Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Democracia COVID-19 coronavirus América Latina Caribe voto votación derechos civiles-min

Covid-19: Amenazas y oportunidades para la democracia

April 24, 2020 by Razvan Vlaicu 7 Comentarios


La pandemia de la Covid-19, que se está propagando por todo el mundo, podría tener graves repercusiones en muchos países en desarrollo, cuyas economías se verán mucho más afectadas que las de los países avanzados. Sin embargo, es probable que sus estragos no se limiten solo a lo económico. Los países en desarrollo, como los de América Latina y el Caribe, no solo tienen economías más débiles, sino también democracias más frágiles. La crisis podría desestabilizar las prácticas democráticas, desde el voto y las protestas hasta los derechos civiles, y, en última instancia, afectar la confianza en las propias instituciones democráticas.

Consideremos el asunto de la votación. Varios países en América Latina y el Caribe han decidido retrasar las elecciones programadas para este año a nivel nacional, estatal y local debido a los riesgos de contagio para los votantes y los trabajadores electorales. Por ejemplo, el gobierno interino de Bolivia pospuso indefinidamente sus elecciones generales, incluyendo la contienda presidencial. Por su parte, el congreso de Chile retrasó su referéndum constitucional, lo que constituye una concesión clave a la luz de las recientes protestas. Dichos retrasos pueden y deben ir acompañados de un calendario claro de reprogramación de las elecciones, establecido de manera conjunta entre todos los actores políticos implicados. Pero, sin lugar a duda, la crisis no solo afectará las fechas electorales. También podría afectar la naturaleza y los resultados de las elecciones al cambiar quién vota, dónde vota y cómo vota.

Votaciones y derechos civiles durante la pandemia de la Covid-19

Como alternativa al voto en persona, los gobiernos podrían recurrir a tecnologías de votación a distancia, como el voto por correo y el voto electrónico. No obstante, en países con una infraestructura digital deficiente, la votación por internet puede ser vulnerable a la piratería informática. La influencia extranjera y las irregularidades electorales pueden entonces poner en duda la legitimidad de los resultados electorales. Incluso en los casos en que las elecciones se celebren según lo previsto, el número de votantes puede reducirse considerablemente, sobre todo en las poblaciones de edad avanzada y vulnerables. Los pobres y menos educados, por lo general, votan en menor proporción. En medio de la pandemia, enfrentan mayores dificultades en el día a día y están incluso menos informados, según se encontró en una reciente encuesta BID/Cornell.

Y luego está el asunto del compromiso político. Mientras los gobiernos imponen restricciones inusuales a la libre circulación y a las reuniones sociales para combatir la Covid-19, el frágil equilibrio de poder entre el gobierno y la sociedad civil se ha visto temporalmente alterado. Luego de un aumento en el número de protestas callejeras previas a la crisis, las organizaciones de la sociedad civil ahora se ven obligadas a trasladar sus manifestaciones políticas de las calles a internet. Al mismo tiempo, los gobiernos se han atribuido nuevos poderes más amplios para abordar la crisis. Por esta razón, un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas les recordaron públicamente a todos los gobiernos sus obligaciones legales de abstenerse de aplicar medidas de emergencia de manera discriminatoria contra las minorías o los grupos de la oposición, como medio para suprimir la libre expresión democrática. Este grupo de expertos afirma que las medidas de emergencia deben estar justificadas por razones de salud pública, ser transparentes, estar sujetas a una supervisión independiente y tener claridad en su carácter de disposiciones de vigencia limitada. Un ámbito de especial interés es la vigilancia digital. En algunos países ya se han utilizado datos procedentes de aplicaciones de localización de usuarios, programas de reconocimiento facial y drones teledirigidos para la localización de contactos y la aplicación de medidas de distanciamiento social. Esto sin duda resulta útil como estrategia de contención del virus. Pero herramientas como estas suponen una amenaza directa para los derechos de privacidad, y es posible que los gobiernos se muestren reacios a restaurar dichos derechos una vez que la crisis haya terminado.

Posibilidades positivas y negativas para la democracia

Obviamente cada país dará su propia respuesta a la crisis actual. Sin embargo, algunos escenarios comunes parecen probables. Como aspecto negativo, la gravedad de la crisis de la salud puede desbordar la capacidad de respuesta del gobierno. El número de víctimas resultante minaría la confianza de los ciudadanos en el sistema democrático. Además, si la crisis de la salud deja a su paso una profunda recesión económica, con desempleo masivo y medidas de austeridad, la confianza en las instituciones actuales puede sufrir un nuevo golpe. La crisis financiera de 2008 generó un aumento del descontento público y una proliferación de políticas populistas, cuyos efectos aún se pueden sentir más de una década después. Como aspecto positivo, la crisis actual puede ayudar a restaurar el valor de la competencia y la honestidad en la política democrática. Luchar contra una pandemia es muy distinto a luchar contra los adversarios políticos. No es la ideología y el partidismo lo que está en juego, sino la habilidad y el liderazgo. Los votantes tienen una oportunidad única de descubrir líderes a nivel nacional y local que puedan devolverles la confianza de que es posible tener un buen gobierno.

Incluso antes de esta crisis, la insatisfacción con la democracia estaba en aumento en la región. Las economías mediocres y las persistentes desigualdades de la última década pusieron a prueba la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos e instituciones. A medida que la pandemia de la Covid-19 ejerce una presión aún mayor sobre las economías y las sociedades, ya de por sí frágiles, es posible que la frustración de los ciudadanos con la democracia aumente todavía más. O, por el contrario, esto podría brindarles la oportunidad de apoyar a funcionarios públicos competentes. En medio de enormes desafíos, los líderes electos de la región deben hacer todo lo posible para contener la crisis de la salud y proporcionar alivio económico, manteniendo a la vez un firme compromiso de proteger las instituciones democráticas de sus países: elecciones justas, controles y equilibrios, tribunales imparciales y medios de comunicación independientes. Los ciudadanos deben seguir estando informados y hacer oír su voz en las elecciones y mediante su participación en la sociedad civil. La prosperidad de la región a largo plazo dependerá no solo de contar con economías sanas sino con democracias igualmente sanas.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Eli Moreno dice

    April 24, 2020 at 3:01 pm

    Visão ampla e consistente da realidade da A.L. Permite refletir sobre riscos reais à Democracia, como já ocorre também no Brasil, onde a pandemia acentuou as enormes divergências políticas. Parabéns ao BID e ao autor da matéria.

    Reply
  2. LINA MARÍA AGUDELO VALLEJO dice

    April 24, 2020 at 5:40 pm

    Excelente análisis al que hay poner atenta atención. Muchas gracias.

    Reply
  3. Piter Nabor Baldeon Huari dice

    April 25, 2020 at 12:12 am

    Estimado, las amenazas del C19 es impredecible al que se debe sumar otras como el cambio climático y todo esto obviamente que va repercutir en el sistema de producción agropecuario al que es de mi dedicación exclusiva .
    Las oportunidades que se van a presentar a partir de esta C19 son inmensas en todos las plataformas de producción primaria .
    Espero estar en coordinacion con ustedes.
    Atentamente
    Piter Baldeon

    Reply
  4. Iván La Cruz Minaya dice

    April 25, 2020 at 1:45 am

    DISTINGUIDOS: Previo afectuosos saludos permitanme el comentario que sigue:
    i) El enfoque que desarrolla el artículo es prospectivo. Ahí radica la excelencia de su autor.
    ii) Los impactos de COVID -19 efectivamente afectarán no solo derechos sociales, económicos sino también políticos.
    iii) La meritoria conclusión del autor es definitoria (los ciudadanos deben seguir estando informados)
    iv) En este razonamiento es posible entonces la siguiente pregunta: ¿Cual es el origen del COVID-19, que no solo debilitará aún más, nuestra ya frágil democracia, sino la supervivencia de la especie humana?
    Atentos Saludos.

    Reply
  5. GODOFREDO SULCA ZAVALA dice

    April 28, 2020 at 4:06 pm

    Buen artículo. En el Perú está en duda las Elecciones Generales del 2021 por el COVID 19. A mi parecer ganará un candidato nuevo, riesgozamente outsider, que encarne al peruano ansioso de un gobierno honesto y transparente.

    Reply
  6. Luis Miranda Napo dice

    May 1, 2020 at 9:31 pm

    En Ecuador aplicar el voto electrónico sería un frustración para los ecuatorianos, por cuanto el sistema político y los procesos electorales está viciado y terriblemente corrupto, la clase política es mediocre, ignorante y deshonestos, tenemos una Constitución Art. 83 que habla de responsabilidades como ciudadanos, pero solo esta escrita para el pueblo, mientras que lo9s políticos lo unico que hacen asaltar los recursos publicos.

    Reply
  7. Alberto Paz dice

    May 5, 2020 at 4:23 am

    La democracia es un ave muy rara en América Latina, emigra (a veces) entre algunas naciones latinoamericanas, pero en otras la han auto desterrado para nunca volver. A eso le sumamos que los líderes en nuestra zona geográfica son tan escasos que suelen defraudar antes de llevarnos a algún éxito. Se debe recordar que en “nuestra América” a los verdaderos lideres democráticos los asesinamos (Martí, Alfaro, Bolívar) y a quienes nos entierran en dictaduras los dejamos morir de achaques de viejos en sus camas (Castro, Pinochet, Stroessner). El covid-19, como justificante en manos de los políticos latinoamericanos, dejará mucho más dolor y muerte social que las vidas que nos ha arrancado como pandemia. Lo peor de todo es QUE NUNCA SE APRENDE LA LECCIÖN

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo el derecho al voto suscita el interés por la política
  • Cuando la abundancia de opciones distorsiona los resultados electorales
  • ¿Influye la felicidad en las elecciones?
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • ¿Puede el sufragio obligatorio mejorar la democracia?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT