Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo abordar la vulnerabilidad ante la crisis económica

June 9, 2017 by Pablo Bejar Deja un comentario


Para los latinoamericanos, hay pocos recuerdos tan pesadillescos como la “década perdida” de los años ochenta, con su menguante crecimiento y el aumento desbocado de los niveles de deuda externa, inflación y desempleo. Actualmente, aquella etapa pertenece al pasado. Las dictaduras han dejado de ser la norma y en la mayor parte de la región las instituciones de gobierno han mejorado, la política económica es generalmente más responsable y ha aplicado una implementación más estricta y de mejores políticas fiscal y monetaria.

Sin embargo, ¿cuán segura es la región actualmente? ¿En qué medida los países son menos vulnerables y más resilientes ante las crisis monetarias y del PIB que los golpearon hace más de tres décadas?

Éstas son algunas de las principales preguntas formuladas en la reunión del Directorio Ejecutivo del BID en el otoño de 2015. En un estudio empírico del tema, he analizado las correlaciones a corto y largo plazo de los principales determinantes internos y exógenos (externos) tanto de los episodios de crisis “monetarias” como “del PIB” utilizando una base de datos novedosa de 111 países emergentes y en vías de desarrollo con el fin de realizar un seguimiento de la evolución de las probabilidades estimadas de cada crisis desde 1982 a 2016.

En ambos tipos de crisis, he observado una disminución de la vulnerabilidad a lo largo del tiempo. Durante los últimos 35 años, América Latina y el Caribe generalmente ha mostrado niveles más altos de vulnerabilidad que, por ejemplo, los países en vías de desarrollo o emergentes de Asia. Sin embargo, si bien empezó desde una posición de vulnerabilidad mayor que aquella región del mundo, América Latina y el Caribe ha logrado mayores progresos que cualquier otra región, aparte Europa del Este y Asia Central.

Más concretamente, al comparar los períodos 2003-2016 con 1982-2002, la región ha experimentado una reducción de aproximadamente 13 puntos porcentuales en su probabilidad promedio estimada de sufrir una crisis monetaria. Y ha experimentado una reducción de ocho puntos porcentuales en la probabilidad estimada de una crisis del PIB. Todos los países de la región excepto cuatro han reducido su vulnerabilidad económica ante las crisis monetarias y del PIB. En promedio, el Cono Sur, seguido de los países andinos, ha experimentado el mayor progreso en la reducción de la vulnerabilidad ante las crisis monetarias.

Estas mejoras no han salido de la nada. Tienen mucho que ver con la mejora de las instituciones, con el consenso político y, como resultado, con la gestión económica. Durante los últimos 35 años, varios países han introducido reformas que les han permitido cambiar de una política fiscal procíclica a una política contracíclica. Además, desde los años noventa se han adoptado cada vez más políticas macroprudenciales, como los mecanismos regulatorios que controlan el capital y la liquidez para contrarrestar las amenazas globales e internas para los sistemas financieros de los países. Por último, gracias a una mejor calidad institucional, también se ha adoptado un enfoque más tecnocrático y efectivo en materia de política monetaria, lo que incluye un banco central independiente y medidas de control de la inflación.

Gráficamente, podemos ver esto en la disminución sostenida de la vulnerabilidad ante las crisis del PIB, que comienza a disminuir drásticamente a partir de mediados de los años ochenta hasta comienzos de los años noventa, seguida de un aumento durante mediados de los noventa a medida que los países se volvían más integrados financieramente en la economía mundial y los shocks externos elevaban el riesgo de crisis externas. Los ejemplos más notables de estos aumentos de la vulnerabilidad regional comenzaron con la crisis de México en 1994, seguida de los efectos de contagio de las crisis en Asia y Rusia de 1997 y 1998, que continuaron con la crisis monetaria en Brasil en 1998 y la crisis económica en Argentina (1999-2002). Un mayor crecimiento y demanda de los mercados emergentes eventualmente provocó el auge de los precios de las materias primas, que permitió otra reducción importante de los niveles de vulnerabilidad durante 2003-2008.

En 2009, la crisis financiera mundial condujo a un aumento masivo de los niveles de vulnerabilidad fundamentalmente medidos con el PIB, si bien la reducción de los países de la deuda externa denominada en moneda extranjera, mejores amortiguadores de las reservas internacionales, así como políticas macroeconómicas más estables y un mayor crecimiento durante el período anterior a la crisis financiera mundial, permitieron a la mayor parte de la región y a otras regiones emergentes en vías de desarrollo recuperarse rápidamente en 2010. Desde entonces, los precios más bajos de las materias primas, el crecimiento anémico en las economías avanzadas, la incertidumbre en relación con las perspectivas de crecimiento sostenible en China y los riesgos geopolíticos emergentes han configurado un contexto difícil para América Latina y el Caribe. Sin embargo, actualmente los países son capaces de recuperarse más rápidamente de condiciones económicas externas severas. Críticamente, la vulnerabilidad ante las crisis monetarias y del PIB en promedio sigue siendo significativamente más baja de lo que fue en los años ochenta y noventa.


¿Cómo documento esto? El primer paso fue definir medidas amplias de la crisis en los países emergentes en vías de desarrollo. Para esto, consulté Frankel y Rose (1996) que definen las crisis como una depreciación nominal de al menos un 25%, dependiendo de que se haya producido al menos una depreciación del 10% el año anterior, y los trabajos de Ghosh y Ghosh (2003), que definen una crisis del PIB como una contracción en el PIB real de al menos 2%.

Mientras que Frankel y Saravelos (2012) llevan a cabo un metaanálisis de los fundamentales internos de una crisis financiera, haciendo referencia específica a la crisis de 2008-2009, mi estudio utiliza un enfoque probabilístico que explota una rica base de datos de indicadores de vulnerabilidad para explorar los efectos a corto y largo plazo. También incorpora elementos exógenos, como los índices de crecimiento de las economías avanzadas (G7) y de China; los precios de las materias primas, los indicadores aproximados de liquidez global, así como de la volatilidad global y de medidas ante la persistencia de las crisis.

Gracias a la mejora de las instituciones y las políticas, la región se ha vuelto más capaz de recuperarse rápidamente de las presiones externas. De hecho, las economías emergentes y en vías de desarrollo comenzaron a recuperarse más rápidamente que las economías avanzadas después de la última crisis financiera. Además, desde 1997, el país típico de América Latina ha experimentado mejores niveles de adecuación de las reservas y ha mantenido niveles relativamente bajos de vulnerabilidad tanto en las crisis del PIB como monetarias, incluso durante los últimos nueve turbulentos años.

Desde luego, la región es sumamente heterogénea y los responsables de las políticas públicas tienen todavía mucho trabajo por delante. Sin embargo, debido a importantes mejoras institucionales y a la adopción de políticas públicas durante los últimos 35 años, ha logrado grandes avances para reducir sus niveles de vulnerabilidad desde los tiempos de pesadilla de la década perdida.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#divisas, #mercadosemergentes, #PIB, #vulnerabilidad, AmLat, crisis

Pablo Bejar

Pablo Bejar es un investigador becario en temas macroeconómicos y trabaja con el Economista Jefe José Juan Ruiz en el Departamento de Investigación del Banco Inter-Americano de Desarrollo. Justo antes de ingresar al BID, fue analista a corto plazo en el Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, donde trabajó con el Informe “Doing Business.” Pablo cuenta con un postgrado MPA en Política Economica (PEPM) de la Universidad de Columbia (2015), un MBA con especialización en Economía y una Licenciatura en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad Estatal de California (2010/2007). Sus principales intereses son macroeconomía internacional aplicada, mercados emergentes y economía del desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos
  • Se abre la convocatoria al Curso BID-Columbia para hacedores de políticas públicas
  • Oportunidad única de profundizar en macroeconomía mediante un curso en la Universidad de Columbia
  • Cómo enfrentar los riesgos de la deuda corporativa en América Latina
  • ¿Cómo puede América Latina y el Caribe evitar la próxima crisis financiera?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT