Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Inteligencia emocional aprendizaje socioemocional conciencia plena programas extraescolares

Aprovechar la inteligencia emocional: una nueva frontera en la lucha contra la violencia escolar

July 24, 2024 by Lelys Dinarte-Diaz - Pablo Egana-delSol - Claudia Martinez A. - Cindy Rojas Alvarado Deja un comentario


En el Triángulo Norte de Centroamérica –Guatemala, Honduras y El Salvador– las instituciones educativas se enfrentan a una crisis de violencia escolar y extraescolar, así como a tasas de abandono escolar 22% por encima del promedio del resto de América Latina y el Caribe. Esta crisis –a menudo relacionada con bandas– pone en peligro no solo la seguridad de los estudiantes, sino también su salud mental y sus perspectivas económicas a largo plazo.

El desafío para educadores y formuladores de políticas públicas no consiste únicamente en proteger a los niños manteniéndolos alejados de las calles, donde pueden quedar sin supervisión y ser víctimas de delincuentes o verse influidos por ellos. Está también en exponerlos al aprendizaje socioemocional que puede ayudarlos a controlar las respuestas impulsivas, regular sus emociones y canalizar su energía hacia fines más productivos.

En un estudio reciente, exploramos una prometedora intervención basada en el aprendizaje socioemocional administrada en programas extraescolares. Analizamos si aquellos programas centrados en el aprendizaje socioemocional pueden mejorar los comportamientos y los resultados académicos de los adolescentes y, en particular, qué tipo de plan de estudios de produce los mayores beneficios.

Más allá de lo académico: la intervención

En lugar de proporcionar un apoyo académico y recreativo convencional, con actividades extraescolares deportivas y artísticas, los programas extraescolares, tal como los hemos reimaginado, podrían ser entornos para cultivar la resiliencia y la regulación emocional, ejes fundamentales del desarrollo de los estudiantes. Realizamos un ensayo aleatorio en 21 escuelas situadas en barrios violentos en El Salvador, Guatemala y Honduras asignándolas a tres tipos de programas extraescolares:

  • Clubes: intervenciones basadas únicamente en actividades recreativas como deporte, arte y baile.
  • Programas enfocados en la conciencia plena: intervenciones psicológicas basadas en un programa de conciencia plena y relajación, que incluye respiración, estiramientos, relajación y concentración.
  • Programas enfocados en la virtud: intervenciones psicológicas destinadas a reforzar el carácter y las virtudes, en las que se incluye la formación en conceptos como la perseverancia, y actividades de autorreflexión en las que los estudiantes reflexionan sobre cómo alcanzar sus objetivos.

Como parte de nuestra intervención, cada sesión enfocada en la virtud y la conciencia plena iba seguida inmediatamente por actividades del grupo de clubes. Los participantes de todas las ramas del experimento asistieron a dos sesiones semanales (de 1,5 horas cada una) después del horario escolar durante siete meses (de abril a octubre de 2019). Todas las sesiones fueron llevadas a cabo por voluntarios sin formación oficial en psicología o trabajo social. Se midió el efecto neto de aprendizaje socioemocional mediante la comparación de los resultados promedio de los estudiantes matriculados en escuelas asignadas a cualquiera de los dos planes de estudios basados en la psicología con aquellos de los estudiantes matriculados en escuelas asignadas únicamente a clubes.

Los resultados fueron contundentes: encontramos que, en comparación con los clubes, los planes de estudios de aprendizaje socioemocional (enfocados en la virtud y la conciencia plena) mejoraron el comportamiento de los estudiantes en unos sorprendentes 23 puntos porcentuales, al mismo tiempo que mejoraron significativamente la regulación emocional. Más allá de simplemente proporcionar un entorno protector, el aprendizaje socioemocional fue claramente efectivo.

Explorar el poder de la conciencia plena

El impacto de las actividades de conciencia plena fue especialmente notable. Aunque ambos enfoques del aprendizaje socioemocional –virtud y conciencia plena– produjeron importantes beneficios en el comportamiento, el plan de estudios de conciencia plena, caracterizado por ejercicios de respiración y técnicas de concentración como la meditación dirigida redujo significativamente las tasas de abandono y reforzó la resiliencia y la concentración de los jóvenes. Esto posiciona al enfoque de conciencia plena como un componente crítico en las herramientas educativas contra la violencia y el abandono escolar.

Adaptar las intervenciones del aprendizaje socioemocional para combatir mejor la violencia escolar

Los beneficios en materia de comportamiento del aprendizaje socioemocional también fueron mayores entre quienes más lo necesitaban. Fueron más fuertes entre los estudiantes de mayor riesgo, que tendían a ser varones, mayores, con menores niveles de destreza y supervisión, de zonas violentas y con comportamientos negativos antes de la intervención.

En la crisis de violencia de Centroamérica, los estudiantes se enfrentan potencialmente a una serie de consecuencias negativas, como el abandono escolar y el reclutamiento por parte de bandas. Nuestro estudio demuestra que el aprendizaje socioemocional ofrece otra salida y puede convertirse en un catalizador del cambio en las escuelas. Como intervención costo-efectiva y basada en evidencia, puede fortalecer las escuelas no solo como espacios seguros, sino también como lugares de desarrollo holístico.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales, Uncategorized Etiquetado con:#educación

Lelys Dinarte-Diaz

Lelys Dinarte-Díaz es economista investigadora del Equipo de Desarrollo Humano del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial. Sus principales campos de investigación son la economía del desarrollo y la economía de la educación, con especial atención a la violencia y la delincuencia. Utiliza métodos experimentales para estudiar los efectos de las intervenciones psicológicas en la salud mental. Tiene proyectos de investigación en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México y Perú. Lelys obtuvo su doctorado y maestría en Economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y su licenciatura en Economía en la ESEN de El Salvador, país donde nació y creció.

Pablo Egana-delSol

Pablo Egana-delSol es Doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Columbia y fundador y director del programa Master in Sustainable Business de la UAI Business School. Con amplia experiencia asesorando a gobiernos, empresas, ONG e instituciones multinacionales de toda América Latina, actualmente dirige el grupo de trabajo de expertos sobre el Futuro del Trabajo en el Senado de Chile. Su investigación se centra en dos áreas principales: la exploración del futuro del trabajo en las economías en desarrollo y el empleo de metodologías avanzadas para entender cómo la recualificación de la mano de obra puede hacer frente a estos desafíos emergentes. Sus resultados se han publicado en prestigiosas revistas como Journal of the European Economic Association (JEEA), Nature's Scientific Reports, MIT Sloan Management Review y Technological Forecasting and Social Change, entre otras. El Dr. Egana-delSol colabora con diversos grupos de investigación, como IZA, JPAL, MNEW y EGAP, el Programa sobre el Futuro del Trabajo de la Universidad de Oxford, donde es profesor visitante durante 2024-2025, y la Wharton Neuroscience Initiative de la Universidad de Pensilvania.

Claudia Martinez A.

Claudia Martínez A. es Lead Economist del Banco Interamericano de Desarrollo. Realizó su PhD en economía en la Universidad de Michigan y es economista de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son el desarrollo económico y las finanzas públicas. Su investigación se enfoca discapacidad, participación laboral femenina, emprendimiento y educación en América Latina. Su investigación ha sido publicada en The Review of Economics and Statistics, American Economic Journal- Applied, Journal of Human Resources y Journal of Development Economics.

Cindy Rojas Alvarado

Cindy Rojas Alvarado es una economista nacida y criada en Piura, Perú. Cindy trabaja como asistente de investigación en el Departamento de Investigación del BID. Su área de especialización e interés es la microeconomía aplicada, con especial atención a la educación y la inclusión financiera. Cindy tiene experiencia en evaluación de impacto y gestión de proyectos. Antes de incorporarse al BID, Cindy trabajó en la Universidad de Rutgers como consultora de investigación y en el Banco Central de Reserva de Perú. Cindy planea dedicar su carrera al entendimiento y desmantelamiento de las barreras a la equidad en los países de renta baja y media.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje
  • Persevera y triunfarás: La enseñanza de determinación y paciencia como herramientas para el éxito escolar
  • La costo-efectividad de las intervenciones tempranas
  • Lo que el aprendizaje interactivo le puede enseñar a América Latina
  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT