Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Mejorar la información y las políticas para frenar la crisis carcelaria en América Latina

April 25, 2024 by Fernando Cafferata - Carlos Scartascini Deja un comentario


Las recientes sublevaciones, fugas y asesinatos en las cárceles latinoamericanas son el pan de cada día en una región con una tasa de encarcelamiento que duplica la de la Unión Europea y unas de las tasas de homicidio más altas del mundo.  Un artículo del New York Times, en el que se describe la toma masiva de los sistemas penitenciarios por parte de grupos al margen de la ley, ha llamado la atención sobre una crisis regional en la que las cárceles “se han convertido en centros clave de reclutamiento de los más grandes y más violentos cárteles y bandas de América Latina”.

El artículo, que cita investigaciones del BID, por un lado, revela que la población carcelaria en América Latina aumentó un 76% entre 2010 y 2020 y, por otro lado, refleja la preocupación que nosotros, junto con otros colegas investigadores, hemos expresado en el pasado acerca de las políticas que conducen a tasas de encarcelamiento excesivamente altas y a la violencia y las perturbaciones que este fenómeno puede acarrear. Entre ellas se incluyen el uso generalizado de la prisión preventiva, el languidecimiento durante meses e incluso años de los detenidos a la espera de ser juzgados y las duras condenas impuestas a personas por delitos menores relacionados con drogas, un fenómeno que expone a personas no violentas a criminales reincidentes. 

También hemos hecho hincapié en las oportunidades demasiado limitadas que tienen los prisioneros para educarse, trabajar y lograr rehabilitarse. Estas deficiencias, junto con unas condiciones de vida extremadamente deficientes en los centros penitenciarios, crean un caldo de cultivo para el surgimiento de grupos de delincuencia organizada. 

La cuestión recae en qué se puede hacer y cómo se pueden comunicar planteamientos alternativos.

¿Qué se puede hacer?

El compromiso del BID con la mejora de la gestión penitenciaria tiene como objetivo respaldar los esfuerzos que apoyan el principal propósito del sistema penitenciario: lograr la rehabilitación y reinserción social de las personas. En la actualidad, 13 proyectos de las 31 operaciones financiadas a través del Sector de Seguridad y Justicia del Grupo BID se centran en el uso de evidencia para reforzar las capacidades institucionales de los sistemas penitenciarios. 

Estos esfuerzos pretenden prevenir y reducir la delincuencia y la violencia al interior de las cárceles, así como aminorar la reincidencia para una mayor seguridad ciudadana en general. Todo ello forma parte de una estrategia que incluye un enfoque de derechos humanos acorde con las normas internacionales en pos de garantizar la integridad de todos los prisioneros. Incluye iniciativas para responder a crisis sanitarias y humanitarias; desarrollar sistemas de información basados en resultados y destinados a reforzar la gestión penitenciaria y crear infraestructuras carcelarias innovadoras que sean sostenibles, seguras y que promuevan la rehabilitación. También implica la promoción de alternativas a la detención; la profesionalización de los guardias carcelarios; la adopción de nuevas tecnologías para una mejor gestión penitenciaria; y la definición de una gestión presupuestaria de las cárceles basada en los resultados.

Información distorsionada

Otro aspecto crucial es el papel de la información en el surgimiento del clamor público en favor de mayores penas, especialmente cuando los políticos, los periodistas y las redes sociales exageran las noticias sobre delincuencia y tergiversan las estadísticas. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde los índices de delincuencia en 2019 eran casi la mitad que 20 años atrás, las encuestas de Gallup mostraron sistemáticamente que la mayoría de la gente creía que cada año había más delincuencia que el año anterior.  Esto puede haber desalentado los esfuerzos por reducir la población carcelaria.

En un experimento llevado a cabo en Panamá, expusimos a la gente a un mensaje sobre el aumento de la delincuencia en el período 2000-2013, acompañado de la imagen de una escena del crimen. Esas personas estaban dispuestas a dedicar un 30% más de recursos al castigo que otro grupo que recibió un mensaje sobre la disminución de los índices de delincuencia en el período más reciente de 2009-2013, acompañado de la pacífica imagen de una madre con su hijo. Este grupo estaba dispuesto a gastar más en medidas preventivas.

Dicho de otra forma, la información puede ser manipulada y puede dar lugar a sentencias severas. Puede llevar a la gente a ignorar medidas con gran potencial para la reducción de la delincuencia, como mayores inversiones en educación infantil, programas para padres, formación profesional, rehabilitación e iniciativas contra la pobreza.  Estas y otras medidas, recopiladas por la Plataforma de Evidencia del BID, ayudan a los gobiernos a diseñar e implementar políticas de seguridad ciudadana.

La falta de fe en las instituciones también constituye un problema en América Latina donde, en promedio, según el Latinobarómetro 2021, una encuesta de opinión pública de la región, menos de la mitad de la población confía en su policía nacional y en muchos países menos de un tercio. Esta falta de confianza, según se describe en una monografía del BID, afecta no sólo la disposición de la ciudadanía a financiar a la policía, el tipo de políticas de seguridad que esta exige, sino su voluntad de cooperar con las fuerzas del orden. No sólo dificulta la capacidad de la policía para hacer frente a la ilegalidad. Sino que, por extensión, también puede conducir a una gran impunidad y, en consecuencia, a la exigencia de penas más duras y mayor encarcelamiento, aunque esas medidas sean costosas y no logren frenar la delincuencia a largo plazo.  

Información para mejorar la situación en las cárceles

En 2021, cerca de 1,4 millones de personas estaban recluidas en instituciones penitenciarias de América Latina. El hacinamiento y las malas condiciones de vida son habituales, y las organizaciones del crimen organizado, que utilizan las cárceles como campos de reclutamiento, se han vuelto más poderosas. Esta precaria e insostenible situación tiene más probabilidades de convertir a delincuentes no violentos en violentos y de aumentar la incidencia de la reincidencia que de servir a los intereses de la rehabilitación y de una mayor seguridad. Frente a la desinformación de las redes sociales, los políticos y otras fuentes de inexactitud, una mejor información sobre la delincuencia y los presos sólo puede ayudar a aplicar la ley, imponer penas y reformar el sistema penal en beneficio de toda la sociedad.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#crimen

Fernando Cafferata

Fernando Gabriel Cafferata es Especialista Senior en Capacidad Institucional del Sector Público del BID en Brasil. Ha publicado artículos en Comparative Political Studies, Applied Geography, Papers in Applied Geography, entre otros. Nativo de Argentina, posee un MPA de la Universidad de Harvard y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés (Argentina), donde es candidato a doctor.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La pandemia y las prisiones: ¿cuáles son los desafíos para los gobiernos de América Latina?
  • Sentencias más severas: ¿Una clave para luchar contra la delincuencia en América Latina?
  • Cuando las estrategias de lucha contra el crimen reflejan ignorancia en vez de información
  • Más datos para luchar contra la delincuencia
  • Ideas para reducir la población carcelaria de manera segura ante la pandemia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT