Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Combatir la adicción a los combustibles fósiles

May 19, 2017 by Bridget Hoffmann Deja un comentario


Para una región que es muy vulnerable al cambio climático, América Latina sigue teniendo una gran dependencia de los combustibles fósiles. Alrededor de 40% de la generación de energía de la región aún proviene del petróleo, gas natural y carbón. Y financiar combustibles fósiles es costoso para los gobiernos; según una investigación del Fondo Monetario Internacional, el país promedio en la región gasta alrededor de 1% de su PIB en subsidios a combustibles fósiles y un puñado de países gasta más de 6%. Todo esto, a pesar de poseer algunos de los mayores recursos mundiales de energías renovables, incluyendo un enorme potencial en energía solar, eólica y geotérmica.

La buena noticia es que la región está comenzando a ir en busca de su potencial renovable. En los cinco años previos a la Cumbre del Clima de París en 2015, los gobiernos crearon nuevos sistemas regulatorios, metas de energías renovables y subastas especiales de energía para promover las energías alternativas. Ofrecieron exenciones impositivas y tarifas de suministro, y sentaron las bases para lograr importantes aumentos en la capacidad eólica y solar.

Consideremos los avances recientes que consiguió México. El país ha realizado un esfuerzo concertado para avanzar hacia ambiciosas metas de cambio climático y para generar competencia en el sector de energía eléctrica, que anteriormente había imposibilitado la inversión privada en generación energética.

La reforma energética en México comenzó con una ley de cambio climático en 2012 que comprometió al país a obtener 35% de su generación de energía de fuentes renovables para 2024. Tomó impulso con la Ley de la Industria Eléctrica, firmada en agosto de 2014, que desmanteló el monopolio que ejercía la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) y permitió que las empresas independientes generaran y vendieran energía en un mercado mayorista, atrayendo inversión extranjera y experiencia, y generando una competencia real.

Otra innovación fueron las reglas para crear un mercado de certificados de energías limpias y las regulaciones correspondientes para que los mayores actores de la industria obtengan al menos 5% de su energía de fuentes limpias para 2018. Estos certificados, que se les otorgan a productores de energías limpias, pueden ser vendidos a productores y grandes consumidores de energía que dependen de combustibles fósiles, que de otra forma serían multados si no cumplieran con las metas de energías limpias.

La reforma ya está dando frutos, y el sector de energía solar es un ejemplo destacado. Hasta hace poco ese sector estaba en pañales, a pesar de su potencial espectacular. Pero el año pasado, desarrolladores de energía solar PV surgieron como los grandes ganadores de dos subastas independientes de energía, al superar otras formas de energía y ganar casi 4 gigawatts (GW) de capacidad de generación, lo suficiente para abastecer a alrededor de 1 millón de hogares. Gran parte de esa capacidad estará disponible en 2018 y aumentará la capacidad de energía solar del país más de 10 veces, desde los alrededor de 270 megawatts (MW) actuales. Y es probable que sea sólo el comienzo. Según Guillermo Zúñiga, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía de México, su país se perfila para incrementar 25 veces su capacidad solar en los próximos años.

México sigue obteniendo la abrumadora mayoría de su energía de combustibles fósiles. Pero como consecuencia de los avances en políticas relacionadas al sector —y caídas significativas en el costo de las tecnologías renovables— las inversiones en energías limpias, en particular solar y eólica, han aumentado notoriamente. Entre 2014 y 2015, la inversión en energías renovables en México se duplicó a USD4 millones, y el país ingresó en el rango de los 10 mayores mercados de energías renovables del mundo.

Ese tipo de progreso podría ser la tendencia del futuro. Un sólido apoyo gubernamental a las energías limpias, incluidos nuevos marcos regulatorios y apoyo financiero, han ayudado a impulsar avances significativos en toda la región. Como se explicó en un informe reciente de la Agencia Internacional de Energías Renovables, países como Chile y Brasil que al igual que México liberalizaron sus sectores energéticos, se han convertido en destinos especialmente atractivos para la inversión en energías renovables, y también están en el top 10 mundial de los mercados de energías renovables desde 2015.

De todos modos, la dependencia continua de combustibles fósiles tanto para producción de energía como para transporte sigue siendo una preocupación para una región que es vulnerable al cambio climático y ha expresado un fuerte deseo de avanzar hacia las energías renovables. Cuando se prevé que la demanda primaria de energía aumente 110% entre 2000 y 2040, según la Agencia Internacional de Energía, la región aún tiene un largo camino por recorrer para diversificar su provisión energética.

Esto requerirá más medidas como las que ha implementado México. Y, como la energía hídrica es aún menos confiable debido al cambio climático, requerirá de una creciente explotación del enorme potencial de la región en energía solar, eólica y geotérmica. América Latina y el Caribe tiene enormes recursos renovables para cubrir todas sus necesidades de electricidad, según un estudio del BID. La región puede abandonar su adicción a los combustibles fósiles. Pero seguir construyendo sobre los avances considerables que se han logrado requerirá aún mayor determinación y creatividad.


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#CambioClimático, #CombustiblesFósiles, #energíasolar, #EnergíasRenovables, #Mexico

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando la energía solar reduce los costos y las emisiones
  • Una lucha más fuerte contra el cambio climático
  • ¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?
  • Modelos de compensaciones en la lucha contra el cambio climático
  • Ampliando las fronteras de la energía solar

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT