Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
los fundamentos débiles y las malas expectativas del mercado pueden llevar a un país al incumplimiento

Cuando las expectativas empujan a un país al incumplimiento

November 6, 2017 by João Ayres 4 Comentarios


Los países han venido dependiendo de la emisión de deuda para financiar gastos e inversiones desde hace mucho tiempo. Pero esto puede resultar riesgoso. Episodios como la crisis mundial de la deuda de 1983, con sus desastrosos efectos en América Latina, y la más reciente crisis de la deuda en Europa, demuestran que los países deben proceder con prudencia al escoger sus niveles de endeudamiento.

Los niveles elevados de deuda, combinados con períodos de bajo crecimiento económico, suelen considerarse los ingredientes clave de las crisis de deuda soberana. En las crisis de ese tipo los países pueden optar por incumplir con sus pagos, en episodios que por lo general acarrean consecuencias negativas, como crisis del sistema bancario y del signo monetario del país, así como también trastornos del comercio exterior, que imponen aún más costos a su ciudadanía. Pero, ¿qué hay del papel que pueden desempeñar las expectativas de mercado? ¿Es posible que expectativas de mercado “negativas” induzcan a un país a dejar de cumplir sus pagos?

Las crisis de la deuda pueden ser autocumplidas y generar impagos

En una serie de trabajos, que incluyen un reciente estudio de 2015, mis coautores y yo analizamos el tema, concentrándonos en los elementos que producen crisis que conllevan su propio cumplimiento. La autorrealización de una crisis de ese tipo funciona así: los inversionistas cobran tasas de interés elevadas, debido a la creencia de que un país incurrirá en un incumplimiento en sus pagos más adelante, las altas tasas de interés acaban por inducir al país al incumplimiento, lo que confirma las expectativas de mercado. Esta clase de crisis fue analizada primero por Guillermo Calvo, en un estudio que llevó a cabo en 1988.

Concluimos que dichas crisis dependen de la interacción entre indicadores fundamentales débiles (períodos persistentes de bajo crecimiento económico y niveles suficientemente altos de endeudamiento) y expectativas de mercado adversas. En este contexto, determinamos que se pueden justificar intervenciones de políticas por parte de grandes organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que las mismas pueden inducir a los mercados a adoptar expectativas más positivas.

Tomemos, por ejemplo, el caso de la crisis europea de la deuda. Hacia finales de 2010, los mercados se dieron cuenta de que el bajo nivel de crecimiento económico mundial que siguió a la crisis económica mundial de 2009-10 iba a durar más de lo que se había pensado previamente. En ese punto, las tasas de interés de la deuda soberana de varios países europeos (Chipre, España, Grecia, Irlanda y Portugal) subieron abruptamente. A su vez, esa subida llevó a aumentar la presión sobre esos países para hacerlos cumplir las obligaciones con sus acreedores, lo que hizo que interviniera el Banco Central Europeo (BCE). ¿Qué fue lo que logró bajar las tasas de interés? El anuncio del presidente del BCE a mediados de 2012 de que el Banco iba a hacer “lo que fuera necesario” para proteger el euro, y la subsecuente decisión del Banco de comprar bonos gubernamentales de esos países en el marco del programa de Operaciones Monetarias de Compraventa (OMT, por sus siglas en inglés). Curiosamente, ese programa nunca se llevó a cabo. El simple anuncio de que el Banco iba a comprar los bonos bastó para mejorar las expectativas de mercado.

Un análisis del incumplimiento de Argentina

El análisis se puede extender a otros casos de crisis de la deuda soberana, como la de 2001 en Argentina. ¿Habría incumplido este país en sus pagos de deuda si se le hubieran aplicado tasas de interés más bajas? Desde 1998 hasta 2000, la tasa de interés que tuvo que pagar Argentina sobre su deuda externa se mantuvo en un 10,5% al año, lo que produjo pagos por concepto de intereses que alcanzaron al 5,5% del PIB del país. Sin embargo, si a Argentina se le hubiera cobrado la misma tasa que se aplica a los bonos de Estados Unidos (3% al año, en términos reales), o lo que se conoce como la tasa de interés sin riesgo, eso habría resultado en un nivel mucho más pequeño, de un 1,8% del PIB. En tal caso, quizás Argentina habría podido sustraerse a los costos del incumplimiento en los pagos.

Por último, ¿qué lecciones puede aprender América Latina actualmente? Hemos entrado en un período de bajo crecimiento económico mundial, que en 2017 se mantiene, según el FMI, en un 3,6%. En esta situación, los países pueden sentir la tentación de aumentar sus niveles de endeudamiento para no tener que reducir sus erogaciones por concepto de consumo e inversión. Pero se aconseja prudencia. Al tomar decisiones de este tipo, los países deben considerar todos los riesgos que puede haber, y esto incluye los riesgos de una crisis que acarrea su propio cumplimiento.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Argentina, #deuda, #ECB, #tasasdeinterés, Europa

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Miurel Gamez dice

    November 6, 2017 at 10:39 pm

    Me encantan este tema. Pero sentí que el análisis en el último párrafo falta completar. Esperaré por la continuación. Interesante tema.

    Reply
  2. Miurel Gamez dice

    November 6, 2017 at 10:39 pm

    Me encantan este tema. Pero sentí que el análisis en el último párrafo falta completar. Esperaré por la continuación. Interesante tema.

    Reply
  3. FRANCISCO XAVIER HUACA PEREZ dice

    November 22, 2017 at 11:17 pm

    Excelente análisis de la situación Económica en América Latina y el riesgo con los niveles de endeudamiento a tasas muy altas como las que Ecuador firmo con algunos organismos de crédito.

    Reply
  4. FRANCISCO XAVIER HUACA PEREZ dice

    November 22, 2017 at 11:17 pm

    Excelente análisis de la situación Económica en América Latina y el riesgo con los niveles de endeudamiento a tasas muy altas como las que Ecuador firmo con algunos organismos de crédito.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes
  • Los imperativos de la salud fiscal
  • Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe
  • Lecciones de la década perdida para encarar la inflación actual
  • Cómo lidiar con la deuda corporativa y las crecientes tasas de interés

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT