Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Combatiendo la informalidad en Brasil: Los costos ocultos de las inspecciones laborales

January 23, 2025 by Cezar Santos Deja un comentario


El Ministerio de Trabajo en Brasil no se toma a la ligera la informalidad laboral, ya que realiza inspecciones y toma medidas enérgicas contra las numerosas empresas que contratan trabajadores “en negro”. Aunque estas inspecciones suelen tener éxito a la hora de atrapar y sancionar a las empresas que eluden las costosas regulaciones requeridas para la contratación de trabajadores formales, también conllevan efectos colaterales inesperados, no siempre positivos, tanto para las empresas como para la economía.

En un estudio reciente, examinamos lo que ocurre cuando se obliga a las empresas a formalizar a sus trabajadores y se las castiga con altas multas tras ser sorprendidas infringiendo las normas. Descubrimos que las inspecciones y sanciones asociadas pueden tener efectos negativos tanto para el crecimiento como para la innovación de las empresas, lo que sugiere que tal vez sería necesario hacer reformas que reduzcan los costos que supone para las empresas tener una fuerza laboral formal.   

América Latina, al igual que muchas regiones del mundo en vías de desarrollo, lleva mucho tiempo luchando contra el problema de la informalidad, ya que aproximadamente la mitad de su fuerza laboral no está registrada ante las autoridades y, por tanto, carece de protección social, como beneficios de salud, seguro de desempleo y pensiones, además de percibir salarios más bajos.

Incentivos para las empresas en la informalidad

Contratar trabajadores informales significa, para las empresas, evitarse impuestos, indemnizaciones por despido y otros costos, aliviando la presión sobre aquellas empresas que se encuentran en dificultades. Pero la informalidad también exacerba la desigualdad y dificulta a los gobiernos recaudar impuestos y orientar las transferencias sociales, agravando de paso los problemas tributarios.

Además, la informalidad no es solo un problema de las pequeñas empresas. Aunque las empresas más pequeñas tienen una mayor proporción de trabajadores informales, las empresas más grandes también contratan “en negro”. En Brasil, incluso las empresas con más de 500 trabajadores emplean a cerca del 10% de su plantilla de manera informal. Este uso generalizado de la informalidad, sin relación con la cualificación o el nivel educativo de los trabajadores, es una estrategia calculada de ahorro de costos.

Las inspecciones laborales son una de las herramientas que utilizan los gobiernos para, por una parte, combatir este problema y, por la otra, intentar que tanto las empresas como los trabajadores entren en un régimen legal en el que estos últimos estén protegidos y las empresas cumplan sus obligaciones, incluido el pago de impuestos. En Brasil, los inspectores visitan a las empresas a fin de comprobar el cumplimiento de la legislación laboral, obligando a aquellas que descubran empleando a trabajadores informales a pagar altas multas y formalizar a toda su plantilla. Esto parece sencillo, pero los efectos dominó en las empresas cuentan una historia más compleja.

¿Qué ocurre cuando las empresas son descubiertas?

Aunque las sanciones provocan un aumento inmediato de empleados formales, tienden a inhibir el crecimiento. De hecho, varios años después de una inspección, las empresas de todos los tamaños se ven en dificultades para ampliarse. Las inspecciones también afectan el funcionamiento de las empresas. Aquellas que son sorprendidas infringiendo las normas tienen menos probabilidades de innovar, registran menos patentes y marcas, y simplifican sus estructuras organizativas, volviéndose menos dinámicas.

Estas contrapartidas de las inspecciones —crecimiento más lento y menor innovación— plantean a los formuladores de políticas públicas el desafío de hacer cumplir la legislación laboral y obtener beneficios para la sociedad al hacerlo, sin ahogar el crecimiento y la creatividad de las empresas. Un elemento importante del problema es el costo del cumplimiento. Formalizar a los trabajadores resulta costoso en Brasil, donde los impuestos sobre la nómina pueden oscilar entre el 68% y el 97% de los salarios. Para las empresas que ya tienen dificultades, estos costos constituyen un importante factor disuasorio. La reducción de estos obstáculos, como por ejemplo mediante la reducción de impuestos sobre la nómina o la simplificación de costos de despido, podría animar a las empresas a cumplir la norma sin necesidad de aplicar medidas coercitivas.

El camino hacia la reforma

La experiencia de Brasil ofrece valiosas lecciones para otros países en vías de desarrollo que se enfrentan a dificultades similares. Las inspecciones laborales son una herramienta poderosa, pero no son una solución universal. A fin de reducir la informalidad de manera sostenible, los gobiernos deben encontrar un equilibrio entre la aplicación de la ley y la creación de un entorno en el que el cumplimiento sea factible. Las reformas que combinan las inspecciones con políticas favorables a las empresas podrían suponer una posible vía para avanzar, entre otras cosas reduciendo los costos de contratación de trabajadores formales. La lucha contra la informalidad seguirá siendo una prioridad para los gobiernos a medida que evolucione la economía mundial. El caso de Brasil nos recuerda que los formuladores de políticas públicas deben estar atentos a los posibles efectos colaterales en su intento por construir un mercado laboral más justo e integrador en el que se protejan los derechos de los trabajadores.


Archivado Bajo:Uncategorized

Cezar Santos

Cezar Santos es Economista Investigador Senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación se centra en el desarrollo macroeconómico, con énfasis en los mercados laborales, los mercados de crédito, la economía familiar, el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Sus trabajos han aparecido en revistas académicas como Econometrica, AEJ: Macro, Journal of Development Economics y Economic Journal, entre otras. Antes de incorporarse al Banco, fue profesor asociado de Economía en la Fundación Getulio Vargas (FGV EPGE) y economista investigador en el Banco de Portugal. Anteriormente, fue profesor adjunto en la Universidad de Mannheim. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), su máster en la FGV EPGE y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La importancia de llamar por teléfono: cómo la interacción personal impulsa el pago de impuestos
  • Un nuevo informe hace hincapié en reformas para impulsar la productividad y conquistar mercados en un mundo incierto
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • Fomentando la innovación y el emprendimiento en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT