Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando la educación peruana consigue recompensas

March 9, 2017 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

Los resultados del examen trienal Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), suelen caer como un balde de agua fría en América Latina y el Caribe. El examen de 2015 no fue distinto. A pesar del gran progreso en educación que ha conseguido la región, de los aumentos en la inversión y de la matriculación casi universal en escuelas primarias, la región se ubicó en la mitad inferior de la tabla de 72 países en la prueba que evalúa a jóvenes de 15 años en lectura, matemática y ciencia. Además, quedó 2,5 años detrás del promedio de la OCDE.

De todos modos, hubo motivos para el optimismo, especialmente en Perú. El país quedó entre las seis naciones que mejoran más rápido a nivel mundial desde 2012 y se convirtió en el líder regional en mejoras de puntajes desde que comenzaron a tomarse los exámenes en 2000. Además, expertos creen que estos avances reflejan la amplia mejoría de las condiciones socio-económicas y un enfoque más ambicioso sobre educación tanto a nivel de la familia como del gobierno.

Investigaciones del BID muestran desde hace tiempo que las condiciones socioeconómicas tienen un efecto significativo en el desarrollo cognitivo. Los padres con mayor holgura económica están en mejor posición de brindar un ambiente seguro, con mejor salud y nutrición, conversaciones más estimulantes y juguetes apropiados durante los primeros años de la vida de un niño. A medida que los pequeños crecen, los padres con más dinero y educación pueden ayudar mejor con la tarea y las actividades extra escolares, y brindar orientación hacia una carrera.

Los grandes avances socioeconómicos de Perú durante los últimos 30 años sugieren que ese tipo de factores podrían estar involucrados. Los jóvenes que rindieron las pruebas PISA en 2001, el primer año en que participó Perú, nacieron en 1986. Eran momentos de terrorismo. En los años siguientes hubo hiperinflación y tasas de pobreza de más de 50%. Los que rindieron el examen en 2015 crecieron en un país que disfrutaba de la paz, de ser una de las economías de crecimiento más rápido de América Latina y de tasas de pobreza en descenso constante que para 2014 habían caído a menos del 25% de la población. La mejora en las tasas de alfabetismo de los adultos (15 años o más), que aumentaron de 82% en 1981 a 94% en 2015, también podrían ser un factor. Las encuestas sugieren de forma consistente que los padres peruanos valoran mucho la educación de sus hijos, quizás producto de haber tenido una mejor educación ellos mismos.

Las reformas en políticas educativas han sido significativas. En 2007 y 2012, Perú aprobó dos importantes leyes de educación, que combinadas requieren que los maestros tengan capacitación universitaria o terciaria en pedagogía, rindan pruebas, y reciban aumentos salariales según los resultados. Esos cambios, junto con mejores programas de capacitación para maestros y el nombramiento de directores de escuela en base al mérito durante los últimos cinco años con el ex presidente Ollanta Humala, le dan dado impulso a la profesión docente, a la vez que la cantidad de alumnos en cada aula se está reduciendo. De hecho, entre 2005 y 2015 la proporción entre estudiantes y maestros en escuelas primarias bajó desde 22:1 a 15:1, con caídas algo menores pero de todos modos importantes a nivel secundario.

No todas las decisiones han conseguido los resultados buscados. En 2008, en un momento de entusiasmo por el aprendizaje con computadoras y la Internet, Perú distribuyó 900.000 computadoras en escuelas primarias con el programa Una Laptop por Niño. Se asumía que esto mejoraría las habilidades de lectura y matemática, y provocaría una mayor matriculación a la vez que reduciría las tasas de repetición y abandono. El programa mejoró las habilidades informáticas. Pero, según un estudio del BID, se quedó atrás en otros los frentes, debido en parte a no realizar estudios aleatorios controlados sobre la eficacia del plan antes de lanzarlo.

Sin embargo, ajustes de políticas más recientes parecen ir por el buen camino. Aumentos en el gasto en educación, por ejemplo, han impulsado la inversión en el sector desde 2,8% del PIB en 2011 a 3,9%, y permitieron que el gobierno gaste US$1.000 millones al año en los últimos tres años para renovar escuelas en mal estado y brindar capacitación y aumentos salariales para los maestros.

Por supuesto, ninguna de estas mejoras es una panacea. Perú se ubicó cerca de la parte inferior de los ránkings en los exámenes PISA más recientes. Entre los países de la región, sólo superó a República Dominicana en lectura y ciencia, y a Brasil y República Dominicana en matemática. La inversión en educación como porcentaje del PIB, a pesar de los aumentos, sigue siendo baja, en especial en comparación con países como Chile y Costa Rica. Y el sector educativo tiene problemas para atraer a los mejores graduados del país, con salarios que están rezagados frente a los de otras profesiones, como ingeniería, derecho y medicina.

En tanto, grandes desigualdades en educación reflejan desigualdades en el resto de la sociedad. Según una presentación de Santiago Cueto, un investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en Lima, por ejemplo, la matriculación en escuelas secundarias subió desde alrededor de 56% en 1997 a alrededor de 79% en 2013. Pero en algunos grupos fue mucho menor, con una diferencia de aproximadamente 11 puntos porcentuales entre hablantes de lenguas indígenas y de español, y una diferencia de 15 puntos porcentuales entre habitantes rurales y urbanos. Y eso sin mencionar la calidad generalmente inferior de maestros y escuelas en áreas remotas de los Andes y el Amazonas, que pone a los niños en una situación desventajosa que probablemente dura toda la vida.

De todos modos, en una región que tiene dificultades para alcanzar los estándares educativos de la OCDE y convertir al aprendizaje en un motor más potente del crecimiento, los logros de Perú demuestran la importancia de priorizar la educación. Quizás el país aún necesite 21 años a su ritmo actual de mejora para alcanzar el promedio de la OCDE en el examen PISA. Pero al menos avanza en la dirección correcta.

Formas de mejorar la educación en la región serán cubiertas en nuestro próximo libro insignia “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, que será publicado por el BID a mediados de 2017.


Archivado Bajo:#Habilidades, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#alfabetización, #desigualdad, #PISA, Educacion

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina, el Caribe y PISA: un largo camino por recorrer
  • Para mejorar la educación, América Latina necesita gastar de manera más eficiente
  • Discapacidad, pandemia y la transición a la educación terciaria
  • En Educación, las computadoras pueden ser una tentación peligrosa
  • Lo que el sector educativo puede aprender de las empresas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT