Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Inversión Pública en América Latina

Cinco hallazgos sobre la situación del gasto en inversión pública de América Latina

December 12, 2019 by Edna Armendáriz - Haydeeliz Carrasco Núñez 6 Comentarios


En América Latina (AL), hablar del gasto en inversión pública se vuelve cada vez más relevante. En el contexto actual, de menores perspectivas de crecimiento económico y menores recursos fiscales, proteger el gasto en inversión pública (y su gestión eficiente) podría ser clave para revitalizar el crecimiento económico, reducir desigualdades de ingreso y apostar a recursos fiscales futuros.

Sin embargo, a la fecha en América Latina existen pocos sistemas de información centralizados y de uso y consulta amigables sobre la evolución y composición del gasto en inversión pública de la región. Esta información resulta clave para monitorear y evaluar las prioridades de inversión dentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública, así como para informar decisiones de recomposición eficiente e inteligente del gasto público total, de acuerdo a un estudio reciente del BID.

Un breve diagnóstico del panorama de la inversión pública en AL

 

Para cerrar esta brecha de información, la División de Gestión Fiscal del BID ha publicado la Base de Datos del Gasto en Inversión Pública de América Latina (BDD-GIPAL). La BDD-GIPAL es una de las plataformas con mayor cobertura y desagregación del gasto en inversión pública de América Latina: se presentan los datos de 16 países[i], la cobertura del gasto representa al sector público no financiero (SPNF), y los datos se exponen desagregados bajo diferentes cruces de las clasificaciones del gasto (económica, institucional y funcional). Los datos permiten al usuario saber cuánto invierten los gobiernos de América Latina, quién ejecuta el gasto en inversión pública y en qué se invierte.

Los principales hallazgos de la BDD-GIPAL se presentan en la reciente publicación: El gasto en inversión pública en América Latina: cuánto, quién y en qué. Cinco hallazgos claves, enfocados en la inversión del gobierno general, son:

  1. El gasto en inversión pública de América Latina aún es bajo. El gasto en inversión pública promedio ha aumentado de un 2,8% a un 3,9% del PIB (2002-06 vs. 2012-16). Sin embargo, el nivel de inversión pública de la región permanece por debajo de los países miembros de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental [ii]) (3,9% vs. 6,1% del PIB), región esta última que combina altas tasas de inversión y crecimiento económico.

 

  1. Existen dos tendencias en la evolución de la inversión pública. Se distinguen los países del Grupo 1 (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú) de los países del Grupo 2 (el resto de los países). En los países del Grupo 1, el gasto en inversión pública se ha más que duplicado, aumentando de un 3,4% a un 7,0% del PIB (2002-06 vs. 2012-16, respectivamente). En contraste, en los países del Grupo 2, la inversión pública se mantuvo neutral al boom, cercana al 2,6% del PIB durante todo el período 2000-16. Los países del Grupo 1 tienen una mayor dependencia en las exportaciones de materias primas (minero-energética) y en el caso de Panamá de servicios. La mayoría de los países del Grupo 2 presentan una economía más diversificada [Ver Gráfico 1]

 

Inversión Pública en América Latina

 

  1. El gasto en inversión pública es volátil. Durante el período 2000-16, el gasto en inversión pública de América Latina como porcentaje del PIB ha sido relativamente volátil (coeficiente de variación promedio de 26%), superior a la volatilidad del gasto público total (9%) y del gasto corriente (11%). Un factor asociado a la volatilidad del gasto en inversión pública es la prociclicidad de dicho rubro con respecto al crecimiento económico (coeficiente de correlación de 0,83). En particular, estudios documentan que el gasto en inversión pública de la región suele ser recortado en los malos tiempos, mientras que el gasto corriente no sufre de dicho ajuste.

 

  1. Existe una mayor responsabilidad en la gestión de la inversión pública por parte de los gobiernos subnacionales. En promedio, el porcentaje del gasto en inversión pública ejecutado por gobiernos subnacionales ha aumentado de un 19,4% a un 31,5% entre 2000 y 2016; en cuatro países, dicha participación ha superado el 50% de la inversión total. No obstante, los procesos de descentralización del gasto en inversión pública no han sido suficientemente acompañados del fortalecimiento de las capacidades de ejecución en los gobiernos subnacionales.

 

  1. La asignación del gasto de inversión pública es heterogénea. Casi el 50% del gasto en inversión pública de América Latina se ha concentrado en transporte (28,0%) y vivienda y servicios comunitarios (19,7%) [ver Gráfico 2]. En el periodo 2012-16, tanto Panamá como Perú han invertido encima del promedio de América Latina en la función de transporte (41,8% y 34,6% de su inversión total, respectivamente). Sin embargo, la segunda función prioritaria en la inversión pública de Panamá ha sido otras actividades económicas (16,6%), mientras que en Perú ha sido educación (13,0%). México y Paraguay han priorizado cerca del 50% de su inversión pública en vivienda y servicios comunitarios (incluyendo fondos regionales), superando ampliamente el promedio de AL en dicho período.

 Inversión Pública en América Latina

Los datos de la BDD-GIPAL están disponibles al público; el objetivo es que la misma sirva de insumo a los gobiernos, la academia y la sociedad civil para el análisis y mejora continua del gasto en inversión pública de América Latina. Algunas nuevas áreas de estudio que se pueden explorar con estos nuevos datos incluyen: el análisis de la eficiencia asignativa del gasto en inversión pública, el impacto de la inversión pública en la equidad, el gasto en inversión pública de las Empresas Públicas No Financieras.

Para facilitar su uso, los datos de la BDD-GIPAL se pueden consultar desde este Portal de análisis y visualización. Una de las características principales del Portal de Visualizaciones es que permite al usuario personalizar sus criterios de consulta para observar las tendencias y la composición del gasto en inversión pública para un país y período de tiempo específico, así como su comparación con la región de América Latina. Adicionalmente, ponemos la información disponible para descarga en formato abierto facilitando el diseño de análisis personalizados utilizando distintas herramientas y metodologías.

¿Quieres aprender más sobre la situación de la inversión pública de tu país? Te invitamos a que visites la BDD-GIPAL y el Portal interactivo de Visualizaciones, así como más conclusiones en la Nota de Discusión.

[i] GIPAL tiene la cobertura de 16 países de América Latina: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

[ii] La Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) incluye: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.


Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Financiera Pública

Edna Armendáriz

Edna Armendáriz es Economista Líder de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente está a cargo de la coordinación técnica del programa operativo en política y gestión fiscal. Ha diseñado programas de reforma fiscal en varios países de América Latina, especialmente en temas macro-fiscales y el gasto en inversión pública. Anteriormente se desempeñó como Economista Senior para Guatemala, Perú y Guyana en los Departamentos de Países. Antes de unirse al BID, trabajó en la Oficina de Evaluación Independiente del FMI y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México. Cuenta con una Maestría en Estudios de Desarrollo y un Doctorado en Economía Internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Su investigación se enfoca principalmente en temas macro-fiscales e inversión pública.

Haydeeliz Carrasco Núñez

Haydeeliz Carrasco es Economista especializada en Finanzas Públicas y Consultora Independiente; ha trabajado para el Banco Mundial, el BID, las Naciones Unidas y el Gobierno de la República Dominicana. Ha contribuido en el diseño de proyectos de inversión y en estudios analíticos para el asesoramiento técnico de las autoridades fiscales en América Latina y otros países de África y Eurasia; en la República Dominicana trabajó en la mejora del gasto social focalizado. Sus principales áreas de trabajo son: (i) el análisis del impacto distributivo de las reformas tributarias y de gasto social, (ii) la evaluación de las exenciones y evasión fiscal; y (iii) el análisis de los sistemas nacionales de inversión pública. Haydeeliz tiene un Máster en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Harvard Kennedy School y una Licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Carlos Villafaña Gamboa says

    December 13, 2019 at 10:45 pm

    Hola, muchas gracias por compartir sus análisis, muy valiosos y útiles para nosotros en la Unidad de Gestión de la Inversión del Gobierno del Estado de Yucatán en México, organización creada desde el año 2009 con apoyo del BID y que hoy es determinante para generar el valor público para una adecuada gobernanza de la que pueden ver en las noticias sus buenos resultados. Les comparto en el orden de sus ideas algunas áreas de oportunidad encontradas con base en la experiencia agradeciéndoles si me pueden hacer el favor de hacer llegar material de estudio para ayudar a solventarlas: 1) se requiere fortalecer el papel de la inversión pública para un mayor crecimiento económico orientado a reducir desigualdades y para un mayor desarrollo social; 2) lo anterior para una planeación estratégica del gasto en inversión pública para propósitos eficaces de crecimiento y desarrollo; 3) contamos con bancos de información confiables de 10 años sobre la evolución y composición del gasto en inversión pública en la entidad por lo que necesitamos de la planeación estratégica para apoyar la recomposición eficiente e inteligente del gasto público total que señalan por supuesto vinculado con el FODA y nuestra evolución económica actual; 4) necesitamos conocer experiencias de éxito de re ingenierías financieras para el financiamiento del gasto en inversión pública incluyendo el uso de las APP sin que éstas resten capacidad productiva al sector privado principal generador del PIB y sin poner en riesgo las contribuciones a futuro del sector público; 5) señalan que el gasto en inversión pública de AL es aún bajo y volátil, y seguirá siendo hasta que no demostremos su eficacia como variable directa para generar el crecimiento y desarrollo que la sociedad demanda, por lo que la sigan considerando una variable de ajuste, requiere de desarrollarse e instrumentar adecuadas herramientas de medición; 6) la mayor responsabilidad de gestión y ejecución del gasto en inversión pública por parte de los gobiernos subnacionales (que no se refiere al uso de capital privado) requiere de ser acompañada de mayores y mejores estrategias de capacitación, mecanismos de gestión y un claro y normado Sistema Estatal de Inversión Pública que elimine la discrecionalidad que tiende a surgir en este tipo de gasto; y que otorgue certidumbre a los propósitos y necesidades de creación del valor público. Saludos.

    Reply
  2. Fernando Carlos Villafaña Gamboa says

    December 13, 2019 at 10:55 pm

    Me faltó comentarles, que la heterogénea asignación del gasto de inversión pública que señalan pudiera estar ocurriendo por una falta de certidumbre en las tareas de la planeación estratégica en sus vertientes de corto, mediano y largo plazo respecto al uso que se le debe dar al gasto en inversión pública para propósitos de crecimiento y desarrollo sostenidos, de tal forma que cada gobierno tenga presente cuales son los sectores económicos y sus etapas de evolución por las que requieren de transitar para llevar a sus economías hacia un crecimiento robusto. Saludos.

    Reply
  3. Ranjiro Nakano says

    December 14, 2019 at 1:30 am

    En el Perú el gasto publico (actividades mas proyectos) a nivel de gobierno central es de 80.3 % a nivel de gobiernos locales es de 62.5% y a nivel de gobiernos regionales 70.4% pero si analizamos los gastos en proyectos a nivel Gobierno Central es del orden del 60.4% a nivel de Gobiernos locales es del orden de 52.2 % y a nivel de gobiernos regionales de 40.7 % ¿como nos explicamos que en un país donde hay tantra necesidad no haya eficiencia y eficacia en el gasto? la respuesta compromete a varios factores; a) los engorrosos procesos estipulados por la ley de contrataciones y adquisiciones b) la corrupción c ) la pésima programación presupuestaria d) capital humano con escaso conocimiento entre otras.

    Reply
  4. Diego Dorado says

    December 15, 2019 at 1:53 pm

    Apreciadas Edna y Haydeeliz,
    Interesante análisis y más aún el aporte que hacen con la construcción de la base de datos BDD-GIPAL. Sin duda, un punto cierto para iniciar una discusión más profunda que nos lleve a hacer más evidente la importancia del gasto de inversión como dinamizador de la economía y no como gasto residual que está sujeto al crecimiento artificial del gasto de funcionamiento.
    A las áreas de reflexión que introducen en esta nota, asi como las que definen en el documento 697, les agregaría: i) La efectividad del gasto de inversión (concepto que va más allá de eficiencia), ii) su articulacion con el crecimiento demográfico a fin de identificar el crecimiento mínimo que debería tener el stock de capital (recuerdo el The Growth Report de la Commission on Growth and Development, 2008, en el que se estima que países como los nuestros deberían invertir por encima del 7% del PIB), y iii) ahondar en la discusión que Alejandro Izquierdo y Carola Pessino, introducen sobre la relación entre la inversión pública y la visión de corto plazo que introducen los procesos democráticos. Nuevamente, felicitaciones por el avance.

    Reply
  5. Ali Faza Medina says

    December 30, 2019 at 3:01 pm

    Saludos para las investigadoras del BID y los participantes de los comentarios, me tomo el atrevimiento, de sugerir de que la inversión publica, debería estar acompañada de la educación tributaria en AL, con seguimiento de resultados y es que muy particularmente, entre los impuestos locales el de bienes inmuebles es uno de los de mayor potencialidad, pero así mismo es quizás el mas difícil, de ser cobrado.
    La fortaleza de este impuesto, representada por el bien inamovible y sobre todo en continuo cambio y crecimiento, añadiéndole el gran numero de unidades inmobiliarias, sobre todo en nuestros sectores populares, donde justamente realizamos mayor inversión publica, pues justamente educando a esa población y enseñándole lo que se puede hacer con el pago de sus impuesto, aunque sea poco individualmente, pero representativo, si la comunidad entera lo cancela, estaríamos educando y muy seguramente viendo crecimiento económico en esos sectores geográficos, que finalmente incidirían en las economías nacionales.

    Reply
  6. Javier Gala Palacios says

    January 15, 2021 at 9:00 pm

    Les felicito por su extraordinario trabajo.
    Una pregunta
    Según las cifras oficiales la gran mayoría de la inversión pública en México se hace en el sector energético (PEMEX Y CFE). ¿Dónde la clasifican Ustedes?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT