Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Donde la productividad y la prosperidad se encuentran

June 13, 2024 by Cezar Santos Deja un comentario


Entre 1960 y 2019, América Latina y el Caribe creció más rápido que las economías avanzadas en cuanto a mano de obra, años de escolarización y capital físico. Sin embargo, la diferencia en el crecimiento promedio anual entre las dos categorías de países fue sorprendente: las economías avanzadas crecieron un 2,6%, frente al 1,8% de las de América Latina y el Caribe.

La mayor diferencia entre los dos grupos de países —y con Asia emergente, que creció en torno al 4,5% anual— fue la productividad, un factor que constituye el mayor desafío del crecimiento de América Latina y el Caribe. La productividad avanzó de forma constante en las economías avanzadas y emergentes de Asia en torno al 1,4% y al 2,3% respectivamente durante esas seis décadas.  Pero en América Latina y el Caribe se estancó en el 0,06%, con profundas repercusiones negativas en el nivel de vida y riqueza nacional.

Si la productividad fuera más robusta, la región tendría actualmente un cariz muy distinto. Si hubiera seguido el ritmo de la productividad de Asia emergente, el PIB de la región habría sido 3,6 veces mayor. Además, su PIB per cápita se habría situado en el 90% del nivel de Estados Unidos, en lugar del mucho más bajo 25% en el que se situó en 2019.

Estas deficiencias apuntan a un gran desafío: la región debe mejorar enormemente los factores que conducen a una mayor productividad, entre ellos la educación y la asignación de capital. Sólo así podrá liberar su potencial económico y reducir significativamente su enorme brecha de desarrollo con zonas más prósperas.

Rezagada en materia de educación

Es fundamental mejorar la calidad de la educación. Como se subraya en el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2024 publicado recientemente, la región ha aumentado sustancialmente el promedio de años de educación que reciben las personas. Los países de la región, con un PIB per cápita más alto, por lo general, disfrutan de más años de escolarización que sus homólogos con peores resultados. Pero la calidad es un asunto delicado. En el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2022, un examen que compara las capacidades de los alumnos de 15 años de todo el mundo, los estudiantes de la región  estaban, en promedio, atrasados con respecto a sus homólogos de la OCDE en el equivalente a cinco años de escolarización en matemáticas. También obtuvieron peores resultados en lectura y ciencias que los alumnos de la mayoría de los países participantes.

Las ineficientes asignaciones de capital también frenan a la región. El trato tributario preferencial a las pequeñas empresas y las restricciones al tamaño de las más grandes conducen a una menor producción tanto a nivel de empresa como de toda la economía. Los altos impuestos y las exigentes regulaciones para las empresas del sector formal, incluidas las relacionadas con los costos de nómina y despido, fomentan que las empresas sigan siendo informales, más pequeñas y menos productivas. Y las medidas comerciales proteccionistas, tales como aranceles y cuotas, protegen de la competencia internacional a las industrias nacionales poco productivas e impiden la reasignación de capital a sectores más productivos.

Los mercados de crédito tienen que ser más competitivos y ofrecer créditos más baratos. En la actualidad, demasiadas empresas improductivas o establecidas tienen acceso preferencial al crédito, mientras que las empresas con ideas innovadoras y gran potencial de crecimiento mendigan financiamiento. Sólo en Brasil, la mala asignación de crédito le puede haber costado al país hasta el 39% de su PIB, según lo revela un documento reciente.

Impulsar la productividad para escapar de la trampa de los ingresos medios

En 2016, colegas del BID publicaron un estudio sin precedentes para determinar qué sectores en un país dado necesitaban mayor inversión para aumentar la productividad y ayudar a dicho país a saltar a un nuevo nivel de ingreso per cápita. Según el estudio, varios países de la región pasaron al grupo de ingresos medios-altos entre 1990 y 2019. Pero seguía existiendo una enorme brecha entre esos países y los países de ingresos altos, la cual se centraba en los factores determinantes de la productividad y en el esfuerzo necesario para escapar de la llamada trampa de los ingresos medios. Nuestro estudio más reciente se suma a ese trabajo. Demuestra que, entre otras muchas reformas, los países necesitan mejorar enormemente la calidad de su educación, su apertura comercial y sus regímenes tributarios, reguladores y de mercado crediticio. Aunque la productividad es esencial para la prosperidad, sólo puede lograrse con un mejor capital humano y políticas favorables a la competencia que luchen contra los monopolios y el poder de mercado, igualando las condiciones para todas las empresas.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#productividad, #Prosperidad

Cezar Santos

Cezar Santos es Economista Investigador Senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación se centra en el desarrollo macroeconómico, con énfasis en los mercados laborales, los mercados de crédito, la economía familiar, el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Sus trabajos han aparecido en revistas académicas como Econometrica, AEJ: Macro, Journal of Development Economics y Economic Journal, entre otras. Antes de incorporarse al Banco, fue profesor asociado de Economía en la Fundación Getulio Vargas (FGV EPGE) y economista investigador en el Banco de Portugal. Anteriormente, fue profesor adjunto en la Universidad de Mannheim. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), su máster en la FGV EPGE y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina necesita más inversión y productividad. Estas son las razones
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • ¿Qué prefieren los votantes: ayuda o habilidades?
  • Cómo evitar la COVID económica de larga duración: políticas para apoyar a las empresas y trabajadores en América Latina y el Caribe
  • Cuando el exceso de pequeñas empresas afecta la productividad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT