Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Análisis de la eficacia de una reforma de inclusión financiera en Uruguay

November 1, 2023 by Néstor Gandelman - Rodrigo Lluberas - Daniel Misail Deja un comentario


Uruguay lanzó en 2014 un ambicioso programa de inclusión financiera. Con ello se sumaba a otros países de la región que han tratado de dar a los ciudadanos un mayor acceso a los servicios bancarios y financieros, así como fomentar el uso de instrumentos de pago electrónicos que eviten la necesidad de dinero en efectivo. Las personas no bancarizadas en Uruguay, al igual que en otros países de la región, han carecido de medios para canalizar sus ahorros de forma segura y rentable. Además, el país se había quedado rezagado en la adopción de sistemas de pago electrónico, que, entre otras cosas, pueden utilizarse para rastrear las transacciones e impulsar la recaudación de impuestos.

La reforma uruguaya iniciada en 2014 tenía el potencial de abordar estos temas. La Ley de Inclusión Financiera obligó a los empresarios, con unas pocas excepciones, a pagar los salarios y los beneficios del seguro social a través de medios electrónicos, en lugar de en efectivo. También dio a los trabajadores y a los beneficiarios del seguro social la posibilidad de elegir los bancos en los que recibir esos pagos. Además, obligó a los bancos a abrir cuentas a clientes potenciales con condiciones generosas, como la exención de tarifas, la exención de saldos mínimos y la emisión de tarjetas de débito sin cargos por retiro de efectivo o pagos electrónicos. La ley de inclusión también ofreció incentivos financieros para animar a los ciudadanos y a las empresas a adoptar los medios electrónicos para el desarrollo de sus actividades comerciales. Entre estos incentivos figuraban, por un lado, un descuento en el impuesto sobre el valor agregado de entre 2 y 4 puntos porcentuales para las tarjetas de crédito y débito, respectivamente y, por el otro, un subsidio a aquellos comercios que instalaran dispositivos en terminales de punto de venta (TPV) para procesar transacciones con tarjetas de débito y crédito.  

Uruguay es un país de altos ingresos con un PIB per cápita superior a USD $15.000. Pero también es un país en desarrollo, donde muchos ciudadanos, al igual que en otros países de América Latina y el Caribe, sufren un acceso restringido a los servicios financieros.  Por estas razones, hemos querido estudiar diversos aspectos de la reforma para ver cuáles han sido los más eficaces a la hora de promover la inclusión financiera y qué sectores de la población han sido los más beneficiados.

Analizando los datos de los hogares

En un estudio publicado recientemente utilizamos datos de hogares procedentes de tres fuentes representativas a escala nacional para hacer una comparación entre los trabajadores del sector público, que en su gran mayoría tenían cuentas bancarias y acceso a mecanismos de pago electrónico antes de la reforma (nuestro grupo de control), y los trabajadores del sector privado formal, quienes en parte cobraban en efectivo (nuestro grupo de tratamiento). Queríamos ver cómo los mecanismos de la reforma uruguaya afectaban el uso de instrumentos electrónicos de pago, como las tarjetas de débito, el ahorro de los hogares y el crédito.

Por un lado, la reforma uruguaya fue un éxito: la proporción de trabajadores del sector privado formal que recibían su salario en una cuenta bancaria aumentó del 66% al 79% en los meses inmediatamente posteriores a la obligatoriedad del pago directo de los salarios en cuentas bancarias (2017). Además, entre 2013 y 2017, el número de tarjetas de débito emitidas aumentó drásticamente, ya que muchos trabajadores del sector privado las adquirían por primera vez, y las transacciones con ellas aumentaron un 2.150%, mientras que, en general, los retiros de efectivo de los cajeros automáticos disminuyeron.

El efecto de abonar los salarios directamente en entidades financieras

Sin embargo, al examinar el efecto de la exigencia de pagar los salarios mediante transferencias directas a cuentas bancarias, no pudimos encontrar evidencia sólida de que esta reforma repercutiera en el ahorro, el crédito o la elección de instrumentos de pago por parte de los consumidores. En consecuencia, concluimos, por una parte, que el aumento en el uso de las tarjetas de débito se debió principalmente a la reducción de impuestos y, por otra, que los más beneficiados fueron quienes ya poseían este tipo de tarjetas antes de la implementación de la reforma.  Advertimos que nuestros resultados proceden de datos recopilados unos cinco meses antes y cinco meses después de la implementación de la reforma y que los estudios, a más largo plazo, podrían mostrar resultados diferentes. La inclusión financiera es un objetivo esencial para América Latina y el Caribe, por su lucha contra la pobreza, sus esfuerzos por aumentar la recaudación de impuestos y su búsqueda de mayores ahorros, inversiones y crecimiento económico. Es fundamental comprender los mecanismos que impulsan dicho objetivo y las circunstancias particulares que lo hacen alcanzable.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#InclusiónFinanciera

Néstor Gandelman

Néstor Gandelman es Doctor en Economía por la Universidad de Rochester. Desde el 2002 dirige el Departamento de Economía de Universidad ORT. Es investigador nivel III (máximo nivel) del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Su investigación se enfoca en microeconomía aplicada y desarrollo económico. El Dr. Gandelman se ha desempeñado como consultor para organismo multilaterales y organismos estatales y es columnista del suplemento Economía y Mercado del diario El País.

Rodrigo Lluberas

Rodrigo Lluberas es profesor de economía en la Universidad ORT Uruguay. Anteriormente se desempeñó como Jefe de Estabilidad Financiera y Economista Senior en el área de Investigaciones Económicas del Banco Central del Uruguay. Recibió el Msc in Economics en University College London y el Phd. in Economics de Royal Holloway College, University of London. Fue investigador visitante en el Institute for Fiscal Studies y economista en Willis Towers Watson en Londres así como consultor de organismos multilaterales. Sus áreas de experiencia son las pensiones, consumo, riqueza y expectativas de firmas.

Daniel Misail

Daniel Misail es Licenciado en Economía por Universidad ORT donde se desempeñó como asistente de investigación. Actualmente se encuentra cursando estudios de postgrado en el CEMFI.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Existe un futuro para las monedas digitales emitidas por los bancos centrales en América Latina y el Caribe?
  • La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa
  • Reactivar la economía con mejor crédito para empresas y hogares
  • Cuando la reducción de barreras para la creación de empresas se traduce en economías más resilientes
  • Más competencia para mejorar el bienestar de programas sociales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT