Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Controles de capital: ¿Más allá del bien y del mal?

April 30, 2015 by Andrés Fernández 2 Comentarios


En la reciente reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) en Washington D.C., se puso nuevamente sobre la mesa el tema de los controles de capital y se analizaron con un enfoque “a favor” o “en contra”. Esto no es nuevo pues, desde siempre, su utilización ha sido objeto de “inquisición” o de “canonización” según los vaivenes de los ciclos económicos.

¿Qué sabemos sobre el uso de los controles de capital en América Latina? ¿Cómo ha sido su utilización? Al respecto te presentamos dos consideraciones generales sobre los controles de capital en la región.

1. ¿Por qué la aplicación de los controles de capital en América Latina ha sido tan controversial y cómo ha sido su historia reciente?

A principios de la década de los 90s, una gran ola de influjos de capital bañó las costas de muchos países emergentes—América Latina incluida. Las opiniones más escuchadas de la época (más notablemente la del FMI), con muy pocas excepciones se elevaban contra estos mecanismos, ya que era una época de euforia financiera. La idea era que ponerle trabas al movimiento internacional de capitales significaba una distorsión a la asignación del capital físico, y por lo tanto un impedimento al crecimiento. Esta postura viró casi 180 grados tras la Gran Recesión en 2008 y 2009 cuando, el gran flujo de capitales hacia la compra de activos asociados con la finca raíz en E.U fue en buena parte la responsable de fondear la burbuja en el mercado hipotecario en este país.

Tras este episodio, en un replanteamiento del FMI casi tan relevante como cuando la iglesia católica comienza a aceptar la teoría de la evolución darwiniana, la organización da un reconocimiento de lo que algunos de los países miembros ya estaban haciendo de todos modos y comienza a plantearse seriamente la utilización de estos mecanismos como opción para la estabilidad económica. Entre 2009 y 2011, Brasil, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, entre otros, introdujeron controles para desalentar el ingreso de capitales especulativos que temían impulsaría sus monedas a niveles no competitivos.

2.   ¿Qué datos existen sobre estos controles y se aplican macroprudencialmente?

La discusión académica también ha dejado de condenar del todo estos mecanismos. Las nuevas teorías nos sugieren que deben utilizarse macroprudencialmente ¿Qué significa esto? Que los controles de capital deben aplicarse durante épocas de bonanza y relajarse durante épocas recesivas.

En este sentido, los datos son importantes y los controles no son fáciles de medir. Conscientes de esto, en el Departamento de Investigación (RES) hemos querido contribuir al debate mediante la construcción de una nueva base de datos que cuantifica la presencia (o ausencia) de controles de jure en 10 tipos de activos financieros sobre 32 tipos de transacciones internacionales para 100 países durante el periodo 1995 a 2013. La base de datos permite, un análisis de las medidas restrictivas a un nivel bastante desagregado tanto para restricciones a las entradas y/o a las salidas de capital.

Como una muestra adicional de la flexibilidad de la base de datos, en la figura que está abajo nos concentrarnos en América Latina para observar cómo se comportan los controles de capital durante booms y recesiones en la región. Podemos observar que ha habido un cambio en la tendencia hacia menores controles precisamente desde la Gran Recesión en 2008 y 2009. Este cambio ha sido más marcado en América Latina que en otras regiones del mundo. Así pues, los datos muestran que, sobre todo en nuestra región, los controles han vuelto a estar dentro del toolkit de herramientas de los policymakers.

Capital Control

Para más información:
“Proteccionismo financiero en Latinoamérica? Lo que dice una nueva base de datos”
“Are Capital Controls Prudential? An Empirical Investigation”


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#capital, #capitalcontrols, #MacroEcononomia, LatAm

Andrés Fernández

Andrés Fernández es economista investigador en el Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Andrés cuenta con un Ph.D en Economía de la Universidad de Rutgers. Anterior a su vinculación al BID se desempeñaba como Profesor Asistente en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Su agenda de investigación se enfoca en construir, calibrar y estimar modelos dinámicos, estocásticos y de equilibrio general para economías emergentes. Un área de su agenda de investigación está dirigida al estudio de las fuerzas generadoras de los ciclos en economías emergentes incorporando elementos financieros o reales. Andrés ha expandido este marco teórico al estudio de las características intrínsecas de las economías latinoamericanas, tales como fricciones de tipo financiero y el significativo co-movimiento de las dinámicas macro de las economías de la región. Otra área en la que se encuentra trabajando actualmente es en la expansión de esta clase de modelos para incorporar los patrones dinámicos de los mercados laborales de las economías latinoamericanas.

Reader Interactions

Comments

  1. juanka dice

    May 20, 2015 at 4:07 pm

    China ha influido notoriamente en estos ultimos años en los mercados de latinoamerica. Podemos ver que ahora que dejo de comprar comodities como el del cobre, el precio de este metal dejo de cotizarse bien en la bolsa de valores. Pero ahi no queda la cosa porque la economía de los paises productores de este metal en esta parte del continente han sentido este freno de compra por este país asiatico.
    Lo que antes auguraba mayores ventas en el cobre, ahora ya eso cambio porque China dejo de comprar este metal en grandes cantidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Controles de capital: ¿Más allá del bien y del mal?
  • ¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
  • Tener datos es bueno pero tener datos en tu idioma es mejor
  • ¿Qué tan vulnerables son las economías de América Latina y el Caribe ante una parada súbita de los flujos de capital?
  • Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT