Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Las regulaciones que perjudican la productividad y el bienestar de los trabajadores

October 12, 2018 by Steven Ambrus 3 Comentarios



Una realidad incómoda subyace a los malos resultados del crecimiento en América Latina: los aumentos de productividad han sido anémicos a lo largo de las últimas tres décadas. Los costos del crecimiento del PIB a largo plazo y de mejores salarios y niveles de vida para los habitantes de América Latina son elevados.

A lo largo de las últimas décadas, la mayoría de los países de la región adoptó una agenda amplia de liberalización económica e integración en la economía mundial. Se invirtió en educación y otros elementos de capital humano, y se tomaron medidas importantes para mejorar la elaboración de políticas macroeconómicas.

Sin embargo, un conjunto de normas de protección social, laborales y tributarias mal diseñadas, así como sistemas legales deficientes, han conspirado para que las empresas sigan siendo pequeñas, informales e inestables, lo cual limita su capacidad para innovar y disfrutar de economías de escala y alcance. Como resultado, esas regulaciones llevaron a que los países de América Latina sean mucho menos productivos y dinámicos que sus competidores de Asia del Este y perjudicaron a los trabajadores en busca de mejores empleos y mejores vidas.

Normas que reducen la productividad y aumentan la informalidad

Santiago Levy, ex Viceministro de Finanzas de México y arquitecto de Progresa-Oportunidades, el programa de lucha contra la pobreza que constituye un referente en México, analiza el fenómeno en su nuevo libro, producto de una detallada investigación y brillantemente escrito: Esfuerzos mal recompensados: la elusiva búsqueda de la prosperidad en México. Según Levy, México ha seguido de manera obediente las recetas de la economía del desarrollo, a saber, garantizar la estabilidad macroeconómica, apertura del comercio e inversiones en capital humano. Sin embargo, desafortunadamente las regulaciones, cuyo objetivo era ayudar a las pequeñas empresas y proteger a la fuerza laboral, han tenido grandes efectos perversos. Han castigado a las empresas grandes más innovadoras y productivas. Y han obligado a las firmas a eludir las normas que las ahogan, manteniendo su tamaño reducido o tomando a trabajadores con contratos no asalariados, que no están sujetos a esas regulaciones, pero que limitan la capacidad de las empresas para crecer e innovar. Como consecuencia, actualmente más del 90% de las firmas y el 55% de todo el empleo en México funcionan en el sector informal.

Entre 1996 y 2015, México experimentó tasas de crecimiento promedio per cápita de solo un 1,2%. Entre tanto, los trabajadores poco calificados y los altamente calificados por igual no consiguieron ganar salarios más altos y se vieron privados de las oportunidades de desarrollarse a nivel profesional que proporcionan las empresas grandes y productivas. Sus sueños de movilidad ascendente se frustraron.

El problema de la informalidad en la región

Levy, que hasta hace poco se desempeñaba como Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, analiza esta frustración aprovechando el censo económico de México, inusualmente detallado, que contiene datos sobre millones de empresas de todos los tamaños en los sectores de manufactura, servicios y comercio que se pueden seguir a lo largo del tiempo. Sin embargo, como el propio autor señaló en una entrevista, existen tendencias igualmente contraproducentes en muchos otros países de América Latina. Si bien la región se caracteriza por una diversidad importante en las condiciones y normas laborales, actualmente más del 50% de los trabajadores de la región se encuentra en el sector informal, y la cifra se acerca al 80% en Centroamérica, mientras que roza el 70%-80% en Perú y Bolivia. Esto, según Levy, refleja una grave mala asignación de recursos, con pésimas consecuencias para la productividad y la fuerza laboral de la región.

Piénsese en las regulaciones que protegen a los trabajadores contra la pérdida del empleo. Tanto en México como en otros países hacen que sea difícil despedir a los asalariados cuando la producción disminuye o la innovación técnica vuelve innecesarios sus servicios. Por eso, las empresas prefieren evitar dichas normas por completo, evitando contratar trabajadores asalariados; manteniendo su flexibilidad mediante la oferta de contratos no asalariados, o funcionando de forma ilegal pero conservando un tamaño muy reducido. Como consecuencia, en Perú actualmente menos del 30% de los trabajadores está cubierto por las estrictas normas laborales del país. En Colombia, donde esas leyes coexisten con un salario mínimo inusualmente alto, cerca del 50% de los trabajadores se halla en el sector informal. O son trabajadores autoempleados o trabajan para empresas que los contratan de manera ilegal.

Regímenes tributarios que mantienen el tamaño pequeño de las empresas

Luego está el problema de los impuestos. Numerosos gobiernos intentan ayudar a las pequeñas empresas gravándolas con tasas radicalmente más bajas que las correspondientes a las empresas grandes. En México, por ejemplo, las firmas con ingresos superiores a los 2 millones de pesos tienen impuestos del 30% de sus ganancias; aquellas que se sitúan por debajo de ese umbral pagan un 2% sobre las ventas. Esas grandes diferencias en las tasas impositivas—tanto en México como en muchos otros países de la región—crean desincentivos para que las firmas crezcan, puesto que los impuestos superan a los beneficios. Puede que los gobiernos piensen que están ayudando a las empresas pequeñas. Pero también están ayudando a sobrevivir a las empresas improductivas y, al hacer esto, subsidian empleos improductivos.

Los sistemas judiciales débiles constituyen otra debilidad. Cuando las firmas no confían en la justicia para que supervise el cumplimiento de los contratos, es más probable que limiten sus negocios a proveedores y clientes que conocen en lugar de ampliarlos a un universo mayor. De la misma manera, los bancos restringen sus préstamos, y generan una escasez general de crédito.

Todos estos factores se combinan para que las empresas sigan siendo pequeñas e improductivas: de corta vida, sin capacidad de innovación e incapaces de proporcionar empleos estables para sus trabajadores, donde puedan capacitarse, adquirir nuevas habilidades y ganar mejores salarios a lo largo de su vida. Si bien el libro de Levy se centra en México, ofrece un punto de partida interesante para una amplia gama de debates sobre el problema de la informalidad en toda la región.

¿Cómo se pueden reformar los sistemas tributarios? ¿Se pueden fortalecer los sistemas judiciales? ¿Los países deberían ofrecer seguros de desempleo y seguridad social de alcance universal de modo que las protecciones clave no dependan de si las empresas son grandes o pequeñas, o de si sus trabajadores son asalariados o no asalariados, o contratados legal o ilegalmente?

El libro de Levy abre la puerta a ese amplio debate. Los países de América Latina deben adoptar medidas cruciales para mejorar su desempeño macroeconómico. Han liberalizado e integrado sus economías en el mundo. En este momento, las cuestiones microeconómicas deben priorizarse en la agenda, lo que incluye mejorar las instituciones judiciales, los derechos de propiedad y las normas laborales, tributarias y de protección social que influyen en el crecimiento bajo de la productividad de la región, así como en su incapacidad para mejorar de manera significativa el bienestar de sus trabajadores.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #Bolivia, #empleo, #Impuestos, #informalidad, #Mexico, #Perú, #ProtecciónSocial

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Castro dice

    October 12, 2018 at 10:14 pm

    Definitivamente eso es lo que está pasando también en Ecuador. Hace falta el compromiso del trabajador con la empresa, apoyados por dichas normativas, toman “confianza” y bajan su productividad, sobretodo los dirigentes

    Reply
  2. manuel fernando mechan sanchez dice

    October 13, 2018 at 9:09 am

    Levy brinda una fotografía de la situación económica y laboral de México pero que es muy parecida a los demás países de américa latina. Muy buen diagnóstico sencillo y bien enfocado.

    Reply
  3. Daniel Pasquier Rivero dice

    October 13, 2018 at 10:05 am

    Desde Bolivia, comparto la opinión principal de este importante estudio. Llama la atención, sin embargo, que el FMI repetidamente apoya con sus declaraciones sobre nuestro país a una política del gobierno de Evo Morales caracterizado por manejar la economía en función de su interés de permanencia en el gobierno, y esa política es prebendalista de principio a fin. No hay un proyecto importante que sea rentable; la renta por exportación de gas es fruto de la exploración, contratos, etc. de anteriores gestiones a su gobierno. Se ha primarizado nuevamente la economía y no hay respeto a la propiedad privada; lo ilegal y lo anticonstitucional es casi la norma. El presidente utilizó la opinión del FMI sobre el PIB de este año para, en el día, anunciar la obligación de pagar otra vez UN DOBLE AGUINALDO (octubre 2018), que supone cierre de empresas, mayor desempleo y retroceso de la economía formal.
    Cómo entender esto? No leen los de FMI lo que publica el BID?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • México: La elusiva búsqueda de la prosperidad
  • Cuando el exceso de pequeñas empresas afecta la productividad
  • Cómo lidiar con la deuda corporativa y las crecientes tasas de interés
  • Comercio exterior: ganadores y perdedores en el Norte y el Sur
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT