización temprana en varias regiones de África y, dada la extrema importancia de esa misión para América Latina y el Caribe, queríamos comprobar su eficacia en Manizales, donde el programa es fácilmente escalable y, por tanto, podría tener una amplia aplicación.         

Una evaluación del BID sobre cómo mejorar la alfabetización temprana

En un reciente experimento, evaluamos el programa en 70 escuelas públicas, 18 de las cuales se beneficiaron del tratamiento de formación docente y 52 que sirvieron como grupo de control. Encontramos que la intervención resultó eficaz para mejorar las habilidades de lecto-escritura de los estudiantes al final del primer grado, los estudiantes de las escuelas que se beneficiaron del tratamiento mejoraron sus competencias de lecto-escritura en 38,6 puntos de aprendizaje[1] en comparación con los puntajes de los estudiantes de las escuelas del grupo de control (véase el gráfico 1).

Además, los efectos positivos del programa de formación docente en el puesto de trabajo lograron mantenerse. Los alumnos que durante el primer grado tuvieron maestros que se beneficiaron del programa de formación, obtuvieron en el segundo y tercer grados puntajes de lecto-escritura entre 30 y 40 puntos de aprendizaje más altos que aquellos en el grupo de control. Y esto fue así incluso cuando los profesores de segundo y tercer grados no habían participado en el programa de capacitación docente, el cual estuvo diseñado exclusivamente para la alfabetización de primer grado.

Gráfico 1. Efectos del tratamiento de la intervención en los puntajes de lecto-escritura

(puntos de aprendizaje = 100 x desviación estándar del grupo de control)

Nota: las barras representan los efectos del tratamiento en puntos de aprendizaje de la intervención sobre el dominio global de lecto-escritura por horizonte temporal. Intervalos de confianza al nivel del 95%.

Las nuevas habilidades de aprendizaje se ven reflejadas en diversas áreas

Los efectos del programa fueron los mismos para estudiantes de distintas características como género, estatus socioeconómico y nivel inicial de lecto-escritura. El hecho que los estudiantes obtuvieron ganancias de aprendizaje similares independientemente del nivel inicial de lectura sugiere que los maestros pudieron adaptar sus estrategias de enseñanza a las habilidades de cada uno de sus estudiantes lo cual refleja una característica importante del programa y su implementación…

En los países en los que muchos alumnos tienen dificultades para adquirir las competencias básicas de lectura y escritura en los primeros grados de la escuela, resulta prioritario encontrar métodos eficaces para solucionar este problema. Nuestro experimento aporta evidencia de que el programa en Manizales, implementado con un nivel muy alto de fidelidad y con un costo de 36 dólares por estudiante, es costo-efectivo. También aporta evidencia de que programas similares de formación en el puesto de trabajo para docentes, que proporcionen a los profesores nuevas herramientas pedagógicas diseñadas para mejorar los resultados de lecto-escritura de los niños de primer grado, pueden ser costo-efectivos.    La ampliación del programa ya está en marcha. Actualmente se benefician de este más de 700.000 alumnos de escuelas públicas en Colombia y Panamá, y se espera que estas cifras aumenten pronto. Se están adaptando materiales en portugués en Brasil, mientras que Ecuador y República Dominicana también han mostrado interés por adoptar el modelo. Estos avances recientes en la experimentación y posterior adopción del programa sugieren que es posible reducir la brecha entre la evidencia y las políticas públicas, y que tanto los niños como las sociedades en donde ellos residen pueden beneficiarse sustancialmente.


[1] 100 puntos de aprendizaje representan una desviación estándar.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#alfabetización, #educación

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli es especialista sénior en educación. Ingresó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en julio de 2008 y se desempeña actualmente en la representación del BID en Panamá. Antes de ser asignado a Panamá, estuvo a cargo de las carteras de educación de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Horacio se desempeñó como Director Financiero del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación de Guatemala. También ha servido como Oficial a cargo de las Finanzas y la Contabilidad y Secretario del Fondo de Pensiones de la Unión Interparlamentaria, con sede en Ginebra, Suiza. Posteriormente, de 2004 a 2008 fue Asesor del Despacho del Ministro de Educación, encargado de la modernización del Área de Planificación y Finanzas y Director de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala. Se graduó como Licenciado en Ciencias Económicas, y obtuvo una Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, Universidad de Texas en Austin, bajo los auspicios de la beca Fullbright.

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Julian Martinez-Correa

Julian Martinez-Correa es asistente de investigación del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Asociado en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata, Argentina. Sus intereses de investigación son la economía del desarrollo, la economía laboral y la economía de la educación, entre otros. Tiene un máster en Economía de la Universidad Nacional de La Plata y una licenciatura de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La costo-efectividad de las intervenciones tempranas
  • No basta con suministrar laptops para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
  • Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje
  • Los programas de alfabetización financiera pueden beneficiar tanto a los niños como a los adultos
  • Discapacidad, pandemia y la transición a la educación terciaria

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT