Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Demasiado de algo bueno? La participación de los movimientos de base en las políticas sociales bolivianas

October 8, 2015 by Pilar Conci 2 Comentarios


English

La brecha entre diseñar políticas en papel y ponerlas en práctica puede ser amplia. Lo mismo sucede con la diferencia entre la estructura formal de poder en un gobierno y los caminos que conducen a tomar decisiones. América Latina ofrece muchos ejemplos que muestran que lo importante no son tanto los aspectos técnicos sino los incentivos, las restricciones y las reglas que enfrentan políticos, empleados públicos y otros actores conforme diseñan e implementan políticas. Cómo identificar quién tiene peso a la hora de diseñar e implementar políticas publicas en la región es el tema de un nuevo libro del BID, titulado “Quiénes deciden la política social”.

Uno de los ejemplos revelados por el libro es la sorprendente influencia que ejercen las organizaciones de base en decidir las políticas sociales en Bolivia. Estas organizaciones, junto al presidente, se desempeñan como nodos centrales de información y generadores de ideas.

La influencia de los movimientos de base creció dramáticamente bajo el liderazgo de Evo Morales, un ex líder sindical cocalero que se convirtió en congresista y luego en el primer presidente indígena de Bolivia. En los casi 10 años desde que asumió el poder, su gobierno ha implementado numerosas reformas, incluida la aprobación de una nueva Constitución en 2009.

El sistema de gobierno impulsado por la Constitución de 2009 prometía un intenso esfuerzo colectivo. No sería una estructura verticalista en la que el presidente tomara las decisiones de forma unilateral. En cambio, agencias y ministerios de estatus similar trabajarían juntos para tomar las decisiones, mientras el vicepresidente y el presidente serían los árbitros finales.

No ha resultado ser así. Aunque fue diseñado para ser un sistema de estructura horizontal, el de Bolivia en los hechos es más vertical. En el primer rango están el presidente, el vicepresidente y numerosos movimientos de base, de campesinos e indígenas. Los ministerios se ubican más abajo en la jerarquía. En “Quiénes deciden la política social”, el BID explica de qué forma la economía política les permite a los analistas apreciar la dinámica detrás de programas y reformas.

Como se explicó en una entrada anterior de este blog, el libro utiliza el análisis de redes sociales (SNA, por sus siglas en inglés), una técnica que mapea y mide las relaciones reales, en lugar de las formales, entre individuos y organizaciones. Dentro de un gobierno, revela quién se comunica con quién. Nos dice cómo fluyen la información y los recursos, y quién está en el centro de  la toma de decisiones y quién en la periferia. El SNA ha ayudado a echar luz sobre aspectos del gobierno boliviano, en especial la diferencia entre la forma en que funciona y la forma en que se supone que debería funcionar a través de sus instituciones establecidas formalmente.

Esas diferencias pueden ser marcadas. En los papeles, hay 22 individuos o entidades clave que ayudan a crear políticas sociales. En la red real, hay 65, por lo que los canales de comunicación y autoridad se vuelven más complicados y difusos.

En teoría, los ministerios, con destrezas especializadas y administrativas, son poderosos. En la práctica, juegan un rol mucho menos significante. En la red real, las organizaciones de base, el presidente y algunos viceministros son el núcleo de la red. Además, las organizaciones de base y el presidente son los principales productores de ideas de políticas sociales. Los actores técnicos, por su parte, suelen ser sólo consumidores de ideas. En términos de autoridad política e institucional, las organizaciones de base y el gobierno central están en el centro de la red, pero no son la única fuente de poder. El vicepresidente y los sindicatos, por ejemplo, también tienen roles relevantes.

Esta difusión de la autoridad en Bolivia, con muchos actores externos, fomenta una inestabilidad burocrática. La información producida y reunida por las organizaciones de base puede ser muy valiosa para las decisiones sobre políticas, ya que pueden canalizar las demandas de quienes reciben bienes públicos mejor de lo que los funcionarios públicos pueden conjeturarlas desde la capital. Sin embargo, no funciona bien si no es parte de un proceso organizado y coordinado. En general, la coordinación limitada suele socavar las políticas públicas que no son tan eficientes y efectivas como podrían ser.

¿Qué se puede hacer? Las herramientas legales ya están ahí. La clave es organizar la cooperación técnica entre entidades sociales, y si la producción y circulación de ideas es organizada para estimular la cooperación entre los actores del proceso, la formulación de políticas sociales en Bolivia sería más sólida institucionalmente, con consecuencias positivas para las políticas públicas.

“¿Quiénes deciden la política social?” incluye otros dos casos de estudio ilustrativos, que también usan SNA. Uno revela cómo se entorpece la comunicación y la coordinación en un sistema complejo de transferencias de efectivo en Perú, y el otro explora los beneficios de una estructura más dinámica del programa Desnutrición Cero de Bolivia.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#Bolivia, #politicaspublicas

Pilar Conci

Pilar Conci es especialista en comunicación en el Departamento de Investigación del BID. Trabajó como periodista durante más de 15 años, cubriendo principalmente política y economía en América Latina. Obtuvo una maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia, una maestría en Políticas Públicas en University College London, y una licenciatura en Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. ARCILO dice

    October 23, 2015 at 1:41 pm

    La movilización de los movimientos sociales. Generadores de ídeas, también genera desarrollo social, calidad de vida, a través de iniciativas y participación de las comunidades populares en autogestión en la solución de problemas. Es un contacto directo con la realidad boliviana y busqueda de soluciones con capacidad de respuesta; el pueblo, es intermediario; con voz y tienen derechos y deberes de ser escuchados. Que ratifica El Estado Social de Derecho.

    Reply
  2. ARCILO dice

    October 23, 2015 at 1:41 pm

    La movilización de los movimientos sociales. Generadores de ídeas, también genera desarrollo social, calidad de vida, a través de iniciativas y participación de las comunidades populares en autogestión en la solución de problemas. Es un contacto directo con la realidad boliviana y busqueda de soluciones con capacidad de respuesta; el pueblo, es intermediario; con voz y tienen derechos y deberes de ser escuchados. Que ratifica El Estado Social de Derecho.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos
  • El contexto social y cómo diseñar intervenciones del comportamiento
  • Reforma constitucional: una caja de Pandora
  • Seguimiento del declive de la derecha
  • Crimen y castigo: la independencia judicial en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT