Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

2015: Un año para evaluar

July 13, 2015 by Beatriz Navarro 4 Comentarios


Evidencia para el mundo que queremos.

 
“Marty McFly: Hey, Doc! Where you goin’ now? Back to the future?
Doc: Nope. Already  been  there.”

English

“El futuro nos alcanzó” y no lo digo de manera figurativa; estamos viviendo en el, literalmente, al menos para los inolvidables Dr. Emmet y Marty MacFly de la clásica trilogía “Volver al Futuro” (conocida también como “Regreso al Futuro” en España). Algunos recordarán que la última fecha “futura” en esta saga ochentera es precisamente 21 de octubre de 2015. Casi sin querer queriendo, “Volver al futuro” establece una fecha límite para “El Futuro”, al cual hemos llegado, aún cuando nuestra realidad sea notoriamente distinta a aquélla que retrata el film.

¿Qué pasaría si pudiéramos viajar en el DeLorean que el Doc. Emmet convirtiera en máquina del tiempo y desde algún lugar en el futuro –digamos en 30 años- pudiéramos mirar hacia atrás al 2015? ¿Qué está pasando hoy que impactará el 2045? ¿Qué necesitamos cambiar antes de volver al futuro?

Más allá de la ficción, este 2015 es en realidad un año crucial para entender el pasado. Este año es cuando los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ocho objetivos de desarrollo humano establecidos en el año 2000, que los países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015- serán revisados por una nueva agenda de desarrollo sostenible. Por lo tanto, la posibilidad de volver a evaluar las acciones necesarias para el desarrollo sostenible representa una oportunidad histórica de reunir al mundo a decidir y a emprender nuevas rutas para mejorar la vida de las personas globalmente.

En este contexto, allá por el  2013 en la Tercera Conferencia Internacional sobre Capacidades Nacionales en Evaluación de São Paulo, Brasil, se declaró que el 2015 sería el Año de Evaluación (#Evalyear). El objetivo de la designación del 2015 como #EvalYear es promover y estimular la evaluación y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia a nivel internacional, regional, nacional y local.

Pero ¿por qué es importante evaluar? La respuesta la podemos encontrar en una de las frases más recurrentes en cualquier discurso de campaña electoral o bien en la grandilocuencia propia de la narrativa de desarrollo internacional: “hacer un cambio”. A menos que ese cambio pueda ser medido y comprobado no es nada más que un cúmulo de buenas intenciones. En este sentido, las evaluaciones de impacto pueden ser entendidas como la diferencia entre la retórica y la acción con base en evidencia para hacer ese cambio. Con numerosas metodologías disponibles, la evaluación ayuda a gobiernos, líderes, y a la sociedad civil a hacer – y tratar de responder- preguntas clave para la formulación de políticas: ¿qué funciona, qué no, dónde, por qué y por cuánto?

Aún cuando su importancia pareciera obvia, ésta puede ser subestimada. Si bien es cierto que actualmente es  reconocido que los programas de desarrollo deben estar basados en evidencia generada por un sistema nacional de monitoreo y evaluación; también es cierto que, otras positivas consecuencias naturales de la evaluación no han sido tan reconocidas. Evaluar permite a la sociedad civil demandar, como es debido, trasparencia y rendición de cuentas, sumamente importantes en estos días especialmente para la clase media en América Latina.

Para nosotros en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la premisa es simple: para poder mejorar, necesitamos medir y evaluar cuidadosamente cómo nos desempeñamos. Es igualmente importante distinguir lo que funciona de lo que no. Es por eso que hemos seguido perfeccionando el Marco de la Efectividad en el Desarrollo, nuestro instrumento para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos, desde su creación en el 2008.

En estos tiempos, estamos también conscientes de la importancia de comunicar nuestros hallazgos. Una evaluación integral generalmente fomentará más preguntas, nuevas ideas. Por lo tanto, estamos convencidos de que nuestros resultados deben ser compartidos para que puedan influir en decisiones políticas más amplias y estimular diálogos regionales.

Es un placer invitar a nuestros lectores a que permanezcan atentos a nuestro blog  #IdeasqueCuentan ya que en colaboración con la causa de #EvalYear compartiremos y analizaremos los resultados de varias evaluaciones de impacto realizadas por diferentes expertos del Departamento de Investigación, los cuales ya han arrojado algunas “claves” que nos pueden orientar hacia el futuro que queremos dentro de 30 años.

***


Archivado Bajo:#EvalYear Etiquetado con:#evaluación, #EvalYear, 2015

Beatriz Navarro

Beatriz Navarro es consultora en comunicación estratégica para la Oficina de Integridad Institucional. Fue representante del Ministerio de Hacienda en la Embajada de México en EE.UU. y consultora en el Banco Mundial. Es abogada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con un magister en derecho y diplomacia de The Fletcher School, Tufts University (EE.UU.) y una especialidad en business communications en Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. A M dice

    July 14, 2015 at 3:09 pm

    La relacion que establece respecto de evaluacion y transparencia sin duda es clave, por el contrario la incertidumbre podria ser un agente restrictivo, no solo para la obtencion de objetivos sino tambien para los procesos que estos implican. Estoy de acuerdo con sus reflexiones y felicitaciones por tan excelente articulo.

    Reply
  2. A M dice

    July 14, 2015 at 3:09 pm

    La relacion que establece respecto de evaluacion y transparencia sin duda es clave, por el contrario la incertidumbre podria ser un agente restrictivo, no solo para la obtencion de objetivos sino tambien para los procesos que estos implican. Estoy de acuerdo con sus reflexiones y felicitaciones por tan excelente articulo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Qué lecciones nos han dejado las evaluaciones de políticas públicas en América Latina?
  • El uso de tecnología en la educación: ¿Cómo identificar programas efectivos?
  • Como las evaluaciones de impacto pueden ayudar a los países en vías de desarrollo.
  • Un clima para la salud de los niños
  • ¿Qué lecciones ha aprendido América Latina y el Caribe en materia de políticas de clusters?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT