Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
América Latina tiene mucho que ganar con la inteligencia artificial, pero debe tomar medidas para proteger la privacidad y evitar los sesgos.

¿América Latina se puede subir al tren de la inteligencia artificial?

May 23, 2018 by Yanan Zhao 4 Comentarios


La inteligencia artificial (IA), con sus máquinas admirables y autodidactas, transformará a América Latina y el Caribe. No sucederá de la noche a la mañana, pero es inevitable. Y la región debe garantizar que existan leyes y regulaciones para que la IA aumente la productividad sin afectar la privacidad o incitar a la discriminación.

No hay tiempo que perder. Aunque la IA en la región apenas está dando sus primeros pasos, ya está teniendo repercusiones. La automatización y los robots están transformando los procesos industriales en sectores como la producción automotriz y las industrias químicas y de plásticos. Las personas en toda la región están interactuando con interlocutores automáticos o bots conversacionales, cada vez que realizan transacciones con bancos, comercios minoristas y líneas aéreas. En las granjas se está usando la IA para mejorar el manejo de siembra y cultivos; y según un reciente informe y artículo de Accenture, una compañía de consultoría global, una empresa chilena ha desarrollado un sistema automatizado que puede leer y calificar hojas de vida, realizar exámenes, e incluso entrevistar aspirantes por video.

Los países de América Latina y el Caribe aún están muy rezagados en este sentido frente a las economías avanzadas, donde la IA está siendo muy utilizada para analizar datos financieros, evaluar préstamos, organizar embalaje y envíos e identificar delincuentes. Y muy probablemente, en un futuro no muy lejano, conducir los vehículos de las personas.

Pero es casi seguro que la IA introducirá un cambio revolucionario cuando se instale por completo en nuestra región, como se señala en un reciente informe del BID sobre el futuro del trabajo.

 Problemas de privacidad

Entretanto, se avecinan grandes retos éticos y legales, los cuales están relacionados tanto con la IA en sí misma como con el ecosistema de información que la rodea, incluyendo la explosión de los datos masivos (o big data) que habilita los algoritmos en computadoras y máquinas interconectadas para ejecutar tareas, tomar decisiones e incluso recopilar más datos mediante el aprendizaje automático que es un componente esencial de la IA.

El asunto clave de los recientes escándalos de privacidad en torno a los datos masivos en Estados Unidos tiene que ver con el uso no autorizado de información personal de cuentas de Facebook con el objetivo de crear perfiles electorales y enviar mensajes políticos. Esta situación ha suscitado preocupación con respecto a la posibilidad de que nuestra información privada también esté siendo utilizada indebidamente en materia de préstamos, empleo y vivienda.

Además, una vez que esta información sea incorporada en los algoritmos que permiten que la IA funcione, es posible que no tengamos manera de corregir errores: podría resultar muy difícil ubicarlos dentro de la complejidad de un algoritmo. A medida que los gobiernos y las empresas utilizan cada vez más la IA para tomar decisiones en su nombre, es posible que descubramos que nos están negando beneficios con base en información inexacta y que no tenemos forma de apelar.

Los sistemas automatizados y los sesgos

Por lo tanto, existe una gran posibilidad de que estos sistemas automatizados se vean filtrados por el sesgo y la parcialidad. Por ejemplo, los departamentos de policía en Estados Unidos no solo están utilizando las fotos de prontuario, sino también las bases de datos de fotografías de las licencias de conducir y los carnets de identidad para buscar delincuentes, usando una combinación de cámaras de vigilancia y software supuestamente expertos en reconocimiento facial.

Según un informe del Centro de Privacidad y Tecnología de la Facultad de Derecho de Georgetown, actualmente cerca de la mitad de los adultos en Estados Unidos tienen su fotografía registrada en una red de reconocimiento facial de delincuentes. Pero el uso desproporcionado de las fotos de afroamericanos en estos sistemas aumenta la posibilidad de su detención equivocada. Asimismo, se ha reportado ampliamente que la tecnología de reconocimiento facial puede fallar a la hora de distinguir con precisión los rasgos de caras afroamericanas. Un estudio reciente analizó distintas aplicaciones de reconocimiento facial, y encontró que la tasa de error en dichos sistemas para mujeres de aspectos más oscuros varía entre el 21% y el 35% en comparación con el 1% para hombres de tez más clara.

Dichas injusticias podrían multiplicarse en todos los aspectos de la vida cotidiana. ¿Cómo evitar que las empresas excluyan a homosexuales o transexuales de sus filas de empleo usando información de acceso público sobre ellos y dada la facilidad con la que pueden identificarlos a través de reconocimiento facial? ¿O que utilicen software para detectar mentiras en posibles clientes y luego negarles los servicios con base en una apreciación errónea?

La rendición de cuentas es un elemento clave

América Latina y el Caribe hará bien en establecer medidas para evitar estos usos, haciendo énfasis en la rendición de cuentas. Eso significa leyes y regulaciones que protejan la privacidad y limiten la forma como las empresas y el gobierno pueden usar la IA. Significa diseñar códigos de ética empresarial específicamente relacionados con la IA. Y, probablemente implica, involucrar a personas de las minorías y una amplia gama de disciplinas como la psicología, la sociología y el derecho, para auditar algoritmos y garantizar que su diseño no termine incorporando prácticas discriminatorias en las máquinas inteligentes.

Por último, esas protecciones serán importantes no solo a nivel interno sino en el comercio internacional. El 25 de mayo, la Unión Europea puso en vigor nuevas regulaciones dando a los ciudadanos mayor control sobre su información personal y la exportación de datos fuera de Europa. Mientras que los gobiernos en las economías avanzadas actúan para hacer frente a estos y otros desafíos relacionados con los datos masivos y la IA, los países de América Latina y el Caribe podrían tener dificultades para homogeneizar sus regulaciones en función del comercio, si no toman medidas tempranas para garantizar sistemas justos y de rendición de cuentas. Eso podría significarles su desvinculación de mercados prometedores.

La IA tiene un enorme potencial de aumentar el crecimiento en América Latina y el Caribe, siempre y cuando los gobiernos eduquen lo suficiente a sus ciudadanos para que la aprovechen. Pero también es deber de los gobiernos garantizar que la IA proteja la privacidad y fomente las metas de inclusión e imparcialidad a largo plazo. Tenemos una ventana de tiempo para trabajar en ello, pero no es infinita


Archivado Bajo:#Habilidades, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #InteligenciaArtificial, #Macrodatos, #privacidad, #UniónEuropea

Yanan Zhao

Yanan Zhao es consultora de sistemas informáticos del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son el comercio e inversión entre Asia y América Latina. Antes de incorporarse a RES trabajó en varias organizaciones relacionadas con China, especialmente en Argentina y Colombia. Fue presidenta de la sucursal en Estados Unidos de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoaméricanos (CECLA), una think tank que se enfoca en fomentar diálogos entre jóvenes estudiantes para relaciones entre China y América Latina y el Caribe. Obtuvo su maestría en economía internacional y relaciones internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad de Johns Hopkins y una licenciatura en economía y matemáticas en Smith College.

Reader Interactions

Comments

  1. Jimmy Pacta dice

    May 23, 2018 at 6:59 pm

    Muy interesante. Creo que el único riesgo de la I.A es la privacidad y mantener todo bajo control.

    Reply
  2. Jimmy Pacta dice

    May 23, 2018 at 6:59 pm

    Muy interesante. Creo que el único riesgo de la I.A es la privacidad y mantener todo bajo control.

    Reply
  3. Maria Leonila Alvarado de Villegas dice

    August 15, 2019 at 4:57 pm

    Este tipo de tecnología debío ser utilizada hace muchos años en El Salvador; para evitar las altas tasas de delincuencia en este pais; como todo cambio trae aspectos positivos y negativos pero se deben de medir si los resultados son favorables a la mayoria de la población se deben de ejecutar.

    Reply
  4. alejandrina dice

    November 6, 2019 at 4:31 pm

    Ojala podamos implementar esta tecnología en toda la América, el único problema es la privacidad. Allí radica todo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El big data en los tiempos del coronavirus
  • ¿Puede América Latina y el Caribe liberar el potencial de la inteligencia artificial y mitigar sus riesgos?
  • Ventajas y desventajas de las tecnologías del ADN para combatir la delincuencia
  • Confianza: Un obstáculo y una oportunidad para la transformación digital
  • La informalidad laboral y el desastre de las pensiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT