Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La coordinación, clave para el éxito de las políticas públicas

March 15, 2017 by Ernesto Stein Deja un comentario


English

Uno de los temas más complejos de la economía política de las políticas públicas en América Latina tiene que ver con las dificultades de coordinación. Mientras muchas políticas pueden ser llevadas a cabo por un ministerio o agencia pública sin necesidad de coordinar con otros ministerios o agencias, en otros casos el éxito de las políticas depende de la cooperación y la coordinación. Y, desafortunadamente, en ocasiones este trabajo conjunto puede ser muy difícil de lograr.

¿Cuándo es necesario coordinar políticas públicas? En algunos casos, un ministerio puede depender de la cooperación de otro para cumplir sus objetivos. Pensemos en un ministro de Turismo que, en diálogo con el sector privado, identifica los obstáculos más importantes al desarrollo de su sector. Para atraer turistas extranjeros, hace falta una campaña de promoción en el exterior y entrenar en inglés a los trabajadores del sector. El ministro de Turismo puede hacer la campaña de promoción por su cuenta, y destinarle parte de su presupuesto. Pero no es responsable del entrenamiento laboral. Para estimular el desarrollo del sector, debe contar con la colaboración del ministro de Trabajo, responsable de capacitar a los trabajadores.

En otros casos, los problemas de coordinación pueden surgir porque se superponen funciones cuando hay más de un ministerio o agencia con programas similares. Por ejemplo, en Argentina, el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), dependiente del Ministerio de Educación, tiene programas de capacitación laboral. El ministerio de Trabajo también los tiene. Estos programas, dirigidos a la misma población, no están coordinados. Una mejor coordinación podría permitir ahorrar en la administración de los programas y evitar la duplicación de equipos. Pero, además, la coordinación permite explotar sinergias, aprovechando las ventajas comparativas de las distintas instituciones.

Otro desafío de coordinación se da cuando distintas intervenciones están dirigidas al mismo grupo de la población. A veces, una población objetivo recibe un paquete de programas donde distintos componentes del paquete pueden corresponder a la esfera de distintos ministerios o agencias públicas. Un ejemplo es el programa Chile Crece Contigo, cuya implementación comenzó en 2007 y en el que participan tres ministerios: Desarrollo Social (que lo coordina), Educación y Salud. El programa incluye múltiples intervenciones simultáneas dirigidas a una misma población: niños entre 0 y 4 años, que reciben servicios de educación, de salud pública y, en el caso de las familias más vulnerables, algunos beneficios focalizados.

En ciertos casos, dos agencias se pueden beneficiar de la coordinación para cumplir con sus propios objetivos. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina está considerando abrir 5000 centros de cuidado infantil que permitan que más madres ingresen al mercado laboral. ¿Pero cómo identificar la demanda para desplegar los centros de manera efectiva? Por otro lado, el Ministerio de Trabajo tiene oficinas de empleo que realizan tareas de intermediación laboral. Pero en ocasiones la intermediación falla porque los potenciales trabajadores no tienen dónde dejar a sus chicos. El trabajo coordinado entre estas dos agencias permitiría localizar los centros de cuidado infantil de manera efectiva. Desarrollo Social gana porque localiza los centros donde está la demanda. Trabajo gana porque la localización adecuada de los centros aumenta la efectividad de las tareas de intermediación laboral. La cooperación interministerial, en este caso, puede dar lugar a un claro win-win.

No toda política requiere coordinación. Los programas de transferencias monetarias condicionadas, por ejemplo, requieren coordinación entre el estímulo a la demanda que implican y la oferta educativa y de servicios de atención de salud primaria. Pero una gran cantidad de políticas no requiere coordinación. Por ejemplo, los planes de estudio del nivel primario son propios del ministerio de Educación. No tiene sentido coordinarlos con otros ministerios. Además, la coordinación es costosa, requiere de esfuerzo, y ocupa “ancho de banda” de los responsables de las políticas a coordinar y de las instituciones involucradas. Es importante identificar las tareas que requieren coordinación y no ocupar este limitado ancho de banda en políticas que corresponden claramente a un ministerio específico.

¿Por qué la coordinación de políticas no se observa en cantidad y calidad suficientes? Un motivo es que a veces los ministros ven a los ministerios como su coto de poder. La coordinación implica ceder control y puede implicar un menor presupuesto, o menor discrecionalidad para gastarlo, ya que hay que tener en cuenta las necesidades de los demás. Cuando quien tiene un presupuesto más grande y lo maneja con mayor discrecionalidad tiene más poder, los ministros pueden resistir la coordinación, aunque genere beneficios para el conjunto del gobierno y la sociedad.

Esta falta de incentivos para coordinar se potencia más cuando los funcionarios están más motivados por acumular poder (por ejemplo, para hacer carrera política) que por mejorar la calidad de las políticas públicas. En estos casos, es difícil que la coordinación se dé de abajo hacia arriba y hace falta un mandato desde arriba (ya sea del presidente o su jefe de gabinete) que obligue a los ministros a coordinar. Las dificultades se potencian aún más si los ministros, o los equipos de los ministerios que deben coordinar, no se tienen confianza. O cuando, al tener trayectorias partidarias o profesionales muy diferentes, hablan lenguajes distintos.

Pero aun cuando estos factores están mejor alineados, a veces no se logra coordinar porque la coordinación lleva tiempo y esfuerzo. El tiempo que se invierte en coordinar y la pérdida de autonomía en las decisiones asociadas a la coordinación pueden reducir la velocidad de ejecución, lo que puede ser costoso para un ministro. Por eso, a veces la necesidad de “gestionar” se impone sobre la coordinación, aún a costa de la calidad del gasto.

A pesar de los desafíos que plantea, poner énfasis en la coordinación y la cooperación es clave para los gobiernos de América Latina, ya que son factores que permiten implementar políticas públicas de mayor calidad y más estables. Este será uno de los temas abordados en un curso virtual preparado por el Departamento de Investigación del BID que se lanzará próximamente, y donde se analizarán en detalle las iniciativas de coordinación que está implementando el actual gobierno de Argentina.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#cooperación, #coordinación, #EconomíaPolítica, #gobierno, #politicaspublicas, AmLat

Ernesto Stein

Ernesto Stein es el representante del BID en México. Anteriormente, fue Economista Principal del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional en el Departamento de País de Belice, América Central, México, Panamá y la República Dominicana en el BID, y investigador visitante en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Ha publicado extensamente sobre temas de comercio internacional e integración, inversión extranjera directa, políticas de desarrollo productivo, economía institucional y economía política. Originario de Argentina, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo vamos con la calidad de nuestras políticas públicas?
  • ¿Quiénes deciden la política social?
  • La receta para generar políticas de desarrollo productivo exitosas
  • Cuando el método científico va a la escuela
  • Una nueva mirada a las políticas públicas en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT