Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Por qué el clientelismo favorece la corrupción?

December 8, 2015 by Beatriz Navarro Deja un comentario


El arte contra la corrupción.

"Corrupción a alto nivel" Por Elena Ospina
“Corrupción a alto nivel” Por Elena Ospina

English

Desde hace ya doce años la Asamblea General de las Naciones Unidas, acordó que el 9 de diciembre sería designado como el “Día Internacional contra la Corrupción.” Hoy, pareciera que esta medida ha cumplido ya su objetivo al menos en América Latina y el Caribe en donde, sin duda, hemos cobrado consciencia sobre este mal. Ampliamente reconocido es que la corrupción “amenaza el desarrollo sostenible de los países, da pie a la violación de los derechos humanos, distorsiona los mercados; perturba la cohesión social y cuestiona la efectividad y credibilidad de las instituciones públicas, representando una amenaza a la legitimación del Estado.”

P.Signac, Portrait of Félix Fénéon,1890. MoMA, New York. Source: Wikipedia
P.Signac, Portrait of Félix Fénéon,1890. MoMA, New York. Source: Wikipedia

No es un fenómeno exclusivo a ninguna región, país, cultura o religión, sino por el contrario, es global y sus manifestaciones son tan variadas como extensas. Probablemente, debido a la universalidad del fenómeno existe una tendencia a sobre simplificar su naturaleza. Parafraseando a Cheyanne Scharbatke-Church “La corrupción es como un cuadro impresionista de Signac, en la superficie cualquiera puede apreciar las formas pero basta que nos enfoquemos en la imagen para percibir que, en realidad, son miles de puntitos los que se esconden detrás de nuestra primera apreciación.”

Bien sabido es entonces que la corrupción es un mal endémico. Pero si nos acercamos lo suficiente a la imagen de la corrupción, resultará natural preguntarnos ¿qué hace que unos países se perciban más corruptos que otros? ¿Es la ineficiencia en las instituciones? ¿Son los funcionarios públicos? ¿Es la bonanza económica lo que desencadena la avaricia? Todo y mucho más. Durante estos últimos dos años, varios de los gobiernos en la región se han visto sacudidos por una serie de escándalos de corrupción e impunidad, lo cual ha orillado a estos gobiernos a ejecutar algunas reformas e incluso a proponer nuevas instituciones para contrarrestar este flagelo. En algunos casos, como en el de Guatemala, se llegó incluso a destitución del ejecutivo por conductas corruptas.

El opuesto a un gobierno corrupto es, obviamente, un buen gobierno y en este sentido, los expertos concluyen que una buena gestión gubernamental va más allá de reformas, castigos o creación de nuevas instituciones de papel. El éxito de una buena gobernanza depende, entre otras cosas, de que en la esfera política exista un número reducido de partidos políticos con la madurez suficiente para proponer programas de largo plazo; de un poder legislativo profesional con capacidad de negociar y cumplir acuerdos y de que, como nos comentó en un blog pasado nuestro experto Carlos Scartascini, exista un poder judicial verdaderamente independiente.

Como indicaría el sentido común, para una buena gestión gubernamental resultan indispensables funcionarios públicos competentes que no aprovechen el poder público que se le ha otorgado para el beneficio propio.

"El Destape" Por Joselo Romero
“El Destape” Por Joselo Romero

Es aquí cuando aparece una pieza clave en la lucha contra la corrupción: el clientelismo. “En gran parte de América Latina y el Caribe, el clientelismo es tan generalizado en la administración pública que los burócratas a los que se les han confiado aspectos críticos de la vida nacional, como salud, educación y economía, a menudo son contratados más por su valor político que por su competencia profesional.”  En otras palabras, el clientelismo genera el ambiente propicio para prácticas corruptas.  Los funcionarios públicos de todos los niveles pueden encontrar incentivos para aceptar sobornos o aprovecharse del erario, sabiendo que contarán con la protección de clientes ubicados en posiciones más altas.  Es raro encontrar un sistema de contrapesos que exponga al corrupto.

El clientelismo está fuertemente relacionado con la corrupción, ya que puede llegar a crear un pacto tácito de complicidades en el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo reveló que 10 de los 18 países latinoamericanos tienen burocracias clásicamente clientelares. La falta de profesionalización en el servicio público y la falta de trasparencia en la asignación de puestos públicos son sin duda un “puntito más” que en el complejo cuadro de este mal.

A propósito del arte y la corrupción, con motivo del #DiaInternacionalContralaCorrupción  en el BID celebramos nuestro concurso de caricaturas “Por una región más íntegra y transparente: la imagen al combate de la corrupción” de donde se desprenden las ilustraciones en este blog. Caricaturistas de toda América Latina y el Caribe se sumaron al esfuerzo de esparcir aún más el mensaje de rechazo a este mal, sabiendo que, aunque suene a cliché una imagen vale más que mil palabras.

Así que continuando con la metáfora del arte y la corrupción, probablemente sea tiempo en la región de que este día no sea nada más para crear una conciencia pasiva contra este fenómeno, sino para analizar y desdibujar uno a uno los puntitos que han creado la imagen de la “abominable” corrupción.

@LaBeaNavarro

***

¿Quieres tener acceso a más estudios? No olvides suscribirte a nuestro blog.

Síguenos en Twitter @IDB_Thinks


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#arte, #gobierno, #Guatemala, corrupcion, LatAm

Beatriz Navarro

Beatriz Navarro es consultora en comunicación estratégica para la Oficina de Integridad Institucional. Fue representante del Ministerio de Hacienda en la Embajada de México en EE.UU. y consultora en el Banco Mundial. Es abogada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con un magister en derecho y diplomacia de The Fletcher School, Tufts University (EE.UU.) y una especialidad en business communications en Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Reformando la administración pública para ganar elecciones
  • Monitorear la corrupción en México: el ojo atento y el látigo disuasivo
  • ¿Pueden el gobierno y la sociedad civil unirse para luchar contra la corrupción?
  • Ayuda internacional y capacidades gubernamentales.
  • ¿Las contrataciones por clientelismo político siempre tienen consecuencias negativas?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT