Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando el exceso de pequeñas empresas afecta la productividad

July 14, 2017 by Matías Busso Deja un comentario


Los responsables de políticas han aceptado desde hace ya mucho tiempo la función medular de la innovación como estímulo para la productividad agregada y el crecimiento. Han entendido la llegada de nuevos sistemas de organización y nuevas tecnologías, desde la máquina de vapor hasta la electricidad e Internet, como catalizadores del progreso material en la era moderna. Pero al hacerlo puede que hayan subestimado la importancia de otro elemento crítico: la naturaleza de las empresas en una economía.

Esto es importante porque para que un país experimente un crecimiento pujante también debe asignar mano de obra y capital a las empresas más productivas. Y en América Latina y el Caribe—así como en gran parte del mundo en desarrollo—eso no suele ocurrir. Por el contrario, por razones relacionadas con los impuestos, la normativa laboral y la aplicación irregular de las leyes, en los países de la región se tiende a favorecer a las compañías pequeñas, que son en general menos innovadoras y productivas que las grandes empresas.

Tomemos el caso de los impuestos en México. El país tiene un impuesto corporativo del que están exentas muchas firmas pequeñas. Tiene asimismo un impuesto a la nómina que muchas de estas últimas pueden evitar legalmente. Eso se debe a que sus empleados son copropietarios, como ocurre con las cooperativas y los negocios familiares, o a que trabajan a destajo o por comisión y no ganan sueldos ni salarios. Entretanto, la aplicación de la normativa legal implica un sesgo hacia las grandes empresas, ya que es más fácil y económico supervisarlas. Todo esto les da a las pequeñas empresas la motivación para buscar maneras de evitar pagar impuestos al no pagar salarios, o si los pagan, para hacerlo por debajo de la mesa. Según el Censo Económico de México de 2008, casi una cuarta parte de todas las empresas contratan trabajadores de manera ilegal.

El resultado es efectivamente un subsidio a las pequeñas empresas y un impuesto a las grandes que tiene un efecto enorme en la economía. Dado que las pequeñas empresas gozan de menores costos laborales que las grandes debido a la diferencia entre sus cargas tributarias, termina habiendo más de estas en la economía. Además, las pequeñas empresas terminan contratando más empleados de los que de otro modo habrían reclutado. Un 90% de los negocios de México son diminutos, pues cuentan con no más de cinco empleados. Aun así representan alrededor del 38% de la población económicamente activa, cifra en general similar a la de las firmas que tienen 50 o más empleados, mayores economías de escala y niveles más altos de productividad.

Asignar recursos de esta manera, para que las firmas pequeñas acaparen una parte desproporcionada de los mismos, tiene un impacto no solo a nivel de empresa sino también a nivel agregado. Ciertamente, se trata de una de las principales distorsiones de la economía. Los economistas Chang-Tai Hsieh y Peter Klenov calcularon en un estudio de 2009 que Estados Unidos y China podrían aumentar su productividad agregada en un 43% y un 86%, respectivamente, si eliminaran ciertas distorsiones, como los problemas relacionados con el crédito, la recaudación fiscal y la aplicación de la normativa legal. De acuerdo con un estudio del BID, eliminar distorsiones similares, entre las que se destaca el tratamiento favorable a las empresas pequeñas, podría elevar la productividad agregada de México por la cifra muy superior de 200. Los beneficios para México pueden ser enormes, tanto en términos de crecimiento como de salarios reales más altos para los trabajadores del país.

Nada de esto es fácil de resolver. Pero el punto de partida es una mejor legislación que trate a los empleados asalariados y a los no asalariados de manera más equitativa en cuanto a la recaudación fiscal y que mejore la aplicación de la normativa legal, de manera que no haya incentivos para la evasión. Ambas medidas probablemente produzcan una distribución más eficiente de firmas pequeñas y grandes.

Pasos concebidos de forma análoga para hacer aumentar la eficiencia en la distribución de recursos podrían ayudar mucho en América Latina como un todo. Esto incluye forjar mejores regímenes tributarios y de aplicación de la ley. Y también, mejorar las normas laborales actuales, que hacen extremadamente difícil despedir y contratar trabajadores, y que afectan de forma desproporcionada a las empresas grandes. La región está dejando de premiar a sus firmas más competitivas. Pero mediante reformas que apunten en una dirección distinta, se pueden hacer aumentar sus oportunidades de crecimiento y mejorar sus niveles de vida.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#Impuestos, #Mexico, productividad

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • México: La elusiva búsqueda de la prosperidad
  • Auge de las fintech: China vs. América Latina
  • El dinamismo empresarial está en declive a nivel global
  • Cuando el empeoramiento de las condiciones crediticias genera recesiones
  • Las regulaciones que perjudican la productividad y el bienestar de los trabajadores

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT