Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Deberían las reformas abordar las reglas y las instituciones a la vez?

October 5, 2017 by Carlos Scartascini Deja un comentario


Después de su crisis bancaria y económica en 2002, Uruguay adoptó algunas medidas audaces. A diferencia de otros países, que dilapidaron el producto del auge de las materias primas de los años que siguieron, aplazando las reformas fiscales y, en muchos casos, empeorando su posición fiscal a largo plazo, Uruguay se embarcó en una serie de reformas integrales en prácticamente todos los ámbitos de las políticas, desde los sistemas de gestión pública hasta la salud, la educación, la vivienda e incluso los mercados financieros y laborales.

El resultado ha sido un país mucho más capaz de administrar sus asuntos económicos y de alcanzar resultados sociales positivos para su pueblo. “Políticas macroeconómicas prudentes, instituciones fuertes y el compromiso para diversificar sus mercados y productos, le han permitido a Uruguay mostrar resiliencia en un contexto de recesión en sus vecinos más grandes”, concluyó el FMI después de su Consulta del artículo IV con los funcionarios uruguayos en 2016.

Cómo ha conseguido el país llevar a cabo esas reformas y, por ende, lograr mayor resiliencia, fue el tema de de una interesante presentación de Mario Bergara, el actual Presidente del Banco Central del Uruguay, y de su antiguo Ministro de Finanzas, en un evento reciente que organizó el BID con el Programa de América Latina en la Universidad George Washington. La presentación se basó en parte en el último libro de Bergara, Las nuevas reglas de juego en Uruguay.

Lo que se desprendió de la presentación y del debate que siguió entre economistas y otros participantes fue la importancia que puede tener el cambiar al mismo tiempo tanto las reglas del juego (leyes y regulaciones) como las organizaciones que vigilan el cumplimiento de esas reglas cuando se implementa una reforma.

En gran parte de América Latina, esto no ha ocurrido. Los encargados de la reforma suelen avanzar en un dominio sin hacerlo en el otro, y el enfoque suele acabar en fracaso.

Pensemos en casos en los que se han incorporado cambios en las leyes tributarias sin que vayan acompañados de cambios en las administraciones tributarias. La introducción de altas tasas impositivas y fuertes sanciones para los evasores, mientras las administraciones tributarias siguen siendo débiles, a menudo conduce a altos niveles de evasión y a altos niveles de inequidad entre los ciudadanos. Aquellos que tienen dificultades para evadir son los que soportan el mayor peso de los impuestos. Y las distorsiones que se introducen afectan la productividad y el empleo, por ejemplo, cuando las empresas deciden seguir siendo pequeñas con el fin de evitar impuestos. Al contrario, cuando se mejoran las administraciones tributarias, pero las reglas siguen siendo las mismas, el efecto consiste en reforzar regímenes tributarios ineficientes, que a su vez disminuyen la productividad y el crecimiento de la economía

Lo mismo rige para la política fiscal. Cuando se cambian las reglas fiscales sin crear ni fortalecer oficinas presupuestarias en el Congreso que puedan alertar sobre conductas irresponsables, el resultado es que se alienta a los responsables de las políticas a ignorar las reglas, como describimos en nuestro libro ¿Quiénes deciden el presupuesto?

Los ejemplos abundan. Cuando los delitos aumentan, los países se apresuran a incrementar las sanciones. Pero sin fuerzas policiales reformadas o aparatos judiciales mejorados, puede que esas sanciones no se ejecuten. Como resultado, en numerosos países de América Latina las dos terceras partes de los detenidos todavía esperan ser juzgados. De la misma manera, los gobiernos pueden cambiar sus programas de estudio en las escuelas pero poco pueden lograr con profesores escasamente formados y calificados. O pueden invertir en tecnología, pero son incapaces de mejorar el desempeño de sus alumnos con normas y programas de estudio que siguen siendo caducos.

La clave del éxito de Uruguay, al menos hasta ahora, es que ha hecho algo diferente: abordó simultáneamente los cambios en las reglas y las regulaciones y en las organizaciones que vigilan su cumplimiento. Por lo tanto, la reforma impositiva se vio acompañada de amplias reformas en la administración tributaria y de una mayor inversión en ella; los cambios en la ley presupuestaria se combinaron con el fortalecimiento de una unidad encargada de la ejecución presupuestaria; y la creación de un sistema nacional de salud integrado se realizó de la mano de grandes reformas organizacionales que dejaron en claro los roles de cada actor en el sistema y lo descentralizaron. Se pueden encontrar ejemplos similares en la política laboral, en vivienda, educación y seguridad social, entre otros.

Probablemente sea demasiado temprano para evaluar qué resultado tendrán estas reformas a largo plazo y si ayudarán al país a superar los retos que aún tiene por delante. Sin embargo, habiendo alcanzado los primeros éxitos, reconocidos por instituciones como el FMI, el país ofrece un ejemplo de lo importante que es mejorar simultáneamente las reglas y las organizaciones que vigilan su cumplimiento.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#delincuencia, #Impuestos, #politicafiscal, #Uruguay, AmLat, Educacion

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Las instituciones políticas bajo una nueva y esclarecedora luz
  • Lo bueno, lo malo y lo inesperado de las reglas fiscales
  • Una nueva mirada a las políticas públicas en América Latina
  • Las regulaciones que perjudican la productividad y el bienestar de los trabajadores
  • Cuando la política distorsiona las reformas tributarias

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT